09/16/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/17/2025 14:22
Discurso del Presidente Javier Milei en Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay
Javier Milei: Qué bueno ver tantos leones de este lado. ¡viva la libertad, carajo! ¡viva la libertad, carajo! ¡viva la libertad, carajo!
Muchísimas gracias. Es un placer enorme tener la posibilidad de estar aquí hablándole a ustedes. El tema que elegí para hablar hoy con ustedes, tan importante para la juventud y tan importante para las ideas de la libertad, que es el tema de la batalla cultural. Naturalmente en un momento muy especial para aquellos que defendemos las ideas de la libertad y que literalmente la defendemos hasta con la vida misma. En ese sentido, lo primero que quiero hacer es rendir un homenaje al queridísimo Charlie Kirk quien ha dado literalmente la vida por las ideas de la libertad. Yo tuve la dicha de conocerlo a Charlie en una reunión en Mar-a-Lago a la que había sido invitado y ahí fue cuando lo vi. Y después del trágico episodio también me enteré que había estado en Buenos Aires, en un edificio muy cercano al hotel donde nosotros estábamos viviendo cuando fue durante la campaña. Y que era muy interesante porque el nombre del hotel es "El Libertador" y lo más interesante de todo ello, que el color del hotel es violeta. Y ese día fue el día que Argentina se pintó totalmente o prácticamente totalmente de violeta y ahí iniciamos este camino de hacer grande a la Argentina nuevamente, de la mano de las ideas de la libertad. Y les menciono el caso de Charlie Kirk por la enorme tarea de Charlie, vinculado a Turning Point USA, donde básicamente lo que hacía Charlie era ir a distintos lugares para debatir. Entonces él se sentaba en un lugar y debatía con la gente, le hacían preguntas; básicamente estuvo en 3500 lugares en distintas universidades y lugares de estudiantes, donde le hacían preguntas y él básicamente lo que hacía era contestar. Es decir, era alguien abierto al debate, discutía las ideas. Pero parece que eso a la izquierda y al wokismo los irritó demasiado. Y entonces cuando ya no pudieron pelear en el plano de las ideas, directamente decidieron matarlo. En el fondo siempre se valida que la izquierda es siempre y en todo lugar un fenómeno criminal y asesino y empobrecedor. Y en este caso no fue la excepción.
Además, han matado a Uribe; han matado a un importante dirigente en Japón; intentaron asesinar a Trump; intentaron también asesinar a Bolsonaro. Muy recientemente en una caravana nos tiraron con un adoquín, que vendría a ser como una piedra muy grande y muy pesada. Si nos hubiera dado en la cabeza, como la tiraron desde un edificio, podría habernos matado. O una que nos tiraron una que nos tiraron de frente y que rebotó en el capot de la camioneta y que, afortunadamente, la pude esquivar. Por lo tanto, parece que defender las ideas de la libertad se ha vuelto un poquito más riesgoso; si es más riesgoso, el retorno también es más grande. Así que quiere decir que les estamos ganando la batalla de las ideas y tienen que recurrir a la violencia.
Más allá de eso, lo que también tenemos que entender es la naturaleza y la complicación que tiene la defensa de las ideas de la libertad. No es una batalla simple y hasta nuestro planteo es un planteo casi como antiintuitivo. Porque en el fondo, si uno lo quisiera poner en términos de metáfora, nosotros estaríamos llevándole a la sociedad la idea de la mano invisible, mientras que del otro lado se propone la garra del Estado. Y esencialmente el problema con la metáfora de la mano invisible es que a las personas les suele resultar antiintuitiva. La mano invisible que es la metáfora que aparece en el segundo libro de Adam Smith - el primero fue "La teoría de los sentimientos morales" -, esto aparece en el libro "Investigación sobre la naturaleza y las causas y las riquezas de las naciones", en el libro cuarto. Básicamente la idea de la mano invisible es que cada una de las personas guiadas por su propio interés conducen al bienestar general. Hay un artículo de Read que se llama Yo, el lápiz y justamente explica cómo funciona este mecanismo en la sociedad y cómo las personas cooperan para generar un simple lápiz. Es más, para aquellos que no accedan al artículo y lo quieran ver por YouTube, hay un fragmento de la serie Libre para elegir, que es un libro que Milton Friedman publicó junto a su mujer Rose Director, que básicamente (bueno, aparece como Rose Friedman en el título del libro, porque ya estaban casados) que justamente aparece Milton Friedman en la serie y muestra un lápiz. Entonces dice por ejemplo de dónde viene el grafito, que es lo que es la mina; la madera, la pintura, el caucho, el cobre donde se arma el casquito para borrar. Entonces, muestra como millones de personas se coordinaron de manera espontánea y sin saberlo para generar un simple lápiz. El cual, ¿ustedes se pusieron a pensar si quisieran hacer un lápiz? No podrían hacerlo. Sin embargo, es un mecanismo de coordinación donde millones de seres humanos en distintos lugares del mundo cooperaron a través del sistema de precios para que ustedes, por una mínima parte de su trabajo, puedan acceder simplemente a un lápiz. Por lo tanto es un proceso de coordinación fenomenal. Pero es una abstracción. Por lo tanto, una de las cosas que cuando ustedes quieran contar esta historia, es importante que tengan presente la idea de Yo, el lápiz.
Pero no solo eso, porque del otro lado está la idea de la garra del Estado, de la planificación. Y en realidad, claro, cuando uno está en lo que tiene que ver con su propia vida o su propia empresa, las empresas claramente planifican: planifican qué es lo que van a producir, qué stocks van a acumular, qué es lo que planean vender, a qué precio, cómo se van a financiar. Entonces está la idea de que, en rigor, uno hace una planificación, lo ve de manera tangible, y cree que eso se podría extrapolar hacia el agregado. Y eso es un error enorme, porque hay una frase de Hayek fenomenal que dice: "Cuanto más planifica el Estado, menos planifica el individuo". Y esto es muy interesante, porque si el Estado lo planificara todo -las cantidades, los precios de los insumos, el precio de los que venden-, ¿qué tiene que hacer una empresa? Nada. Y el problema es que, para resolver esa cuestión, ustedes tendrían que tener información perfecta acerca de las preferencias de todos los agentes de la economía pasados, presentes y futuros. Tendrían que conocer la preferencia temporal de cada uno de esos agentes, tendrían que conocer las dotaciones iniciales de esa economía y cómo el progreso tecnológico podría cambiar cosas que antes...piensen que hace 250 o 300 años nadie sabía que existía el petróleo ni si se podía usar para algo, o ni siquiera se sabía que existía internet. O miren cómo un teléfono celular concentra un montón de bienes, la cantidad de bienes que necesitarían tener en la década del 80, y no estamos tan lejos. Entonces, en ese sentido, lo que hay que tener en claro es que, además, deberían conocer la forma de la función de producción y también el progreso tecnológico. Y la realidad es que eso implicaría que aquellos que toman las decisiones son omniscientes, omnipresentes y omnipotentes. Por eso Hayek, en su última obra, lo llamó "la fatal arrogancia". Porque el único ser que tiene esas características es Dios. Es decir, el único que podría resolver semejante problema es el creador, y claramente ningún ser humano está a la altura de poder resolver ese problema. Consecuentemente, cada vez que se aplica el socialismo, el socialismo falla. Y como, además, los resultados son totalmente opuestos a los que buscan: cuando quieren crear trabajo, generan desempleo; cuando quieren bajar la pobreza, la hacen explotar; cuando quieren controlar los precios, los precios suben. Es decir, todo lo que hacen, el resultado siempre es el opuesto.
Entonces, en ese sentido lo que uno tiene que comprender es que al menos desde la evolución humana hemos desarrollado uno de los mecanismos más impresionantes y además creado de manera impersonal, que es el sistema de precios. Es un mecanismo de coordinación fenomenal, que frente a… llega a haber un terremoto donde se generan los árboles con los que se producen el lápiz y ustedes van a ver que los lápices van a ser más caros y consecuentemente van a sustituir por otro producto. Y no necesitan que lo coordine nadie, ese trabajo lo hace el sistema de precios. Por lo tanto, lo primero que hay que tener en claro es el desafío que tenemos de tener que explicar algo que es abstracto, que es antiintuitivo, frente a algo que parece lógico. Y que eso que parece lógico, en realidad termina generando catástrofes y que lo que verdaderamente funciona es lo antiintuitivo. Por eso recomiendo fuertemente la lectura de Yo, el lápiz, recomiendo ver la serie Libre para elegir y recomiendo leer a Hayek, sobre lo que tiene que ver con el orden espontáneo, lo que tiene que ver con el uso de la información, el uso del conocimiento en la sociedad, que es cómo se explica el funcionamiento de la economía de libre mercado.
Yendo a esto no solo a nosotros nos interesa explicar cómo funciona la economía del libre mercado. Hay un trabajo verdaderamente hermoso y maravilloso y que les diría que en términos de política en mi vida ha sido fundamental: es un trabajo de uno de los mayores exponentes de la escuela austríaca de economía que es Israel Kirzner. Israel Kirzner tiene un libro que se llama Creatividad, capitalismo y justicia distributiva. Y en ese libro hace un planteo extremadamente desafiante: dice "a la luz de la evidencia empírica, el sistema capitalista es enormemente superior al sistema colectivista, al sistema socialista", o como bien dice Huerta de Soto habría que llamarlo "estatismo" que puede ser de derecha o de izquierda. Porque el problema en el fondo, la discusión hoy en estricto rigor, es contra el estatismo, sea de derecha o sea izquierda y el enemigo es el Estado.
Entonces, en esa conceptualización resulta importante lo que plantea Israel Kirzner. Dice: es cierto que el sistema capitalista de libre empresa es muchísimo más productivo. Sin embargo, los socialistas, los colectivistas, los estatistas tachan a nuestro sistema diciendo que es injusto. Y el punto fundamental de Israel Kirzner es: si eso fuera cierto, el sistema capitalista de libre empresa no merecería ser defendido. Es decir, si efectivamente el sistema estuviera construido sobre bases injustas, no debería ser defendido. Esta es la diferencia cuando uno está orientado y guiado por la ética y la moral o está guiado por una cuestión utilitarista. Y créanme que, sentado en el sillón en el que yo estoy en este momento, la diferencia fundamental al momento de tomar las decisiones es la cuestión ética y moral.
Y en ese sentido, el libro de Israel Kirzner, utilizando el principio de apropiación de Locke y utilizando la idea de Hayek sobre el mercado como un proceso de descubrimiento, logra probar que el sistema capitalista de libre empresa no solo es superior en lo productivo, sino que además es superior en términos de valores éticos y morales. Por lo tanto, nosotros no defendemos el capitalismo de libre empresa por una cuestión utilitarista, lo defendemos porque está bien, porque es defender los valores de una sociedad correcta.
Y si uno quisiera tener una guía de cómo orientar sus acciones, de cómo pensar los problemas, resulta muy importante tomar como referencia la definición de liberalismo del máximo referente de las ideas de la libertad en la historia argentina, que es el queridísimo profesor Alberto Benegas Lynch (hijo). He repetido esta frase hasta el cansancio, y les puedo asegurar que lo voy a seguir haciendo, porque es un norte que nos orienta. Y dice: "El liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión y en defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad." Y cuando ustedes tienen claros esos valores, pueden hacer el encuadramiento del análisis de cualquier política: ¿hay agresión o no hay agresión?, ¿qué tipo de agresión es tolerada bajo el marco de las ideas de la libertad? Siempre de manera defensiva, nunca de manera ofensiva; es decir, siempre es en defensa propia. También está el respeto a la vida y no solo de los que ya nacieron, sino por los que están por nacer, que están en evolución. Por lo tanto, claramente tengo una posición tremendamente celeste, y lo digo claro, y estoy totalmente en contra del aborto, para que lo sepan.
Ni que hablar el valor de la libertad. Fíjense en esto: cuanto más leyes tengan, cuanto más se regule, cada regulación y cada ley nueva determinada desde arriba hacia abajo, fíjense que, con cada ley, se pierde y se cede un poco de libertad. Por eso, cuando tienen esos países con sistemas legales enmarañados, llenos de regulaciones, ustedes pierden libertad; pierden libertad a manos de un burócrata que, con una sola firma, puede terminar arruinándoles la vida.
Y a su vez hablamos también del derecho de propiedad, y esto tiene que ver -ya también entra y toca- con las cuestiones de cuáles son las instituciones sobre las que se construye este sistema que nosotros defendemos, y la primera institución fundamental es la propiedad privada. Sin propiedad privada no hay cálculo económico, y eso ya lo había demostrado Mises en el año 1922 en su libro El socialismo, donde básicamente muestra la imposibilidad del socialismo por la imposibilidad de hacer cálculo económico al no haber derecho de propiedad. Esto implica entender cómo funciona el sistema de precios: cuando se realiza un intercambio voluntario entre dos individuos, entre dos personas, donde una de estas personas entrega un bien a cambio de otro bien que oficia como dinero, eso genera un registro histórico que se llama precios, que es la cantidad de dinero a cambio de un determinado bien. Ese registro histórico llamado precios es una señal, que genera que la señal es un mecanismo de transmisión de señal hacia a la sociedad, y eso hace que algunos agentes a ese precio decidan ser oferentes de ese producto y otros consumidores o demandantes de ese producto. Es decir, las personas se coordinan respecto a ese precio como compradores y vendedores. Y naturalmente puede que no coincida la cantidad que se desea comprar respecto a la cantidad que se desea vender, y eso genera un mecanismo de ajuste, es decir, una modificación en el precio. Es decir, que el sistema de precios es un mecanismo de coordinación, de transmisión de señal, de coordinación y ajuste. Pero el eje central de todo este proceso se dispara cuando se hace la transacción, y en la base de la transacción es el derecho de propiedad. El derecho de propiedad radica en que el que está vendiendo el bien es el dueño legítimo de ese bien, es el dueño del bien, tiene la propiedad sobre el bien, o qué dinero estaría dispuesto a aceptar por entregar el bien de otra persona. Y claramente, cualquier precio, cualquier cosa le viene bien si ustedes están entregando algo que no es de ustedes, y lo mismo pasa del lado de la contraparte, porque si está pagando con algo que no es de él, claramente eso hace que tampoco se valore y, por lo tanto, eso es transar a precios falsos. Por lo tanto, la forma en la cual se generan los precios implica respetar el derecho de propiedad, y si se respeta el derecho de propiedad y son las propias personas las que ponen sus bienes, su dinero en esa transacción, ahora sí el precio efectivamente es la señal que nosotros estamos buscando que viaje al sistema para que lo coordine y que, si hay desavenencias, se ajuste vía el precio.
Por lo tanto, cuando ustedes van a la solución socialista, que bloquea el derecho de propiedad, automáticamente el proceso se descoordina, por eso cada vez que digamos ustedes tienen socialismo, tienen escasez, tienen miseria, tienen hambre. ¿Por qué? Porque justamente el sistema de coordinación está destruido porque no hay propiedad privada. Y asociado a esto aparece la segunda institución del capitalismo de libre empresa, que básicamente es los mercados libres de intervención estatal. Cuando ustedes tienen un mercado que está intervenido, cuando ustedes tienen un precio máximo, esto es muy interesante, porque ustedes van, leen un libro de economía, les dibujan la curva de oferta, la curva de demanda, y no les explican que detrás de eso hay una cuestión de derecho de propiedad. En general, los manuales no suelen explicar el motivo de la hipótesis del brazo corto, es decir, que cuando ustedes ponen un precio máximo -es decir, por debajo del equilibrio- hay menos oferta que demanda. ¿Y por qué pasa eso? Porque si ustedes le están cercenando el derecho de propiedad, a ese supuesto precio ustedes van a estar ofreciendo menos, porque es menos con lo que se van a quedar, porque los beneficios son menores, y si son menores, van a producir menos. Por eso, si tienen leyes aberrantes, por ejemplo como una ley de abastecimiento... ¿cuándo aparece la ley de abastecimiento? Porque después de que controlaron precios, aparece la escasez, y como consecuencia de ello, el garrote del Estado quiere que ustedes produzcan a pérdidas, y eso no es sostenible: a la larga, termina desapareciendo la empresa. Es más, supuestamente se suele decir que esto se hace en favor de los sectores más vulnerables; sin embargo, al generarse la restricción de oferta, el precio termina yendo hacia el brazo de la demanda, a un precio más alto. ¿Y quiénes son los que pueden pagar precios más altos? Aquellos que tienen más ingresos. Por ende, los más perjudicados de los controles de precios terminan siendo aquellos que se quisieron beneficiar, que eran los sectores más vulnerables. Es decir, vean cómo la intervención del Estado siempre genera daño. Siempre la intervención del Estado genera que el remedio sea peor que la enfermedad. Aquellos que estén interesados en ver un libro directamente sobre esto, les propongo que lean un libro de Ludwig von Mises que se llama Intervencionismo: el mito de la tercera vía, para que vean todos los daños que causa el Estado cuando interviene. O les propongo que lean El hombre, la economía y el Estado, de Murray Newton Rothbard, donde básicamente explican las distintas intervenciones del Estado y el daño que causa la intervención del Estado. Naturalmente, si quieren ver cómo funciona la economía de libre mercado cuando sacan al Estado del medio, recomiendo que de esa obra lean el tercer tomo, que es Poder y mercado, donde básicamente explica distintas cuestiones al respecto.
La tercera institución es los mercados libres, pero no libres en el sentido de libre competencia, no en el sentido neoclásico, porque en el sentido neoclásico el modelo es tan precario, por decirlo de alguna manera, el modelo de competencia perfecta, que si ustedes se fijan, hay de todo menos competencia, porque son todos precio-aceptantes. Consecuentemente, tal como decía Hayek, el modelo de competencia perfecta es tan ridículo que no tiene competencia. Sin embargo, desde la perspectiva austríaca, o de la escuela austríaca de economía, la idea es más parecida a lo que en el formato neoclásico se llama la teoría de los mercados disputables o mercados desafiables, en inglés contestable markets, teoría desarrollada por William James Baumol, Panzar y Willig, donde tiene que ver con la libre entrada y que, cuando ustedes tienen un modelo que tiene libre entrada y salida y, además, las funciones de costos medios tienen fondo plano, ustedes podrían derivar situaciones que son óptimas de Pareto, aun cuando tuvieran un solo jugador en el mercado, y que si la curva de demanda cortara la curva de costos medios en el tramo decreciente, tendrían una solución parecida a la de Ramsey, que es la de segundo mejor. Es, en definitiva, un análisis muy interesante donde deja muy mal parados a todos los que les gusta la intervención. Por otra parte, una institución muy importante, y en especial para nosotros los liberales, es la que tiene que ver con la división del trabajo, que además trabaja con la quinta institución, que es la cooperación social. Esto es muy importante porque la división del trabajo implica reconocer que, gracias a Dios, todos somos distintos, que todos tenemos talentos distintos, virtudes distintas, y que podemos buscar la forma de asociarnos o cooperar con otros individuos para que todos estemos mucho mejor. En general, aquellos que estudien economía y estudien economía internacional, cuando hagan la parte de economía internacional real, van a encontrar un modelo que es el modelo de Ricardo, es el de ventajas comparativas, que vino a mejorar el modelo de las ventajas absolutas de Adam Smith. En el modelo de Adam Smith, ustedes eran más eficientes en el bien A y lo eran menos en el bien B, y aparecía otra persona que tenía justamente las cualidades inversas. Entonces, ustedes tenían incentivos a comercializar, pero el problema es ¿qué hubiera pasado si aparecía una persona que era mejor que la otra en todo? Entonces, en ese contexto, no había comercio. La gran contribución de David Ricardo en esto -que la Escuela Austríaca de Economía la llama "ley de asociación de Ricardo"- es que en el mercado hay lugar para todos. Y, aun cuando ustedes tuvieran un individuo o un país que es mejor en todo que otro país, mejor en todo, aun así habría división del trabajo, porque ustedes se especializarían en las cosas que son mejores relativamente, y entonces podrían vivir muchísimo mejor dedicándose a lo que son mejores relativamente, y comprar a otro, aun cuando sea menos productivo, y van a tener una ganancia de bienestar. Y todos tendrían una ganancia de bienestar. Esto es importante porque la división del trabajo fomenta el comercio, fomenta, en el fondo, mayor productividad, y fomenta mayores niveles de vida. Y, además, hay un detalle no menor que está en una frase de Bastiat, que dice -(CORTE DE AUDIO)- cooperando, que no se conocen, y dice: "Y es más, hasta podrían odiarse, y aun así todos cooperan pacíficamente en pos del bien común."
En definitiva, entonces, ahora tenemos un sistema donde aquel que es exitoso es exitoso sirviendo al prójimo con bienes de mejor calidad a un mejor precio. Es decir, en esta historia los empresarios, los emprendedores, los creadores son benefactores sociales, son personas que arriesgan y ponen en juego su vida para generar una sociedad muchísimo mejor en la cual todos vivimos muchísimo mejor. Es decir, en nuestra visión del mundo, el empresario, el emprendedor y aquellos que crean bienes nuevos son benefactores sociales, son los héroes de la humanidad, son aquellos que han hecho que este mundo haya mejorado infinitamente, y eso se basa en el capitalismo, en el ahorro y en el trabajo duro, como diría el gran profesor Miguel Anxo Bastos.
Entonces, ahora sabemos quiénes somos nosotros, sabemos cuál es nuestra propuesta y, además, cada vez que nuestra propuesta se implementó fue un éxito. Aquellos países que son más libres son 12 veces más ricos que los reprimidos. La tasa de crecimiento es el doble que la de los países reprimidos, hay 25 veces menos de pobres en el formato estándar, 50 veces menos en el formato extremo, el decil más bajo de la distribución en el país libre está mejor que el 90% de la población del país reprimido. Es decir que el sistema funciona. Las ideas de la libertad traen prosperidad. Entonces, nos avala la teoría, nos avala la evidencia empírica, ahora tenemos que saber qué hay del otro lado y básicamente, lo primero que hay que entender es sobre qué se fundamenta. La pregunta es, si el marxismo fue derrotado en el plano de la teoría económica, de hecho, hay un libro de Eugen von Böhm-Bawerk que se llama "La conclusión del sistema marxiano", básicamente donde demuestra todos los errores y las aberraciones de ese monstruo creado por Marx. Donde es refutado plenamente. Esa refutación, además, como derivaba de los Principios de Economía Política de Menger, cuando se desarrolla la teoría subjetiva del valor, el propio Marx no publicó el segundo tomo de "El capital", porque había sido derrotado intelectualmente y se publicó después de muerto. Pero no sólo eso, sino que este trabajo de Eugen von Böhm-Bawerk, después fue profundizado por Ludwing von Mises en su obra "El socialismo". Además, se profundizó muchísimo más en la obra de Hayek que es, su obra más popular que es "Camino de servidumbre" y después tenemos las obras de Murray Newton Rothbard o Jesús Huerta de Soto con su tesis doctoral "Socialismo, cálculo económico y función empresarial", donde sistemáticamente se prueba que el socialismo no funciona, que el estatismo no funciona, que las ideas colectivistas no funcionan. Si quieren por algo más filosófico pueden ir por Ian Rand, donde claramente ustedes tienen en la novela "La rebelión de atlas" justamente la base filosófica o lo pueden también ver en Robert Nozick "Anarquía, estado y utopía". Entonces, fueron rebatidos en el plano de las ideas y uno podría decir, pero, porque ¿qué es lo más interesante del socialismo? es que suena bien, suena lindo, suena agradable y ¿cuál es el problema con el socialismo? es que donde se aplicó, falló y la realidad es que cuando cayó el muro, el muro de la vergüenza, allá en 1989 no demostró la superioridad del socialismo, sino que demostró su profundo fracaso.
Es decir, la evidencia empírica le había dado la espalda y en realidad es un error considerar que la caída del socialismo se dio en 1989. La caída del socialismo ya había ocurrido en 1961, el día que tuvieron que construir el muro. Es decir, un día los alemanes del este se vieron que no podían pasar al lado de la economía occidental. Ese mismo día, fue el día que el socialismo falló, porque claramente la gente no se iba del lado occidental al oriental, sino que estaban huyendo del lado oriental para ir al lado occidental. Yo no veo gente en Miami subirse a los tiburones para irse a Cuba, todo el mundo trata irse de Cuba hacia Miami.
Es más, hay un libro hermoso de crecimiento económico de Charles Jones, que en su tercera edición tiene una foto aérea, en realidad una foto desde el espacio, de Corea y de noche. Corea del Norte está oscura y Corea del Sur está toda iluminada. Por lo tanto y esto es importante también para la acción de los jóvenes por la defensa de las ideas de la libertad. Si ustedes están en la oscuridad, no se quejen de la oscuridad, enciendan una luz, enciendan la luz de la libertad. Entonces, si fueron rebatidos en lo teórico, si fueron rebatidos la evidencia empírica ¿por qué siguen sosteniendo lo mismo? y la base de todo esto es la envidia, el odio, el resentimiento, que lleva el trato desigual frente a la ley, que lleva la violencia y que obviamente, no tienen ningún problema de matar seres humanos si las ideas lo requieren. Ya sea, o las 150 millones de víctimas del comunismo o un simple hombre hablando, debatiendo y demostrando que sus ideas están equivocadas y frente a esa situación no les queda otra que pegarles un tiro en la cabeza. Dicho esto, el eje central ¿por qué digo esto? porque podría ser una cuestión de que no me gusta. Básicamente el problema esencial está en la teoría del valor. Todas las ideas colectivistas están trabajadas sobre la teoría del valor trabajo. La teoría del valor trabajo sostiene que el valor de los bienes viene determinado por la cantidad de trabajo que ustedes adicionan. Parece algo razonable, pero no tiene ningún sentido porque yo me puedo dedicar montón de horas en hacer una casa de paja y ¿cuánto van a pagar? y supongan que pueden hacer otra que existe en pocas horas con una impresora 3D. ¿Acaso van a pagar más por la primera, porque tiene más horas? No. No van a pagar por eso porque no les va a servir para nada, porque la primera lluvia o en la primera de cambio se les va a incendiar la casa. Es decir, las cosas no vienen, el valor no viene determinado por la cantidad de costos que tiene. De hecho, si eso fuera así, no existirían las quiebras porque ustedes podrían cargar todos los costos que quieran y como consecuencia de ello podrían cobrar el precio que quiera, entonces no habría quiebras y sin embargo, si hay algo que prueba el capitalismo, es que usted arma la lista de las 100 personas más ricas a lo largo del siglo XX y van a ver cómo de década en década van cambiando. Porque justamente tiene que ver con que la creación de riqueza depende de que la demanda valide ese proyecto. El que determina quién tiene el capital en la economía, no es el que compra las máquinas, sino que es el consumidor con su acto de consumir que determina si existe el bien A o el bien B. Ustedes pueden hacer un bien B maravilloso, pero si la gente no lo quiere van a ir a la quiebra.
Entonces, la teoría del valor es subjetiva. Es más, el valor de las cosas, una botella de agua en este momento tiene un determinado valor, ahora seguramente que, en el medio del desierto del Sahara con 40 grados y bueno, pagarían muchísimo más. Consecuentemente, el valor es subjetivo. Entonces y si eso fue refutado ya por Menger en 1871 y en paralelo por William Stanley Jevons y León Walras ¿por qué esta gente sigue sosteniendo esto? porque les permite explicar la teoría de la explotación de Rodbertus, que es en la que se inspira Marx para derivar la plusvalía y que básicamente es que si el valor de los bienes viene determinado por la cantidad de trabajo que tienen incorporado, todo el diferencial entre el precio y el valor trabajo, es explotación y eso lo asocian a las injustas estructuras de propiedad, las instituciones capitalistas y por ende, hay que eliminar la propiedad privada y ahí iban a llegar a la panacea y cada vez que destruyen la propiedad privada lo único que hacen es destruir el sistema, porque quitan el sistema de precios y por ende el sistema anda a la deriva y termina generando miseria.
Pero entonces la pregunta es si falló en la teoría, si falló en la práctica, ¿por qué lo siguen haciendo? Y no queda otra que más que la envidia. El motor esencial de las teorías colectivistas es la envidia, pero no lo pueden aceptar abiertamente. No pueden aceptar abiertamente que lo que a ellos los mueve es la envidia, el odio, el resentimiento hacia el que hace las cosas mejor. Por eso desprecian el mérito, por eso quieren a todos iguales, por eso padecen de lo que se llama el síndrome de Procusto. Procusto era una persona que vivía en Grecia, en la antigua Grecia y estaba fanatizado por la igualdad. Entonces invitaba a personas a su casa, los invitaba a comer y los alcoholizaba. Entonces cuando estaban alcoholizados les proponía quedarse a dormir. Entonces cuando estaban en la cama, si eran muy largos les cortaba las piernas; si eran muy anchos, les cortaba los brazos; si aun así la cabeza sobresalía, le cortaba la cabeza; y si era muy corto, los estiraba. Esa pasión que tienen por el igualitarismo es una salvajada, es violencia pura. Imagínense que a mí me gustara jugar al básquet. Pero mire lo que son los jugadores del básquet, qué tengo que hacer para tener igualdad de oportunidades, ¿qué, les tengo que cortar las piernas? Quiero jugar contra… ahora se me ocurre jugar al tenis, entonces le quiero ganar a Djokovic; para que haya igualdad de oportunidades ¿lo tengo que encadenar a la cancha para que no se pueda mover y así haya igualdad de oportunidades? ¿Cómo sería el resultado del espectáculo? Sería un espectáculo dantesco y horrible. Porque, además - y esto es lo que más les duele a los socialistas - es que esa famosa igualdad que ellos dicen, siempre tiene que ser hacia abajo, siempre igualan hacia abajo. Cuando ustedes le plantean esto, ellos dicen: "No, no, no, nosotros no queremos igualar hacia abajo; nosotros queremos igualar hacia arriba. Es decir que los que están bien, van a estar bien; pero en realidad son los que están mal que van a estar mejor". Bueno, les voy a decir algo: eso es mentira.
Porque una de las cosas que además caracteriza a los socialistas, es que violan las restricciones de presupuesto. Si ustedes tienen una economía donde alguien produce 100 y otro produce 60, claramente hay una desigualdad, pero ¿esa economía cuánto produce? 160 ¿cuál es el problema si yo quiero llevar que todos ganen 100? que esa economía va a tener que producir 200 y no produce 200, produce 160. Por lo tanto, lo único que queda, es que lleven a los dos a 80. Pero ¿cuál es el problema? que aquel que genera por 100 y le dan 80, entonces voy a decir: ¿para qué voy a producir por 100 si me van a dejar 80? Entonces ¿qué hace? baja a 80. Y entonces ¿qué es lo que pasa? y el que producía 60 sigue produciendo 60 y ahora de 160 bajaron a 140 y ahora tienen que volver a re igualar en 70 y cuando ustedes sigan así ¿hasta dónde van a terminar? van a terminar todos Igualmente pobres en el peor de todos. Por eso es que se genera la miseria que se genera y eso en términos dinámicos, o sea, por eso cada vez están más pobres.
Pero otra de las cosas con las que van a tener que lidiar en la batalla cultural es con lo que se llama la justicia social, que no hay nada más aberrante e injusto que la justicia social. Como dice el profesor Jesús Huerta de Soto, "la justicia social es injusta". La pregunta es: ¿quién de acá está a favor del robo? ¿Alguien a favor del robo? Es más, no solo eso: ¿quién está a favor del trato desigual frente a la ley? Nadie. Todos queremos que haya igualdad ante la ley, todos estamos en contra del robo. Sin embargo, ¿qué es la justicia social? Es robo más desigualdad ante la ley, porque ustedes le van a robar a un grupo y se lo van a dar a otro, discrecionalmente; con lo cual, mientras que a uno le están robando, a otro le están regalando. Es desigualdad ante la ley, y además con el agravante de que está precedido de un acto violento, que es el robo: están violentando la propiedad. Consecuentemente, es una aberración. Entonces, en ese sentido, es muy interesante. ¿Y qué es lo que mueve a querer esa igualdad? Ya lo vimos recién: la envidia. Por eso es muy interesante cuando Thomas Sowell dice: ¿qué es la justicia social? Bueno, la justicia social es envidia más retórica. Es decir, no pueden aceptar públicamente que son envidiosos, no pueden aceptar que son resentidos. Consecuentemente, lo arropan de pasión por el igualitarismo, y en el fondo lo que están escondiendo es la envidia, el odio y el resentimiento.
Y eso conlleva al… Y, encima, con la cobardía que lo hacen utilizando el aparato represivo del Estado. O sea, el peor de los mundos. Entonces, también en otro pasaje, Thomas Sowell dice, en qué momento la humanidad dejó de considerar a la envidia como un pecado capital, para convertirse en una virtud y eso no es todo, eso no es todo, porque, además, cualquier sistema que funcione por más libre que sea, si los individuos están guiados por la envidia, ese sistema se va a destruir. Hay un chiste que se suele hacer dice que: Pedro tenía una ovejita y estaba muy feliz con su oveja y él estaba feliz con su oveja y Juan estaba profundamente envidioso porque Pedro tenía una oveja y era feliz con su oveja. Es decir, en lugar de ser feliz por ver a Pedro feliz con la oveja, Juan estaba profundamente resentido y un día caminando, se encuentra con una lámpara y sale un genio de la lámpara, entonces le dice el genio de la lámpara a Juan que le pida un deseo que se lo iba a conceder. Claramente una de las cosas que podría haber pedido Juan era que le traiga 100 ovejas, total iba a ser concedido. Sin embargo ¿qué es lo que pide? que se le muera la oveja a Pedro. Eso es el socialismo. Es decir, no les importa estar mal. Es decir, no les importa estar mal ellos con tal que al otro le vaya peor y cuando ustedes tienen un sistema con esas características, cuando tienen una sociedad con esos valores, indefectiblemente esa sociedad se va autodestruir.
Es más, una sociedad…fíjense esto, muy interesante: cuando uno habla de Sodoma, ¿cuál era la característica que tenía Sodoma? Sodoma no respetaba uno de los principios del liberalismo, que era la propiedad. Es decir, en Sodoma se violaban los Diez Mandamientos, porque básicamente estaba permitido robar. Por lo tanto, era un descontrol total. Por eso el Creador manda a un elegido y le dice: "Bueno, si querés que los salve, conseguime 100 justos". No consigue. "Conseguí 50". No consigue. "Conseguí 10". No consigue. "Conseguí uno". Tampoco. Por lo tanto, decide condenar a ese pueblo. Y cuando se está yendo con la mujer, le dice que no se dé vuelta; y la mujer sí se da vuelta y se transforma en una estatua de sal. ¿Por qué creen que se transforma en una estatua de sal? Porque en ese momento el dinero era la sal. Es decir, era una ciudad pervertida por la envidia y por el robo. Y el robo material: el dinero. Consecuentemente, esa sociedad se destruye, y aquella que mire hacia allá se va a convertir ¿en qué? En ese mismo material.
Entonces, si los colectivistas se hubieran quedado acá, está bastante más fácil. Está más fácil encontrar la refutación. Sin embargo, ellos avanzaron en el planteo y el planteo presente, tiene que ver más que nada con la cuestión de lo que llaman los derechos sociales. En rigor todo esto surge de un trabajo de John Rawls que es con quien Robert Nozick debate y básicamente lo que él plantea es la hipótesis del velo. Entonces, ustedes están del lado del velo, del otro lado están los que viven y hay algunos que son muy ricos y hay algunos que son muy pobres. Si ustedes son adversos al riesgo, básicamente ¿qué es lo que van a elegir? y una solución intermedia. Entonces, si ustedes… tiene algunos problemas, porque esa hipótesis porque la gente no cae del aire. No está del otro lado del velo por casualidad. Está porque son fruto de la acción de dos seres humanos, de un hombre y una mujer que decidieron tener un hijo o por alguna cuestión tecnológica. No es que aparece detrás del velo y ustedes están haciendo la cuenta, a ver qué hago del otro lado. No, no funciona así, es una metáfora linda, pero no funciona así.
Pero, al margen de la falacia de inicio, es interesante entender entonces ahora al Estado como un seguro: que esa es la discusión interesante. Hay un libro maravilloso de un autor que se llama Robert Murphy, que se llama La teoría del caos, y dice: "Bueno, yo quiero pensar cómo sería una sociedad anarco-capitalista". Bueno, la sociedad anarco-capitalista lo que tendría es un sistema completo de seguros. Entonces, ¿y en el fondo qué es el Estado? El Estado es un seguro. ¿Y qué es lo que pide la gente? Un seguro para la salud, un seguro para la educación, el seguro en base a la defensa y a la seguridad. Entonces, cuando uno entiende esto, y entiende la aversión al riesgo, entonces ahora se para en otro lugar en ese debate. Hay un libro de Hayek muy, muy criticado por las ramas más duras del liberalismo, que se llama Los fundamentos de la libertad. Es un libro que tiene tres libros, y en el libro 1 y 2, ustedes leen a Hayek y parece un anarco-capitalista, y en el libro 3 dice: "Bueno, pero la gente quiere Estado, entonces, ¿cómo lo resuelvo?". Entonces, da una guía práctica de cómo resolver en la vida práctica que la gente quiere al Estado. Porque hay algo que es muy interesante: ¿qué pasa si a ustedes se les está incendiando el auto y quieren contratar un seguro? ¿Quién les va a vender ese seguro? Nadie les va a vender ese seguro. Bueno, el Estado les promete venderles el seguro en el mismo momento en que se les está incendiando el auto, y ahí le venden la solución del Estado. ¿El caso más emblemático fue cuál? La pandemia. El Estado te cuida. En Argentina descubrimos que "el Estado te cuida" era una mentira. Pagábamos una prima enorme por ese seguro, y si hubiéramos hecho las cosas como un país mediocre, hubiéramos tenido 30.000 muertos, y sin embargo tuvimos 130.000. Es decir, que pagamos muy caro por el seguro, y al mismo tiempo, el sistema, cuando fue puesto a prueba, no funcionó. Esa es la mentira del Estado.
Es decir, cada una de las cosas que ofrece y propone el Estado, siempre hay una solución que, instrumentada desde el sector privado, puede ser hecha muchísimo mejor y de manera más eficiente. Y lo que habría que buscar, como plantea Hayek, es la forma de financiarlo. Pero, más allá de eso, es importante con qué cosas van a atacar ellos. Justamente, lo que van a trabajar es sobre el miedo, y los van a querer asustar. Entonces van a decir, por ejemplo, durante la campaña del 2023, se la pasaron diciendo que yo iba a cerrar las universidades, y sin embargo, no solo que no se cerraron, sino que además tenemos las cuentas al día. Y algunas universidades, por ejemplo, no quieren ser auditadas. Y sin embargo, nosotros sí estamos poniendo los fondos. Sin embargo, siguen asustando a la gente con que las queremos cerrar, lo cual es falso. Ya pasaron casi más de 20 meses de que estamos en el poder y no lo hicimos. Es más, se la pasaron diciendo que íbamos a favorecer la venta de órganos: no hay ningún mercado de venta de órganos. Se la pasaron diciendo que íbamos a permitir que los chicos llevaran armas y que se mataran en el colegio a los tiros: tampoco pasa. De hecho, bajo la gestión de la Ministra Patricia Bullrich, tenemos los indicadores de criminalidad más bajos de la historia argentina.
Entonces, también tienen que saber, que a partir de esta aversión al riesgo que tienen las personas y que algunas cosas las quieren tener, hay que buscar la forma de hacerlo de manera más eficiente para que la gente no tenga miedo, porque básicamente ellos los que venden es seguridad y certeza, pero fíjense, la seguridad que vendieron y sin embargo, al momento de actuar fallan siempre. Entonces, ahí está el desafío, en demostrar que la forma en que ellos lo hacen es ineficiente. Por ejemplo, nosotros en este momento vamos a, hay 40,000 km de rutas nacionales. Nosotros estamos entrando en un proceso de licitación de 10,000 km de sectores que sí son rentables. Entonces, en ese caso, se va a resolver vía el sector privado con las licitaciones y aquellas que no sean rentables, se les asignará una partida y aquel que provea la mejor solución se va a ocupar de resolver esas rutas. Es decir, de modo tal de eficientizar y que al menos sea lo más parecido al mecanismo de mercado. De modo tal que se achique la distorsión y que esos bienes estén. Pero claro, es mucho más fácil tener Vialidad y decir que vamos a hacer un montón de rutas como se hizo en otro gobierno y que como consecuencia de ella hay una persona que está con una tobillera presa, porque la plata de las rutas se la afanaron.
Porque, en el fondo, con lo que ustedes tienen que lidiar es que esas causas justas, esas causas nobles y pivoteadas sobre el temor de los seres humanos -el cual ellos se encargan de agigantar y de usar para asustar a las personas, manipulan a las personas vía el miedo, porque eso es lo que hacen estas personas: manipulan a la sociedad llenándola de miedos -; entonces, ustedes tienen que saber enfrentar ese tipo de cuestiones para poder desenmascararlos. Porque otra cosa que hacen, y que hacen de manera muy hábil, es que, en todos esos lugares que son tan sensibles para la sociedad, detrás de esas causas nobles esconden todas las estafas de los políticos ladrones. Usan esas causas nobles para crear ejércitos de empleados públicos, que en el fondo no son empleados públicos, no son servidores públicos: son militantes políticos. Y esos militantes políticos generan un drenaje de recursos que hace que ese servicio que va a estar prestando el Estado sea de peor calidad, que llegue a menos personas, que no llegue a los que tiene que llegar, que se degrade la prestación, cuando la contraparte es que estos militantes políticos se enriquecen a costa de los sectores vulnerables y de causas nobles. Entonces, cuando ustedes quieren ir a eliminar esos gastos espurios para que le lleguen más recursos a los que verdaderamente los necesitan, van a decir que ustedes quieren exterminar un sector o que quieren eliminar algo, cuando en realidad lo que están haciendo es defender esos privilegios y esos curros que tienen esos militantes políticos.
Y, además, hay otro elemento que también es muy importante y que lo tienen que saber y es que esos militantes que están dentro de la estructura del Estado, en el fondo, cuando su signo político está en el poder operan como policía del pensamiento dentro de la estructura para depurarla de aquellos que piensan distinto. Y cuando su agrupación política no está el poder y está un opositor, utilizan a esos mismos militantes para dinamitar el funcionamiento de esas instituciones. Por lo tanto, como verán, esto no solo que requiere de conocimiento y de batalla cultural, sino que requiere de mucho temple porque cada vez que nosotros emprendemos reformas estructurales en favor de la gente de bien, la gente de mal les va a estar saboteando las reformas todo el tiempo.
Y en el fondo, entonces ¿cómo se combate con esto? Bueno, en primer lugar, hay que leer, muchachos, hay que estudiar. Hay que ir y no hay que solamente conocer el lado de la biblioteca que nos resulta simpático a nosotros; hay que leer nuestra biblioteca y que hay que leer también la biblioteca del otro lado. También es de mucha ayuda el análisis económico, porque permite ordenar las categorías sobre las que se discute y poder ver las consecuencias que tiene esto en términos dinámicos. Por otra parte, hay un elemento fundamental en todo esto, que es: cada vez que ustedes tengan que evaluar una cuestión de este tipo, hay una cuestión de fondo, que es un tema de valores éticos y morales. Y entonces siempre hay que tomar las decisiones pensando en términos de valores éticos y morales, porque cuando ustedes piensan en términos éticos y morales, no hay lugar a las dudas, no hay solución utilitarista que valga, porque ustedes saben qué cosas están bien y qué cosas están mal. Ustedes saben que robar está mal, ustedes saben que asesinar está mal, ustedes saben que mentir está mal, ustedes saben que codiciar los bienes ajenos está mal. No por nada la izquierda es tan antagónica y persigue con tanta violencia a aquellos que defienden los valores judeocristianos, los estigmatiza diciendo que son fundamentalistas, que son anti- ciencia. Falso. Porque, en el fondo, ustedes con sus creencias no están molestando a nadie, no afectan, no agreden a nadie, no alteran la vida de nadie, no tocan la propiedad ni la libertad de nadie. Por lo tanto, ustedes pueden creer en lo que quieran. Pero claro, ¿cuál es el problema? Que el capitalismo está construido sobre las bases de los valores judeocristianos, y por eso es que atacan a las personas de fe, y por eso también es que atacan con tanta violencia a Israel. Porque, en el fondo, Israel es el bastión de Occidente, porque es la base de la cultura occidental. Y ellos intentan llevarse puesto a Israel para intentar llevarse puesto al capitalismo.
Finalmente, otro concepto que es maravilloso, recuerdo que meses atrás tuve el honor, el privilegio de recibir en Argentina al profesor Jesús Huerta de Soto. El CIADE decidió otorgarle un doctorado honoris causa y como yo había recibido el último doctorado honoris causa, me convocaron para hacer el discurso ponderando las contribuciones del profesor Jesús Huerta de Soto y ahí hice todo un repaso de sus contribuciones y señalé que la contribución que más me había impactado del profesor Jesús Huerta de Soto, es la que se conoce como la teoría de la eficiencia dinámica. Es más, luego de que se le entregara el doctorado avisé que cuando lo íbamos a estar condecorando al profesor Huerta de Soto y entonces hicimos una charla cuando lo condecoramos en el Salón Blanco en Casa Rosada, sobre el liberalismo y en mi caso hablé sobre esta contribución del profesor Jesús Huerta de Soto que me parece, tan, tan, pero tan maravillosa.
Es muy importante esta teoría de la eficiencia dinámica porque tiene que ver con el crecimiento económico, con la forma en la cual se puede generar el máximo crecimiento económico en una economía y es interesante porque contó una discusión previa sobre la optimalidad de Pareto y demás y todo un conjunto de objeciones que tenemos muchos liberales respecto a la cuestión del óptimo de Pareto y todas las políticas asociadas a eso, arranca diciendo que no puede ser que algo que es eficiente sea injusto. Es decir, ustedes no pueden matar en el altar de la eficiencia a la Justicia. No puede ser que justifiquen llevar a cabo acciones violentas e injustas, en favor de una supuesta eficiencia. Eso no puede ser. Eso no puede tener lugar, no puede ser que para ganar eficiencia ustedes tengan que implementar acciones injustas y el coronario de eso es que todo aquello que es eficiente, necesariamente tiene que ser justo y esto es muy interesante, porque para tener claro que es justo y que no lo es, ustedes no necesitan para maximizar el crecimiento y el bienestar y la prosperidad saber de economía, en realidad lo que ustedes tienen que tener es abrazar los valores morales éticos y morales correctos y claramente los valores éticos y morales correcto sobre los que se construyó la civilización occidental son los valores judeos cristianos y es sobre lo que está construido el capitalismo de libre empresa y eso ha permitido la hazaña civilizatoria más grande de la historia de la humanidad.
Por lo tanto, ahora pueden entender por qué cierro mis discursos como los cierro. Por ende, que Dios los bendiga a todos ustedes. Que las fuerzas del cielo nos acompañen. ¡Y viva la libertad carajo, viva la libertad carajo! Muchas gracias.