11/06/2025 | Press release | Distributed by Public on 11/06/2025 06:10
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, durante el desayuno informativo organizado por Diario del Puerto, en Las Palmas de Gran Canaria.
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha anunciado más de 7.000 millones de euros de inversión en el sistema portuario de titularidad estatal desde 2025 hasta 2029, lo que permitirá a estas infraestructuras estratégicas del Estado mejorar su competitividad e impulsar su crecimiento.
Así se recoge en el plan de inversiones de Puertos del Estado para el periodo 2025-2029 presentado por el responsable del departamento durante el desayuno informativo organizado por Diario del Puerto, en Las Palmas de Gran Canaria. Puertos del Estado es el organismo público, dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, encargado de coordinar el sistema portuario español, compuesto por 46 puertos de interés general gestionados por 28 Autoridades Portuarias.
Durante su intervención, el ministro ha explicado que este marco inversor 'Horizonte 2030' es la hoja de ruta del sistema portuario español, uno de los "grandes pilares" del transporte, la competitividad y la economía de España. En este contexto, ha reivindicado la importancia de los puertos para este país, donde el sector marítimo "es vital" ya que cerca del 80% de las importaciones y el 60% de las exportaciones se realizan por vía marítima. Además, en su conjunto, el sistema portuario español genera más de 250.000 empleos y cerca de 25.000 millones de euros de actividad económica al año.
Según ha incidido el ministro, todas estas inversiones en el sistema portuario no dependen de los Presupuestos Generales del Estado. "Podemos llevarlas a cabo porque se financian con los propios recursos del sistema portuario, un sistema sólido, eficiente y sostenible", ha explicado Puente, apuntando que esta planificación es independiente del "calendario político".
Conectar España con el mundoAsimismo, ha destacado que a los más de 7.000 millones de euros en inversiones en los puertos estatales hasta 2029, se suman los 13.000 millones de euros de inversión en la red de aeropuertos españoles recogida en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III) que regulará el sector en el periodo 2027-2031, y que recientemente ha sido presentado por el ministro. Así pues, en los próximos años se van a invertir más de 20.000 millones de euros en puertos y aeropuertos españoles con el objetivo de "reforzar la red que conecta a España con el mundo".
Desglose anual de las inversiones
Durante su intervención en el desayuno informativo, el ministro ha remarcado que los 7.000 millones de euros previstos para el sistema portuario de titularidad estatal hasta 2029 suponen "el mayor impulso inversor de las dos últimas décadas". Dicho desglose anual es el siguiente:
Al respecto, Puente ha dicho que en 2026 "el plan de inversiones tomará plena velocidad". Y es que los más de 1.600 millones de euros previstos para invertir en los puertos de todo el país el año que viene ayudarán a financiar grandes actuaciones, muchas ya en marcha.
Entre estas actuaciones, ha destacado la nueva terminal norte en el puerto de Valencia con una inversión de más de 600 millones de euros; los desarrollos del sur del puerto de Barcelona, uno de los proyectos portuarios más ambiciosos de Europa; o la nueva Estación Marítima del puerto de Algeciras que, junto con la electrificación de muelles y la mejora de las conexiones ferroviarias, cuenta con una inversión conjunta que supera los 300 millones de euros.
Destino de las inversiones
De los más de 7.000 millones de euros hasta 2029 para los puertos estatales, en torno a 4.500 millones se recogen en el capítulo de infraestructuras. Esta cuantía, que supone más del 60% del total de la inversión prevista, se destinará a la mejora, ampliación y modernización de las infraestructuras e instalaciones portuarias con el objetivo de aumentar su capacidad y hacer frente a los retos y necesidades de la demanda y de futuro.
En segundo lugar, se prevén inversiones superiores a los 1.000 millones de euros para proyectos de sostenibilidad ambiental en los puertos, reafirmando el papel fundamental de estas infraestructuras como punta de lanza de la transición energética en España.
En tercer lugar, se recogen más de 950 millones de euros para el desarrollo y mejora de los accesos viarios y ferroviarios a los puertos, ya que garantizar su conectividad es fundamental para no perder competitividad.
En cuarto lugar, para el impulso de proyectos puerto-ciudad, previstos para acercar los puertos a los ciudadanos y mejorar su calidad de vida, se destinarán 335 millones de euros.
Por último, completan el plan de inversiones unos 156 millones de euros para el refuerzo y mejora de la seguridad de estas infraestructuras; y los más de 80 millones para proyectos vinculados con su digitalización.
"El puerto del futuro no es solo un punto de llegada o salida, sino un espacio que genera valor, innovación y sostenibilidad para el conjunto del territorio", ha argumentado el ministro, para finalmente incidir: "Cada euro invertido tiene un objetivo claro: construir un sistema portuario más competitivo, verde y conectado".
Fondo de Accesibilidad Terrestre Portuaria
Vinculado a estos objetivos, el ministro ha destacado también su compromiso con el impulso a la intermodalidad de los puertos estatales. Así, se ha referido al Fondo de Accesibilidad Terrestre Portuaria, un instrumento clave para mejorar la conexión de los puertos con el ferrocarril y la red viaria principal para que las mercancías que llegan por mar puedan continuar su viaje de la manera más eficiente y sostenible, reduciendo costes logísticos y emisiones de CO₂. "Este fondo moviliza más de 1.800 millones de euros en 58 actuaciones, de los cuales más de 800 proceden directamente de los propios recursos portuarios", ha detallado Puente.
En esta línea, el ministro ha recordado que desde 2018 "España ha trabajado intensamente" para integrar sus puertos en los grandes corredores europeos de transporte, tanto el Atlántico como el Mediterráneo, convirtiéndose en nodos estratégicos de la red europea. "La ampliación de estos corredores para incluir más puertos españoles, la mejora de los accesos ferroviarios y la creación de plataformas intermodales son logros tangibles de estos años", ha declarado.
Inversiones en puertos canarios
De acuerdo con los datos recogidos en el plan de inversión presentado en Las Palmas, Cataluña es la comunidad autónoma con mayor inversión prevista hasta 2029 con más de 1.500 millones de euros, seguido de Andalucía, con unos 1.300 millones; de la Comunidad Valenciana, con casi 1.250 millones; de Galicia, con más de 705 millones; y Canarias, que recibirá más de 607 millones de euros.
Según ha defendido el ministro en su intervención, Canarias "ocupa un lugar esencial en el sistema portuario español". En este territorio, los puertos tienen un gran impacto en la economía, ya que representan el 3,6% del PIB canario y más de 20.000 empleos directos e indirectos.
Según ha subrayado el titular del Ministerio, las Autoridades Portuarias de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife han invertido en los últimos quince años cerca de 1.000 millones de euros. Y si a esta cifra se suma el ámbito aeroportuario del DORA III, en el que hay previstos más de 1.500 millones de euros en actuaciones en los aeropuertos canarios, la inversión es de más de 2.100 millones de euros hasta el horizonte 2030-2031 destinados a modernizar y reforzar los puertos y aeropuertos de Canarias, garantizando su papel como nodo estratégico.
Entre las principales actuaciones en marcha en Canarias, el ministro se ha referido al dique del muelle comercial de Puerto del Rosario y a la finalización del dique de la Esfinge. Otras actuaciones portuarias que están proyectadas son la ampliación del dique Reina Sofía Sur en Las Palmas y el desarrollo del muelle de Ribera en Granadilla en Tenerife. Respecto a estas dos, Puente ha avanzado que en los próximos meses se llevará la licitación a Consejo de Ministros de ambas actuaciones, que suman 85 millones de euros.
Puertos más verdes
Para finalizar, el ministro ha presentado algunas de las iniciativas que se están llevando a cabo para impulsar la descarbonización de los puertos, en el marco de la necesaria modificación legislativa en el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible y en el de Modificación de la Ley de Puertos.
En este contexto, ha mencionado el despliegue del suministro eléctrico a buques, que permitirá avanzar de forma decidida en la implantación del sistema On-Shore Power Supply en los muelles portuarios. Este sistema permite a los buques atracados en puerto conectarse a la red eléctrica, lo que avanza hacia la descarbonización de los puertos y del transporte, reduciendo las emisiones contaminantes de su actividad.
En esta línea, también ha explicado que la reforma de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante contempla una batería de incentivos fiscales para los barcos que se conectan a la red eléctrica cuando están atracados o reducen emisiones.
Asimismo, se ha referido al proyecto PORT-EOLMAR, una iniciativa pionera en Europa para impulsar la energía eólica marina desde los puertos españoles y que refuerza el papel del sistema portuario como protagonista de la nueva economía verde.
En definitiva, se trata de iniciativas que persiguen el objetivo de alcanzar la neutralidad climática del sistema portuario antes de 2050. "La descarbonización no es un coste, es una palanca de competitividad, de modernización y de calidad de vida para quienes viven y trabajan en el entorno portuario", ha concluido el ministro.