Universitat Politècnica de Catalunya

09/10/2025 | Press release | Archived content

Entregado el Premio UPC de Ciencia Ficción Miquel Barceló a los escritores Miguel Ángel López Muñoz y Raúl Gonzálvez del Águila 10/09/2025

https://www.upc.edu/es/sala-de-prensa/noticias/entregado-27-premio-upc-ciencia-ficcion https://www.upc.edu/es/sala-de-prensa/noticias/entregado-27-premio-upc-ciencia-ficcion/@@download/imatge

Entregado el Premio UPC de Ciencia Ficción Miquel Barceló a los escritores Miguel Ángel López Muñoz y Raúl Gonzálvez del Águila

+
Descargar

De izquierda a derecha, Ian Watson, Montserrat Guardia, Francesc Torres, Anna Rio y Jordi José

+
Descargar

Los ganadores del Premio, Miguel Ángel López Muñoz (a la izquierda de la pantalla) y Raúl Gonzálvez del Águila (en el centro de la pantalla), se han conectado al acto por videoconferencia

Premio homenaje a Miquel Barceló

El Premio UPC de Ciencia Ficción se creó en 1991, impulsado por el Consejo Social de la UPC en el marco del programa de dinamización cultural y artística de este órgano. Desde su creación, se ha consolidado como uno de los certámenes referentes en España en este ámbito. Prueba de ello son las cerca de 2.400 obras presentadas a lo largo de su historia, una cifra que muestra también el creciente interés de este género literario.

El premio rinde homenaje a Miquel Barceló, profesor de la FIB que destacó como editor, traductor y escritor especializado en ciencia ficción. Barceló fue el impulsor del Premio UPC de Ciencia Ficción, que desde 2022 lleva el nombre del profesor.

Colección de ciencia ficción de la UPC

El profesor Miquel Barceló, en colaboración con otros miembros de la Universidad, impulsó en 1991 la colección de ciencia ficción de la UPC. Formaba parte de un conjunto de actividades relacionadas con el género, como el Premio UPC de Ciencia Ficción y una nueva asociación de estudiantes, llamada Units per la Ciència-Ficció.

La colección, que ha tenido un gran éxito entre la comunidad universitaria, está formada por más de 9.500 documentos, e incluye casi todas las publicaciones que aparecieron en España durante los años 50 y 60. Este fondo se ha ido ampliando a lo largo de los años con cómics, películas y series de televisión, un material que se encuentra en la Biblioteca Rector Gabriel Ferraté, la Biblioteca de l'Escola Politècnica Superior d'Enginyeria de Vilanova i la Geltrú (EPSEVG) i la Biblioteca del Campus de Terrassa. Se puede consultar online a través de la web Ciencia ficción en la UPC.

La UPC ha entregado, el 17 de septiembre, el 27 Premio UPC de Ciencia Ficción Miquel Barceló a los escritores Miguel Ángel López Muñoz y Raúl Gonzálvez del Águila, que han ganado el galardón 'ex aequo'. El acto ha contado con la conferencia del escritor británico de ciencia ficción Ian Watson.

10/09/2025

Con más de 30 novelas de ciencia ficción, fantasía y terror, 15 libros de relatos y uno de poemas, el escritor Ian Watson es un referente internacional del género de la ciencia ficción. El autor ha pronunciado la conferencia I have no idea en el marco del acto de entrega del 27º Premio UPC de Ciencia Ficción Miquel Barceló, en la Facultad de Informática de Barcelona (FIB) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), el 17 de septiembre; un premio impulsado por el Consejo Social de la UPC.

El rector de la UPC, Francesc Torres, ha dado la bienvenida al acto, en el que también han intervenido la decana de la FIB, Anna Rio; el profesor y subdirector de la Escuela de Ingeniería de Barcelona Este (EEBE) Jordi José, presidente del jurado del premio; los ganadores de la edición de este año, Miguel Ángel López y Raúl David Gonzálvez, y la presidenta del Consejo Social, Montserrat Guardia, que ha cerrado el acto.

En su conferencia, Ian Watson ha hablado de sus orígenes y de Tynemouth, su pueblo natal, en el norte de Inglaterra, y ha explicado sus inicios como escritor. Watson ha querido reflexionar, "con ligereza y sin tragedias", de por qué y cómo escribe, principalmente ciencia ficción, y también algo de fantasía y terror. Y lo ha hecho dejándose llevar "por el significado de las palabras, por las similitudes, los ecos, los paralelismos y los juegos de palabras".

De sus raíces como autor, ha recordado que "los relatos cortos son las joyas de la ficción imaginativa, más valiosos como arte que la mayoría de las novelas". Y ha hecho una recomendación a los aspirantes a autores de literatura fantástica: "les aconsejo que cultiven lo nuevo, que revivan lo antiguo. Y solo entonces, que sean originales. No intenten ser originales basándose en lo nuevo", ha dicho, y les ha animado a "hacer volar la imaginación".

Watson ha dirigido un ataque feroz contra la inteligencia artificial como cualquier tipo de ayuda para los autores creativos. "La llamada 'IA' -que no tiene ninguna 'inteligencia' en el sentido en que puede experimentarla, por ejemplo, una rata- está manifestando cada vez más 'alucinaciones', combinaciones falsas de sin sentidos que después se cuelan en la ionosfera para ser mostradas y recombinadas". También se ha manifestado totalmente contrario al "uso por parte de autores de libros y medios audiovisuales del sufrimiento como anzuelo para entrenarnos", lo que ha denominado como "porno de dolor", las escenas de tortura que se escriben a propósito como condimento para estimular a los lectores.

Por su parte, la presidenta del Consejo Social, Montserrat Guardia, ha recordado la huella del profesor Miquel Barceló, alma mater del Premio, y ha afirmado que "la ingeniería y la UPC también viven de esta imaginación de la ciencia ficción". Guardia ha animado a las nuevas generaciones de jóvenes "a que lean ciencia ficción, se inspiren y vengan a estudiar a la UPC. Gracias a creer muchas ficciones ahora estamos inventando el mundo digital y analógico".

Ian Watson, medio siglo de dedicación a la ciencia ficción

Ian Watson (Inglaterra, 1943) estudió Literatura Inglesa en el Balliol College, Oxford, donde se graduó con honores en 1963, y cursó un posgrado en investigación en literatura inglesa y francesa del siglo XIX. Después de trabajar como profesor en universidades de Tanzania, Japón e Inglaterra, se dedicó plenamente a la escritura a partir de 1976, a raíz del éxito de su primera novela, The Embedding (1973), galardonada con el John W. Campbell Memorial Award y el Prix Apollo. También recibió el British Science Fiction Association Award y el premio Orbit por The Jonah Kit (1975), su segunda novela.

A estas dos primeras obras, siguieron numerosas novelas y antologías de relatos de ciencia ficción, fantasía y terror. Algunas de sus historias fueron finalistas de los premios Hugo y Nebula, y han sido ampliamente antologizadas.

A partir de finales de los años 90, intensificó su producción poética. En 2001 publicó The Lexicographer's Love Song, que incluye el poema True Love, ganador del premio Rhysling en 2002. También destacó con la colección The Great Escape (2002), seleccionada por el Washington Post como uno de los mejores libros de ciencia ficción y fantasía del año.

Watson ha participado como escritor invitado en numerosos festivales y convenciones internacionales. Es fundador del Northampton Science Fiction Writers Group, de donde surgió la NewCon Press. Esta editorial ha publicado varias de sus obras, entre otras Saving For en Sunny Day (2012) y The Beloved of My Beloved (con Roberto Quaglia), que ganó el British Science Fiction Association Award al mejor relato corto de 2009.

En 2021, publicó la novela corta El monstruo, la sirena y el doctor Mengele, y, en 2023, la recopilación de cuentos La máquina del tiempo china, seguido en 2024 por la novela Nuevas aventuras de una máquina del tiempo china. El mismo año, fue galardonado con el título de Gran Maestro Europeo de Ciencia Ficción por la Sociedad Europea de Ciencia Ficción.

Como guionista, colaboró con Stanley Kubrick en el desarrollo de la historia de la película A.I. Inteligencia artificial, estrenada en 2001 bajo la dirección de Steven Spielberg. Es fundador de la editorial electrónica Palabaristas Press junto a su esposa, la traductora Cristina Macía. Actualmente vive en Gijón.

Miguel Ángel López y Raúl Gonzálvez, ganadores 'ex aequo'
Los escritores Miguel Ángel López Muñoz y Raúl Gonzálvez del Águila han ganado ex aequo el 27º Premio UPC de Ciencia-Ficción por las novelas La Semana de los Tecnoorgas y Rompenieblas en el abismo, respectivamente. Ambos se han conectado al evento por videoconferencia

El galardón está dotado con dos mil euros y supone la edición y publicación de las obras ganadoras en formato digital y en papel, de forma conjunta entre la UPC y la editorial Apache Libros, especializada en la edición de novelas de ciencia ficción, terror y libros ilustrados.

En esta edición, se han presentado a concurso 70 obras de España, Perú, Argentina, México, Chile, Ecuador, Colombia y Cuba. Además de las dos obras ganadoras, el jurado ha mencionado las novelas Los últimos días de la Argos, del malagueño Jesús Prieto Sánchez, y Greta y el hipopótamo, del madrileño Pascual Díaz García-Baltasar. El jurado está integrado por docentes de la UPC vinculados al mundo de la ciencia ficción desde diferentes vertientes: Lluís Anglada, Josep Casanovas, Carme Gallego, Jordi José, Manuel Moreno y Joan Manel Ortiz.

Un detective en un mundo en el que todo tiene vida
Brian Kane es un duro y áspero detective privado que recibe el encargo incómodo de proteger a una mujer que cree que su vida puede correr peligro debido a su profesión. Esta podría parecer una novela negra más, pero hay algunas diferencias, tal y como explica el autor, Miguel Ángel López Muñoz: "Kane no es un ser humano, o al menos no del todo, ya que es, como gran parte de la población de la Tierra, un tecnoorga, un ser con solo 23 cromosomas que completa sus funciones vitales por medio de un exoesqueleto tecnológico. En este mundo, vehículos, farolas, televisores, dispositivos de audio y toda máquina imaginable están tan vivos como tú y como yo". En este mundo, las personas no pueden salir a la calle, solo lo hacen los tecnoorgas. "Esto genera una enorme cantidad de conflictos urbanos y sociales que dificultan aún más la labor de Kane en un entorno complejo y con un fuerte trasfondo de odio al que es distinto y no se puede comprender", añade el autor.

El escritor y matemático Miguel Ángel López Muñoz (Madrid, 1981) ha publicado diez novelas y más de ochenta relatos originales de fantasía y ciencia ficción. Entre sus obras destacan Los siete secretos del mundo olvidado, Los caídos, The Jammers, El espejo de Ares, Los guardianes errantes y La Perversión Fractal. Su último trabajo es SSK, la primera antología de relatos del género de horror cósmico ubicados en Madrid.

Ha publicado también en el mercado anglosajón en revistas como Microverses, Bag of Bones y Coffin Bell. Y sus obras se han traducido al alemán, búlgaro y francés. Fue además el cantante y letrista del grupo Balamb Garden.

Ganador del Premio UPC de Ciencia-Ficción en 2006 con la novela corta El informe Cronocorp, Miguel Ángel López ha ganado también certámenes como el concurso de microrrelatos Breña Maja Mágica en 2023, el concurso de relato hiperbreve Sauzal en 2020, el certamen Realidad incoherente Torrecampo en 2009.

Una nave espacial con conciencia
"Rompecabezas es una horadadora, una nave sintiente que viaja entre estrellas, cuya conciencia brota de las almas de los muertos codificadas en sus cristales de gnosis". Así presenta Raúl Gonzálvez del Águila la nave que protagoniza su novela. La acción comienza con una misión rutinaria de transporte de colonos, "aunque su objetivo es mucho más extraño", explica el autor. Al otro lado del nódulo de tráfico les espera el misterioso Jardín: una cincuentena de estructuras alienígenas escondidas cerca de un pequeño agujero negro. La misión se complica con la aparición de una gigantesca horadadora que responde al nombre de Taladracuernos y que amenaza con romper el delicado equilibrio del Jardín. "Mientras tanto, en algún lugar, un hombre llamado Victor Orley despierta después de un sueño de cinco mil años, solo para encontrarse rodeado de personas que tienen dos cosas en común: todas tienen su cara, y todas quieren matarle".

Raúl Gonzálvez del Águila (Almería, 1977) empezó su trayectoria como escritor en 2015. Especializado en ciencia ficción, ha sido galardonado en dos ocasiones con el primer premio del certamen Alberto Magno de Ciencia Ficción con Venus elevado a V, en 2009, y La piel del potro, en 2022. El mismo año, ganó el Premio UPC de Ciencia Ficción con La Caravana de los errantes. Ha autopublicado también las novelas La balada de Kure-Kagira (2017) y La doncella de Hierro (2019).

Algunos de sus relatos se incluyen en antologías del género, entre las que destacan Mi añorada Jerusalén, publicado en Visiones 2018; Nacimiento y muerte de República Popular Socialista Soviética de Florida, publicado en Efeméride, y El viento: una historia de La Frontera, publicado en la antología No son molinos, seleccionado como uno de los mejores relatos del año y reeditado en la antología Fabricantes de sueños 2016-2017.

Más información

  • Ian Watson: "No existe la IA, es un robo gigantesco de material que es extraído y alimentado en programas que consumen cantidades obscenas de energía" [Entrevista en la Sala de Premsa]

Premio homenaje a Miquel Barceló

El Premio UPC de Ciencia Ficción se creó en 1991, impulsado por el Consejo Social de la UPC en el marco del programa de dinamización cultural y artística de este órgano. Desde su creación, se ha consolidado como uno de los certámenes referentes en España en este ámbito. Prueba de ello son las cerca de 2.400 obras presentadas a lo largo de su historia, una cifra que muestra también el creciente interés de este género literario.

El premio rinde homenaje a Miquel Barceló, profesor de la FIB que destacó como editor, traductor y escritor especializado en ciencia ficción. Barceló fue el impulsor del Premio UPC de Ciencia Ficción, que desde 2022 lleva el nombre del profesor.

Colección de ciencia ficción de la UPC

El profesor Miquel Barceló, en colaboración con otros miembros de la Universidad, impulsó en 1991 la colección de ciencia ficción de la UPC. Formaba parte de un conjunto de actividades relacionadas con el género, como el Premio UPC de Ciencia Ficción y una nueva asociación de estudiantes, llamada Units per la Ciència-Ficció.

La colección, que ha tenido un gran éxito entre la comunidad universitaria, está formada por más de 9.500 documentos, e incluye casi todas las publicaciones que aparecieron en España durante los años 50 y 60. Este fondo se ha ido ampliando a lo largo de los años con cómics, películas y series de televisión, un material que se encuentra en la Biblioteca Rector Gabriel Ferraté, la Biblioteca de l'Escola Politècnica Superior d'Enginyeria de Vilanova i la Geltrú (EPSEVG) i la Biblioteca del Campus de Terrassa. Se puede consultar online a través de la web Ciencia ficción en la UPC.

+
Descargar

Los ganadores del Premio, Miguel Ángel López Muñoz (a la izquierda de la pantalla) y Raúl Gonzálvez del Águila (en el centro de la pantalla), se han conectado al acto por videoconferencia

Universitat Politècnica de Catalunya published this content on September 10, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on September 17, 2025 at 17:47 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]