09/19/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/19/2025 12:22
Viernes, 19 de septiembre del 2025 - 13:06 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
El Pleno de la Asamblea Nacional analizó en primer debate el proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Movilidad Humana (unificado), con base en el informe elaborado por la Comisión de Relaciones Internacionales, resultado de la unificación de 8 iniciativas que abordan materias relativas a la movilidad humana.
Lucía Jaramillo, presidenta de la comisión y ponente del informe, resaltó que la propuesta fue depurada para pasar de 112 reformas iniciales a 23 reformas viables y constitucionales, enfocadas en blindar derechos fundamentales como el interés superior del niño, la no discriminación por ser de otra nacionalidad y la prohibición de expulsiones colectivas.
Asimismo, subrayó que la reforma moderniza los procedimientos migratorios, permitiendo un control más eficiente, agilizando repatriaciones de 15 a 10 días y asegurando trámites digitales rápidos y seguros para las personas retornadas. "Nuestra prioridad es garantizar una migración ordenada, segura y regular, que responda a la realidad del país", enfatizó.
Por su parte, Graciela Ramírez destacó que la migración representa una oportunidad de desarrollo humano, económico y social, recordando que en 2024 los ecuatorianos en el exterior enviaron más de 6,5 millones de dólares en remesas, equivalentes al 5,3% del PIB, constituyéndose en un motor económico silencioso. "Este proyecto devuelve dignidad, protege derechos y construye futuro", afirmó.
Ledy Zúñiga, señaló que, por primera vez, se ha cumplido con un hito histórico, ya que, la Ley de Movilidad Humana va a contar con un articulado que se refiere al desplazamiento interno, una realidad que según estudios del INEC afecta a 313.000 ecuatorianos, de los cuales el 54,4% son mujeres solas con hijos, obligadas a dejar sus hogares en busca de nuevas oportunidades.
El asambleísta Johnny Lavayen subrayó que este primer debate representa un paso hacia una ley sólida, moderna e integral, que vincula derechos, seguridad, relaciones internacionales y la confianza de los migrantes en el Estado. En la misma línea, Eliana Correa reiteró la importancia de las remesas y enfatizó la necesidad de visibilizar la migración interna y pendular, así como atender el subregistro migratorio, ya que en América Latina existen más de 300.000 ecuatorianos sin acompañamiento adecuado del Estado.
Xavier Ordóñez aseguró que la ley protege las fronteras, combate la irregularidad y establece reglas claras y justas para los migrantes, fortaleciendo la seguridad y la soberanía nacional. Arisdely Parrales destacó que la reforma fortalece la protección de niñas, niños y adolescentes, agiliza la repatriación de restos mortales, mejora la transparencia consular y promueve una gestión migratoria más humana, garantizando acceso a la justicia y reconociendo la identidad cultural ecuatoriana.
Carolina Escobar resaltó que la propuesta busca mejorar las condiciones de los extranjeros y retornados, promoviendo la convivencia con seguridad jurídica y dignidad, considerando a más de 2,4 millones de ecuatorianos en el exterior y 406.000 extranjeros en Ecuador. Gustavo Mateus valoró la incorporación del desplazamiento interno forzado y la atención prioritaria a la niñez migrante, aunque señaló la necesidad de un régimen integral de protección y protocolos claros para la niñez no acompañada.
Asimismo, Milton Aguas enfatizó la importancia de exigir antecedentes penales y policiales a quienes ingresen a Galápagos para prevenir actividades ilícitas. Besibell Mendoza propuso la creación de una figura de emergencia colectiva en el exterior para asistencia y repatriación rápida de compatriotas afectados.
Finalmente, Patricio Chávez sugirió precisar criterios sobre la revocatoria de visas y ampliar los plazos de regularización en casos de inadmisión de refugio hasta 60 días prorrogables, mientras que Jaime Guevara manifestó su apoyo a la exigencia de documentación legal para todas las personas que ingresen al país.
Una vez concluido el debate, Mishel Mancheno, presidenta encargada dispuso que el proyecto retorne a la Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana para la elaboración de su informe para segundo debate.
MEV