PAHO - Pan American Health Organization

11/06/2025 | Press release | Distributed by Public on 11/06/2025 15:23

OPS impulsa la cooperación interregional para fortalecer la autonomía sanitaria en América Latina y el Caribe, en el marco de la Cumbre UE–CELAC

PAHO
Imagen

Santa Marta, Colombia, 6 de noviembre de 2025 (OPS)- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reafirmó hoy su compromiso con la armonización regulatoria y la autosuficiencia sanitaria en América Latina y el Caribe, durante un evento paralelo a la IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), coorganizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Secretaria de Estado de Sanidad del Gobierno de España.

Durante su intervención en el evento paralelo "Colaboración para una Armonización y Autosuficiencia Sanitaria en América Latina y el Caribe - Apertura institucional", el Director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa, destacó la necesidad de fortalecer las capacidades locales y regionales para garantizar un acceso oportuno, equitativo y sostenible a tecnologías de salud esenciales.

Además, subrayó que la pandemia de COVID-19 puso la soberanía sanitaria en el centro de la agenda mundial. Señaló que "los desafíos sanitarios en la región son cada vez más complejos, desde enfermedades infecciosas emergentes hasta el aumento de las enfermedades crónicas, lo que ejerce presión sobre los sistemas de salud y los presupuestos nacionales".

El doctor Barbosa hizo un llamado a pasar del diálogo a la acción, enfatizando que los espacios como la Cumbre UE-CELAC "deben traducirse en proyectos concretos", capaces de mostrar resultados tangibles para los países de la región. También destacó la necesidad de fortalecer las agencias reguladoras regionales de América Latina y el Caribe y de promover un mercado regional más integrado, que estimule la inversión en la producción de medicamentos y tecnologías sanitarias. "Los Fondos Rotatorios de la OPS son una herramienta fundamental para avanzar en este propósito", añadió.

Para enfrentar los desafíos, la OPS ha centrado sus esfuerzos en dos pilares estratégicos: el fortalecimiento de los sistemas regulatorios y el desarrollo de capacidades de producción local.

Desde 1999, la Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (Red PARF) ha proporcionado normas compartidas que permiten a los países garantizar que los medicamentos y productos sanitarios locales sean seguros, eficaces y de alta calidad. Esta armonización regulatoria también facilita la producción local y reduce la dependencia de proveedores externos.

"En este espíritu, la colaboración birregional entre Europa y América Latina representa una oportunidad única para acelerar el acceso a innovaciones en salud y avanzar hacia la convergencia global", destacó Barbosa.

En cuanto a la producción local, la OPS ha promovido el desarrollo de tecnologías estratégicas mediante su Plataforma Regional para la Innovación y Producción de Tecnologías Sanitarias, incluyendo centros regionales de producción de vacunas basadas en ARNm en Argentina y Brasil, que avanzan en vacunas contra la influenza A y la leishmaniasis, preparando a la región para futuras pandemias.

Los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS han facilitado además el acceso a vacunas, medicamentos y diagnósticos a precios asequibles, beneficiando en los últimos dos años a aproximadamente 180 millones de personas y generando ahorros de hasta el 50% en insumos de salud pública.

El mes pasado, durante el 62.º Consejo Directivo de la OPS, los Estados Miembros aprobaron la Política para Ampliar el Acceso Equitativo a Tecnologías Sanitarias de Alto Costo, reafirmando el compromiso de la región con la armonización regulatoria y la producción local.

El doctor Barbosa subrayó que la interconexión entre regulaciones sólidas, producción local y acceso a atención de calidad permite a América Latina y el Caribe ser más autónoma y resiliente frente a un panorama sanitario en constante cambio. "Podemos lograr aún más trabajando juntos, coordinando esfuerzos con socios como España, la Unión Europea y actores públicos y privados", señaló.

El evento paralelo de la Cumbre UE-CELAC representó una oportunidad estratégica para avanzar en esta agenda.

Cooperación internacional y acuerdos estratégicos

Durante esta semana, la OPS y la AECID firmaron un memorando de entendimiento para apoyar el trabajo de la OPS con una contribución de uso flexible, así como para apoyar acciones relacionadas con el fortalecimiento de los sistemas de salud de los países de América Latina y el Caribe.

El doctor Barbosa también firmó un memorando de entendimiento con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) como agencia estatal adscrita al Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. El acuerdo busca fortalecer las capacidades regulatorias de los países de la región y promover la armonización y convergencia regulatoria en torno al uso seguro y racional de medicamentos y tecnologías sanitarias.

Participación en la Cumbre y Foro Empresarial

El domingo, el doctor Barbosa participará como observador en la Plenaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la IV Cumbre UE-CELAC. Además, intervendrá en un panel sobre inversión en salud organizado por el Foro Empresarial que se realizará en forma paralela a la cumbre.

Notas de prensa
Salud Universal
Medicamentos y Tecnologías Sanitarias
Preparación en desastres y emergencias en salud
United States of America
Puerto Rico
Dr. Jarbas Barbosa, Director OPS/OMS
Fondos Rotatorios Regionales
PAHO - Pan American Health Organization published this content on November 06, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on November 06, 2025 at 21:23 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]