10/06/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/06/2025 14:22
La Habana, 6 de octubre de 2025 (OPS) - Cristian Arturo Galardy Figuerola, de 18 años, participó en el taller sobre salud sexual y reproductiva en la adolescencia, celebrado en Bayamo del 30 de septiembre al 2 de octubre del presente año. El evento contó con la presencia de profesionales, estudiantes y otros actores clave de las provincias Granma y Las Tunas.
"Salgo de este taller con menos prejuicios y con un mayor conocimiento de nuestros derechos -comentó Cristian Arturo-. Como adolescente, puedo decir que vi reflejadas diferentes situaciones por las que atravesamos en esta etapa. He reflexionado sobre cómo habría enfrentado ciertos momentos vividos si hubiera tenido esta preparación antes.
Se trataron temas muy relevantes para adolescentes y jóvenes, como el embarazo en edades tempranas y las infecciones de transmisión sexual, entre otros. Sería excelente ampliar esta iniciativa. Con los conocimientos adquiridos y el apoyo de los multiplicadores de salud, podemos compartir lo aprendido en los municipios de ambas provincias. Contamos con estudiantes capacitados en estos temas, que saben cómo actuar ante estos problemas de salud. Ahora podemos brindarles más información y herramientas".
Marcos Alejandro Flores González, otro joven beneficiado con esta capacitación, expresó: "Estamos en una etapa de la vida en la que experimentamos cambios físicos y de personalidad, y este taller nos dio la oportunidad de hablar sobre ello. Algo que me impresionó fue conocer en profundidad la influencia que pueden tener algunos videoclips y letras de canciones en el comportamiento adolescente".
La organización y coordinación del espacio estuvo a cargo de especialistas de la Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (PROSALUD) y de la Oficina de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Cuba. El propósito fue fortalecer capacidades para promover un entorno transformador, enfocado en la salud sexual y reproductiva adolescente, con servicios de atención más integrales y de calidad.
Al encuentro asistieron representantes de diversos sectores sociales: salud pública, educación, cultura, deporte, justicia, comunicación, gobierno y organizaciones de la sociedad civil, incluidas estudiantiles y juveniles. Esta diversidad permitió realizar análisis más integrales, bajo un enfoque intersectorial.
Olga Revilla Vidal, especialista de PROSALUD y miembro del equipo coordinador, señaló:
"Este taller se ha realizado en varias provincias del país: La Habana, Guantánamo, Villa Clara y ahora en Granma. Las herramientas utilizadas se diseñaron a partir de una investigación con poblaciones clave de adolescentes. Se hizo un diagnóstico para identificar brechas y definir las temáticas y técnicas incluidas en la carpeta de trabajo que sirve de guía.
La idea es que se realicen diagnósticos más contextualizados y, con ese punto de partida y los conocimientos adquiridos, se capacite a los profesionales de los servicios de salud sexual y reproductiva, para que estos sean más amigables con la población adolescente. Es importante destacar que este taller contempla una segunda fase, que se desarrollará en otros territorios".
Muchos fueron los temas tratados con la mirada en la etapa de la adolescencia: desarrollo neurobiológico, comportamientos sexuales, influencia de la música y los audiovisuales, fecundidad, embarazo, violencia sexual y abuso infantil, derechos sexuales y reproductivos. Todo ello mediante una metodología participativa que fomentó la integración y el intercambio entre los asistentes.
Para concluir, los equipos de cada provincia elaboraron un plan de acción que define la ruta a seguir para fortalecer la calidad e inclusión de los servicios de atención en salud sexual y reproductiva.
En relación con el acompañamiento técnico de la OPS, la consultora Susana Borroto explicó:
"Ante el incremento de las infecciones de transmisión sexual en la población adolescente, la Representación de la OPS/OMS en Cuba decidió aumentar su colaboración en este tema. Para ello, se estableció una alianza con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y se movilizaron fondos mediante una subvención.
Gracias a esto, fue posible adquirir medicamentos, reactivos y otros insumos para el diagnóstico, priorizando las tres provincias con indicadores más desfavorables: La Habana, Villa Clara y Guantánamo. Esta labor comenzó en 2024 e incluyó la ejecución de este taller para capacitar equipos multisectoriales en esos territorios, con el objetivo de que luego puedan replicar lo aprendido en la educación de adolescentes.
Más recientemente, se identificaron otras provincias con necesidades en salud sexual y reproductiva, y se decidió desarrollar el taller con Granma y Las Tunas, esta vez con fondos de la OPS/OMS. Los resultados han sido muy satisfactorios, con un grupo entusiasta que ha reflexionado críticamente sobre los principales problemas que les afectan y ha identificado acciones concretas para tratar de solucionarlos".
Otras voces del taller
"Nos hemos fortalecido con nuevos conocimientos sobre educación integral de la sexualidad. También aprendimos técnicas participativas muy útiles para llegar a adolescentes y familias. Todos los temas debatidos han sido pertinentes y acordes con situaciones reales, como el embarazo en la adolescencia, las ITS y las adicciones".
"Conocimos nuevas herramientas y enfoques para trabajar mejor con adolescentes. Ahora tenemos el reto de replicar el taller en los municipios, con la aspiración de fortalecer nuestras capacidades y lograr resultados concretos en salud sexual y reproductiva. Fue excelente contar con un grupo multisectorial. Permitió llegar a consensos sobre cómo promover una sexualidad responsable y mejorar la calidad de vida de los adolescentes".
"El taller nos ha permitido fortalecer alianzas con diversos sectores. La red de jóvenes no puede actuar sola. Por ejemplo, tenemos acceso a los centros escolares gracias al trabajo conjunto con el sector educativo, lo que nos permite llegar a estudiantes y familias a través de las escuelas para madres y padres".
"Fue muy valioso participar en los análisis realizados aquí, especialmente sobre el embarazo en la adolescencia, uno de los principales problemas de salud en las cinco provincias orientales del país. Los intercambios, desde una mirada integral, han sido útiles para pensar en soluciones efectivas que protejan la salud sexual y reproductiva".