10/02/2025 | News release | Distributed by Public on 10/02/2025 13:04
La jornada completa de trabajo destinó para una puesta en común de los avances en de distintas consultorías y trabajos realizados en territorio y desde la academia para relevar información y generar insumos a tener en cuenta para la implementación del l Plan Nacional de Agroecología y la Comisión Honoraria que lo pone en marcha.
Desde la creación por la Ley Nº 19.717 del Plan Nacional de Agroecología (PNA) y la Comisión Honoraria(CHPNA) que lo pone en marcha, y que a partir de 2025 vuelven a presidir conjuntamente dos unidades ejecutoras del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, las Direcciones Generales de Desarrollo Rural y de la Granja a través de sus directores, Gabriel Ísola y Laura González, titular y alterna respectivamente.
En la mañana las presentaciones fueron acerca de investigaciones y aportes realizados a través de varias consultorías, de acuerdo a este orden: Aprendizajes de las experiencias de transición agroecológicas desde MGAP e INIA en el marco de las iniciativas Senda Agroecológica, cuya presentación realizó el PhD José Paruelo que recientemente presentó dicho trabajo en el stand del MGAP en Expo Prado, y que pudimos entrevistar posteriormente.
Seguido a ello, Silvana Machado y Agustina Araujo expusieron sobre su trabajo realizado en el marco de los talleres de territorialización del Plan Nacional de Agroecología, trabajo realizado entre 2022 y 2023, en todos los departamentos del país. Silvana es ingeniera agrónoma y participa en la Red de Semillas Nativas y Criollas del Uruguay. Sobre el trabajo expuesto nos cuenta que tuvo "veinte talleres de tres horas cada uno, de convocatoria abierta a todo público que salió de las bases, y se repitió dos en Canelones por zona, Este y Oeste, por eso son 20. Participaron 700 personas de distintas instituciones organizaciones locales, sociedades de fomento, también hubo participación de la Federación Rural, centros educativos desde la Universidad de la República hasta Primaria", y remarcó la falta de participación por la parte de instituciones vinculadas a la salud. Nos relató el formato de los talleres: "la gente llegaba y se le preguntaba ¿qué es la agroecología para vos?, a partir de esas respuestas armábamos un papelógrafo y escribíamos lo que la gente traía. Después hacíamos una breve presentación del Plan Nacional de Agroecología, para nivelar información y trabajábamos en base a mesas donde alguien registraba y los participantes iban circulando y exponiendo sus comentarios en las distintas mesas temáticas. Sobre esos temas se comentaban lo que ya existía y funcionaba, y las necesidades que conectaban con cada eje temático", que son: fomento y promoción de la producción; acceso, distribución y consumidores; recursos genéticos; formación, investigación y extensión; comunicación y difusión. Nos comenta que luego esa información se organizó por eje temático, y por número de repetición de los temas, y se hizo una categorización que fue presentada en un informe intermedio y en otro final. Luego de la presentación se relevaron comentarios de los asistentes, que destacaron el importante aporte de los integrantes de las organizaciones, principalmente de la sociedad civil organizada para estos trabajos con las personas en los territorios, que tuvieron escaso apoyo desde la institucionalidad pública en el período anterior.
Seguidamente se presentó la situación del Sistema de Compras Públicas dirigido a la Producción Familiar, con énfasis en la comercialización de productos agroecológicos, que expusieron sobre la consultoría que realizaron para la CHPNA, Juan Gilles y Ramiro Almada, que comentaron fue realizada con entrevistas a integrantes de las partes vinculadas a las compras públicas, ya sea de los organismos estatales, como de las organizaciones habilitadas para vender sus productos, y con un corte específico de producción agroecológica. Se trató sobre la parte legal de reglamentación y de procedimientos de contratación.
Posteriormente se hizo una síntesis de los grupos de trabajo de la CHPNA, y puesta a punto para comenzar a retomar el trabajo, también organizado en los 5 ejes temáticos comentados antes del PNA. Esto lo presentó Federico Sierra referente de la DGDR en temas de agroecología y secretario técnico ante la CHPNA.
Con el corte al mediodía, luego del almuerzo, la tarde se destinó exclusivamente para la sesión de la CHPNA, presidida por el director Gabriel Ísola, quien comentó los avances del trámite de conformación de delegaturas de la sociedad civil, el presupuesto del Plan, y la propuesta de plan de trabajo y planificación de cara a este quinquenio.
jornada agroecología Descargar imagen : jornada agroecología
jornada agroecología Descargar imagen : jornada agroecología
jornada agroecología Descargar imagen : jornada agroecología
jornada agroecología Descargar imagen : jornada agroecología
jornada agroecología Descargar imagen : jornada agroecología
jornada agroecología Descargar imagen : jornada agroecología
"" Descargar imagen : ""