09/09/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/09/2025 17:28
Martes, 09 de septiembre del 2025 - 18:23 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
La Comisión de Justicia y Estructura del Estado continuó con la recepción de observaciones al proyecto de reformas al Código Orgánico de la Función Judicial, en lo relacionado con el eje del blindaje ético de la Función Judicial y el control patrimonial. Al respecto, escuchó al juez de la Corte Nacional de Justicia, Milton Velásquez, y a los encargados de las oficinas de control de confianza de los cuerpos policiales de Colombia y Ecuador.
Milton Velásquez, juez de la Corte Nacional de Justicia, explicó que en el contexto ecuatoriano y latinoamericano la selección de los jueces responde a un perfil técnico, en contraposición a lo que ocurre en el sistema anglosajón, en el cual se busca un juez que haya creado una imagen de gran prestigio. En este contexto, la búsqueda de un perfil ético en un juez no es un tema menor y resulta muy complejo.
Indicó que en el caso ecuatoriano la construcción de este carácter ético ya cuenta con algunos sistemas. En lo atinente al uso del polígrafo para el ingreso y evaluación de jueces y funcionarios judiciales, tiene que ser un mecanismo complementario, pero no ser el único, porque la respuesta poligráfica es una respuesta neuronal frente a un estímulo determinado, que responde a un recuerdo, a una circunstancia específica y, por tanto, estos datos requieren del consentimiento de la persona que será sometida a este procedimiento.
Luz Estela González, exjefe del Grupo de Credibilidad y Confianza de la Policía Nacional de Colombia, comentó que parte de su experticia fue el aplicar el sistema para el establecimiento del polígrafo como prueba de confianza dentro de la Policía de su país. Dijo que el polígrafo es una herramienta técnico-científica, sobre la base de una serie de lineamientos que permiten tener una valoración científica sobre el 99 % de efectividad de dichas pruebas.
Aclaró que no hay estímulos que se puedan manipular, son respuestas fisiológicas que se generan solo si hay reacciones específicas de engaño, ya que se trata de una actividad técnica y científica, debidamente comprobable. Adicionalmente, este mecanismo es ejecutado de manera técnica, con suficiente capacitación y una certificación de la Asociación Internacional de Poligrafía.
De su lado, Freddy Martínez, jefe del Departamento de Control de Confianza de la Policía Nacional de Ecuador, indicó que desde hace 17 años se realizan estudios y evaluaciones de confiabilidad de los elementos policiales, inicialmente con apoyo externo, hasta que hoy se cuenta con un departamento con sus propios poligrafistas. Son pruebas voluntarias y sirven para los casos en los cuales se busca un traspaso, un ascenso o la permanencia de un efectivo en una determinada unidad policial, dijo.
Aseguró que hay tres niveles de evaluación, uno de ellos, la prueba poligráfica, y otra es la prueba toxicológica, porque lo importante es contar con policías, no 70 % confiables, 80 % confiables, sino policías 100 % confiables, enfatizó.
EG