09/02/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/02/2025 16:38
Países de América Latina y el Caribe que participan en la Sexta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe refrendaron hoy su voluntad de seguir trabajando para alcanzar un verdadero desarrollo social inclusivo y de aprovechar su fecunda historia de innovación social para construir una postura regional en esta materia ante foros multilaterales, que incluye la propuesta de acordar un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo en noviembre en Qatar.
El encuentro intergubernamental, que se celebra entre el 2 y el 4 de septiembre en la capital de Brasil, es organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Gobierno de Brasil y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que realiza simultáneamente su XVII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe.
La ceremonia de inauguración contó con exposiciones de Wellington Dias, Ministro de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre de Brasil; Javiera Toro, Ministra de Desarrollo Social y Familia de Chile, país que ejerció la Presidencia de la Conferencia durante los últimos dos años; Almudena Fernández, Economista Jefe del PNUD para América Latina y el Caribe; Silvia Rucks, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Brasil; y José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL (virtual).
"Esta edición de la Conferencia Regional tiene lugar en vísperas de un momento histórico: la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y la Primera Reunión de Líderes de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, en Doha, Qatar. Es una oportunidad única para alinear nuestras voces y construir una posición común - no solo entre los países de América Latina y el Caribe, sino también con la participación de representantes de otras regiones del mundo", subrayó Wellington Dias, Ministro de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Lucha contra el Hambre de Brasil.
El Ministro Wellington Dias destacó, asimismo, que "nuestra región ha sido, durante décadas, un laboratorio vivo de innovación social: desde las transferencias de renta hasta los sistemas de cuidados, de la alimentación escolar a las compras públicas de la agricultura familiar, de la atención primaria en salud y la asistencia social a la interoperabilidad de los registros sociales. Este patrimonio común es un faro para el mundo. Que esta Conferencia sea, por lo tanto, un punto de refuerzo de estos logros, así como un espacio de reflexión y convergencia sobre las medidas que debemos tomar para evitar retrocesos y para seguir avanzando en nuestro desarrollo social inclusivo".
"Necesitamos un multilateralismo que tenga como columna vertebral la defensa de los derechos y que avance en redistribución y fortalecimiento de la democracia. Desde América Latina y el Caribe podemos y debemos levantar esa posición hacia el mundo. Y uno de los pilares de esta nueva agenda debe ser el desarrollo social sostenible, entendido no solo como acceso a servicios básicos, sino como una transformación estructural que reduzca brechas, potencie capacidades y garantice bienestar. Queremos ser muy categóricos: no hay desarrollo social sostenible sin protección social fuerte, universal y garantizada. La protección social es nuestra mejor herramienta para enfrentar el miedo, la incertidumbre y la exclusión", planteó Javiera Toro, Ministra de Desarrollo Social y Familia de Chile.
Junto con celebrar los 10 años de existencia de la Conferencia Regional, consolidada como un espacio multiactor en el que se debate sobe los desafíos en materia de pobreza, desigualdad y brechas estructurales que enfrenta la región, José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, analizó el contexto latinoamericano y caribeño -caracterizado por tres trampas que obstaculizan su desarrollo-, lamentando el hecho de que la región siga siendo la más desigual del mundo. "Como es ampliamente aceptado y apoyado por la evidencia hoy día, la desigualdad obstaculiza el crecimiento económico y del empleo, y es corrosiva para la cohesión social y para la credibilidad de las instituciones", remarcó.
"Un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo debe articularse firmemente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con los ejes abordados en la Cumbre del Futuro, promoviendo una visión transformadora e integral. Los detalles de esta propuesta surgida en América Latina y el Caribe se explican en el documento de posición América Latina y el Caribe a 30 años de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: Hacia un pacto mundial por el desarrollo social inclusivo que se presenta en esta Sexta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe", agregó José Manuel Salazar-Xirinachs.
Almudena Fernández, Economista Jefe para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, señaló que "América Latina y el Caribe enfrenta una policrisis sin precedentes, donde los desafíos sociales, económicos y climáticos se entrelazan y amplifican mutuamente. En este contexto, la protección social no es un gasto, sino nuestra mejor inversión en estabilidad, cohesión y futuro. Ningún país puede enfrentar estos retos por sí solo: necesitamos más que nunca liderazgo colectivo y cooperación regional. Desde Brasilia, enviamos un mensaje claro al mundo: la región tiene el conocimiento, la experiencia y la voluntad política para transformar la incertidumbre en una agenda de desarrollo resiliente, inclusivo y sostenible".
Por su parte, Silvia Rucks, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Brasil, saludó el documento de posición que está presentando la CEPAL en la cita, "que nos invita a avanzar hacia un pacto para el desarrollo social verdaderamente inclusivo". A su juicio, se trata de "un llamado necesario y oportuno, sobre todo en el actual contexto de la región de América Latina y el Caribe en la que persisten desigualdades estructurales y niveles variables, pero significativos de fragilidad de la cohesión social".
En una intervención especial (en video), Li Junhua, Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, coincidió en que "América Latina y el Caribe, una región con una rica historia de innovación social, tiene un papel fundamental que desempeñar. Su liderazgo y experiencia son esenciales para alinear las prioridades políticas con las deliberaciones y resultados de la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de noviembre en Doha. Animo a sus gobiernos a participar en la Cumbre al más alto nivel".
La Conferencia Regional congrega a altas autoridades de los ministerios y áreas sociales de Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Haití, Honduras, Guatemala, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tabago y Uruguay, entre otros países.
La Sexta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe se realiza con apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España/AECID/Cooperación Española; la Cooperación de la República de Corea; la Cuenta del Desarrollo de las Naciones Unidas; la Cooperación Alemana; la Unión Europea; el Servicio Federal de Procesamiento de Datos (SERPRO) de Brasil; y el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) de Brasil.
Para consultas, contactar a:
Unidad de Información Pública de la CEPAL. Correo electrónico: [email protected]; teléfono: (56) 22210 2040.
Sharon Grobeisen, Asesora de Comunicación Estratégica del PNUD. [email protected]