10/27/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/27/2025 15:53
La Paz, 24 de octubre de 2025 (OPS)- Bolivia avanza hacia la modernización de la vigilancia en salud pública. Con este fin, se inició el proceso de elaboración de la Guía de Vigilancia Epidemiológica con el desarrollo de un diagnóstico participativo del sistema de vigilancia y su consonancia con los elementos de inteligencia en salud pública, gestión del riesgo y sistemas de información; el trazado de una hoja de ruta de trabajo a futuro con énfasis en la actualización del Sistema Único de Información en Salud (SUIS); y la validación técnica de metodologías específicas para los protocolos de vigilancia de enfermedades prioritarias para la nueva norma técnica nacional.
Este proceso fue iniciado entre el 6 y 17 de octubre de 2025 con la participación del Ministerio de Salud y Deportes (MSyD), epidemiólogos de los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) y de entidades técnicas desconcentradas como los laboratorios de referencia: Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA) y el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (CENETROP) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).
La vigilancia en salud pública es la base esencial de la seguridad sanitaria. "En un país con una amplia diversidad geográfica, cultural y epidemiológica, contar con un sistema de vigilancia fortalecido y moderno es clave para responder de manera oportuna ante enfermedades endémicas -como la malaria, Chagas o leishmaniasis-, zoonosis como la rabia y la brucelosis, y brotes de enfermedades emergentes como el dengue y el sarampión", resaltó Maya Espinoza, jefa de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud y Deportes.
La vigilancia se define como el proceso continuo y sistemático de recolección, análisis e interpretación de datos esenciales de salud, cuyo objetivo primario es garantizar la detección oportuna de brotes y eventos de interés para la salud pública.
Modernizar
La modernización de este sistema busca superar las limitaciones tradicionales, integrando tres estrategias clave: la Vigilancia Basada en Indicadores (VBI) para los eventos de notificación obligatoria; la Vigilancia Basada en Eventos (VBE) para captar señales no estructuradas y la Vigilancia Epidemiológica Basada en Comunidad (VEC), esencial para lograr una cobertura y respuesta temprana efectiva, particularmente en territorios con limitado acceso a servicios formales de salud. Esta base de datos y alertas que se generarán a través de estas estrategias es vital, ya que es la fuente que alimenta e inicia el ciclo de Inteligencia en Salud Pública.
"Al asegurar la calidad y oportunidad de la información de vigilancia, garantizamos que el sistema de alerta temprana pueda operar eficazmente, permitiendo que la gestión del riesgo y el manejo de la situación (del incidente) se realicen con la evidencia necesaria para proteger a la población boliviana", señaló Luis Macias, asesor del área de Emergencias en Salud de la OPS.
El proceso
Para la modernización del sistema de vigilancia, representantes de niveles nacional y subnacional, de otras instancias sectoriales y extra sectoriales realizarán un proceso de validación, complementación y transferencia mediante la realización de un conjunto de talleres. En los dos primeros, se realizó la validación de diagnóstico, hoja de ruta y lineamientos. En los dos siguientes, se validará los protocolos de vigilancia, con los responsables de los eventos. Y en los últimos, la validación integral con los niveles subnacionales.
Estos resultados evidencian el compromiso del país y de la OPS con el fortalecimiento de las capacidades nacionales, orientadas a consolidar un sistema de vigilancia más moderno, integrado y resiliente, capaz de anticipar riesgos, generar evidencia y proteger la salud de la población boliviana.
PROTECT, el proyecto
El proceso de modernización del sistema de vigilancia en salud pública en Bolivia cuenta con el acompañamiento y asesoramiento de la Organización Panamericana de la Salud, en el marco del proyecto Proyecto PROTECT (Pandemic Response Optimization Through Engaged Communities and Territories en inglés) "Diagnóstico y estructuras para al fortalecimiento de la vigilancia en salud pública en Bolivia".
El Proyecto PROTECT es una iniciativa fundamental financiada por el Fondo para Pandemias del Banco Mundial y liderada por la OPS. Su objetivo principal es fortalecer la preparación de Bolivia y otros países de la región ante futuras amenazas epidémicas y pandémicas, con un enfoque particular en las zonas fronterizas y comunidades rurales de la cuenca del Amazonas.
En Bolivia, PROTECT impulsa tres resultados esenciales: el fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica Comunitaria (VEC) para la detección temprana de eventos; la modernización de los sistemas de laboratorio (incluyendo INLASA y CENETROP) para la caracterización rápida de patógenos; y la promoción de la coordinación intersectorial bajo el enfoque de Una Sola Salud. El proyecto apoyará a expandir y robustecer la base de vigilancia comunitaria en 44 municipios priorizados.