09/17/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/17/2025 08:37
Discurso del Presidente de la Nación, Javier Milei, en la Sesión de Honor del Congreso Nacional de la República del Paraguay, ante legisladores y miembros de la Corte Suprema de Justicia paraguaya
Buenos días a todos. Es un privilegio poder dirigirme a todos ustedes, legisladores del Congreso Nacional de la República de Paraguay. Agradezco al gobierno paraguayo y al Presidente de Santiago Peña por haberme conferido este honor. Cada vez que vengo de visita no puedo evitar pensar en lo que mi país puede aprender de ustedes. Si comparamos los últimos veinte años de Paraguay contra la República Argentina, nos encontraremos con resultados casi diametralmente opuestos. Mientras que ustedes no pararon de crecer, nosotros profundizamos nuestra decadencia.
Si entendemos al incentivo como el motor del capitalismo, Paraguay se concentró en preservarlo y avivarlo, mientras que Argentina se dedicó a encadenarlo, dirigirlo y sofocarlo. Gracias al régimen de maquila, Paraguay ha logrado sacar el máximo provecho a su industria local, incrementando las exportaciones y generando puestos de trabajo genuinos. Por su parte, Argentina pasó el último siglo financiando desde el Estado una industria nacional deficitaria, que obedecía más a caprichos ideológicos de políticos de turno que a las demandas reales del mercado.
Paraguay además logró domar, hace tiempo, el flagelo de la inflación, mientras que Argentina terminó, en el año 2023, al borde de otro proceso hiperinflacionario que con mucho esfuerzo logramos evitar. De hecho, cuando nosotros llegamos al poder la inflación corría al ritmo del 1,5% diario, hoy la tasa de inflación está en torno a esos niveles de manera mensual. Además, hemos detenido la emisión de dinero a mediados del año pasado y dado los rezagos de la política monetaria que oscila en torno a los 24 meses, para mediados del año que viene Argentina habrá terminado de una vez por todas con ese flagelo de la inflación.
Haber ordenado la macroeconomía y domesticado la inflación les permitió pasar de ser una economía que no crecía a ser actualmente una de las economías que más crece en la región. De hecho, en el periodo 2012 a 24, Paraguay es un ritmo promedio de más del 3% anual, mientras Argentina decreció a razón de 0,1 por ciento anual. Gracias a Dios, el 10 de diciembre del 2023, los argentinos eligieron un cambio, optaron por un presidente liberal-libertario, que mediante la implementación de las ideas que nos hicieron prósperos en el siglo XIX, rescatará a la Argentina del pozo en el que se encontraba y hundida.
Hoy podemos decir que, más allá de los lazos inquebrantables que hermanan a nuestras naciones, ambas cuentan con presidentes que entienden que el Estado no debe ser un obstáculo para el desarrollo, y, en consecuencia, ambos han impulsado procesos de transformación, desregulación, inversión y seguridad. Es decir, han devuelto al Estado a su función esencial: crear las condiciones para el florecimiento de la iniciativa privada.
Sé que el Presidente Peña, por ejemplo, ha presentado ante el Congreso un paquete de diez proyectos de ley enfocados en mejorar la eficiencia del Estado, garantizar la sostenibilidad fiscal y modernizar las instituciones públicas. Sus reformas se basan en tres ejes fundamentales: reforma del transporte público, transformación del aparato estatal e institucional y la implementación de incentivos económicos y productivos. Este es el modelo que también está impulsando nuestro Gobierno nacional en Argentina, el modelo que le ha rendido tantos frutos al pueblo paraguayo y que, a su vez, llevó a la República Argentina a codearse con las potencias del mundo a principios del siglo pasado.
Pero nuestras coincidencias no se limitan a lo económico, tanto Argentina como Paraguay convergen en su relacionamiento estratégico a nivel global y regional. Por ejemplo, Paraguay abrió su embajada en Jerusalén en diciembre de 2024, mientras que Argentina hará lo propio en 2026, tal cual lo hemos prometido. Esto es fundamental, no son muchos los países que se plantan firmes del lado del bien y de la verdad en tiempos en el que gran parte de la comunidad internacional tiene la brújula moral desviada.
A su vez, compartimos una firme convicción respecto a la lucha contra el crimen organizado, tal cual hemos demostrado al declarar el Cartel de Los Soles como organización terrorista transnacional.
Por otra parte, nos une la defensa de la libertad y los valores democráticos como lo demuestra nuestra posición compartida respecto al régimen venezolano y al reconocimiento de Edmundo González Urrutia como Presidente electo.
Y es, en este contexto de estrecha afinidad, que nuestras relaciones bilaterales se encuentran en pleno desarrollo, por eso a fin de profundizar la integración energética y fronteriza, potenciar las cadenas de valor regionales, reducir costos logísticos de cara a los mercados de Asia y el Pacífico y favorecer el intercambio de bienes y servicios, estamos impulsando los siguientes proyectos e iniciativas. A nivel bilateral, Argentina y Paraguay han acordado llevar adelante estudios de factibilidad para la construcción de un nuevo puente internacional entre las localidades de Misión La Paz-Pozo Hondo, con inicio previsto para septiembre de 2025.
Hace dos meses, nuestros países firmaron un memorándum de entendimiento para conformar un grupo de trabajo binacional que evalúe la exportación de gas natural desde Vaca Muerta hacia Paraguay y Brasil, siguiendo la traza del corredor bioceánico. Con el objetivo de ordenar el flujo financiero, garantizar la previsibilidad en la distribución de la energía y avanzar hacia una gestión más eficiente de la entidad binacional Yacyretá, se firmó el acuerdo operativo Yacyretá, que permitió reactivar las obras de Aña Cuá. Su primera turbina entrará en funcionamiento en 2026 y la finalización de las obras se encuentra prevista para 2027.
Por otro lado, ambos gobiernos hemos renovado la importancia estratégica de la hidrovía como capital estratégico para el desarrollo regional y el acceso a mercados de ultramar y acordaron mejorar la eficiencia del transporte fluvial, optimizar la navegabilidad, reforzar su complementariedad y reforzar la estructura institucional del sistema establecido.
También está próxima la suscripción del acuerdo sobre servicios aéreos, que permitirá operar las aerolíneas con mayor flexibilidad, eliminar barreras y fomentar el comercio y el turismo entre ambos países.
Respecto a los pasos fronterizos, existe un compromiso mutuo de agilizar el transporte de pasajeros y cargas, eliminar la duplicación de trámites y reducir costos y tiempos de espera en corredores estratégicos. A tal fin, se atribuye la puesta en marcha del proyecto reconocimiento recíproco de competencias en materia migratoria, implementado en el marco WRC Rally del Paraguay Juegos Panamericanos Junior. Asimismo, se acordaron mejoras en los centros de frontera de Clorinda, Puerto Falcón y se encuentra en ejecución la cooperación técnica no reembolsable de la CAF para los estudios de factibilidad de un futuro puente internacional entre las localidades de Pilar y Colonia Cano.
Tomando como base la serie 2013-2023, el comercio de Argentina con Paraguay viene creciendo a un ritmo acelerado; en lo que refiere el comercio bilateral de bienes Argentina exportó a Paraguay, en 2024, por un valor de 1.436 millones de dólares, siendo el principal producto de los combustibles minerales. En relación a las exportaciones paraguayas hacia Argentina, en 2024, las mismas fueron por un valor de 3.314 millones de dólares; siendo un 87,6% de ese total exportaciones concentrados en semillas y frutos oleaginosos, principalmente soja; que se procesa para transformarse en aceites y ser posteriormente reexportados como manufactura de origen agroindustrial.
Es sobre estas iniciativas y otras medidas que reafirmaremos nuestra vocación de continuar este camino, un camino que sabemos que es el correcto, basándonos en la experiencia presente y pasada de nuestras naciones y la humanidad entera.
Es nuestro anhelo más profundo mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos logrando que más bienes y servicios argentinos puedan acceder al mercado paraguayo y viceversa. También es nuestro sincero deseo que, en base a los proyectos mencionados y los que pudieran surgir en el futuro, nuestras relaciones bilaterales se profundicen y los lazos que nos unen continúen fortaleciéndose.
No tengo dudas de que será de provecho para ambos pueblos y será de inspiración a todos los países de la región que encuentren en la apertura comercial y la cooperación voluntaria, el camino hacia un futuro mejor para todo el continente.
En definitiva, que Dios bendiga al pueblo paraguayo, que Dios bendiga al pueblo argentino y que las fuerzas del cielo nos acompañen. Muchísimas gracias a todos.