10/13/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/13/2025 08:34
Durante cuatro días, técnicos de los ministerios de agricultura del SICA se capacitaron en metodologías IPCC para mejorar la cuantificación de emisiones agropecuarias y avanzar en acciones climáticas conjuntas.
Con la participación de representantes de seis países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), se desarrolló en Heredia (CR) el Taller de Capacitación en el marco del Proyecto "Fortalecimiento de la cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector agrícola de la región SICA", una iniciativa que busca mejorar la calidad de los inventarios nacionales y fortalecer la cooperación técnica regional en materia de acción climática.
El encuentro, que tuvo lugar del 7 al 10 de octubre, reúnió a 11 personas técnicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana, quienes participan en sesiones teóricas, prácticas y dinámicas colaborativas enfocadas en la aplicación de las Directrices del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) para la estimación de emisiones agropecuarias.
La capacitación se desarrolla en el marco del proyecto implementado por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), con financiamiento del gobierno de Nueva Zelanda, a través de la Alianza Global de Investigación en gases de efecto invernadero agropecuario (GRA).
El acto de apertura contó con las intervenciones de Ligia Córdoba, representante de la SECAC; Nicolás Costa, del NZAGRC; y Jorge Escudero, del MIDA de Panamá como representante de la Presidencia Pro Témpore del CAC.
Ligia Córdoba reafirmó el compromiso de la región con el fortalecimiento de las capacidades técnicas: "Reafirmamos el compromiso de la SECAC con el fortalecimiento de capacidades en metodologías de INGEI. Este tipo de espacios nos permite avanzar hacia una región más preparada para cumplir sus compromisos climáticos y mejorar la calidad de los datos que respaldan la toma de decisiones".
Por su parte, Nicolás Costa subrayó el valor estratégico de los inventarios nacionales: "Los INGEI son una herramienta clave no solo para el reporte de los compromisos internacionales, sino también para priorizar y dirigir la acción climática y las políticas de la región".
Finalmente, Jorge Escudero destacó el intercambio de conocimiento como motor de progreso: "Este taller es valioso para compartir conocimiento y experiencia. Al trabajar en INGEI reafirmamos nuestro compromiso con la acción climática"y el apoyo como presidencia pro tempore.
Durante las cuatro jornadas, los participantes exploraron las principales metodologías y herramientas del IPCC 2006, incluyendo la estructura y categorías de fuentes del sector agricultura, los enfoques de estimación Tier 1 y Tier 2, y los procedimientos para estimar las emisiones provenientes del manejo de estiércol, el uso de fertilizantes, la fermentación entérica y el encalado agrícola.
Los módulos técnicos son conducidos por Felipe García y Andrés Castagna, integrantes del equipo del proyecto, quienes guían los ejercicios de cálculo, análisis de incertidumbre y gestión de datos.
La metodología del taller combinó espacios de exposición técnica con dinámicas participativas, diseñadas por la facilitadora Cecilia Márquez, orientadas a fomentar el intercambio de experiencias y el trabajo colaborativo. Actividades como el "Mapa de expectativas", la "Línea de carbono" y el "Mercado de ideas climáticas" promueven la reflexión colectiva sobre los retos comunes y las oportunidades de cooperación regional.
Los participantes coincidieron en que el enfoque práctico y participativo favorece la comprensión de conceptos complejos y la identificación de prioridades técnicas para sus países.
A su vez, a partir de estos primeros talleres se buscará formar una red de colaboración técnica entre los países participantes y sienta las bases para la creación de una Comunidad Regional de Práctica en INGEI agropecuarios, que funcionará como un espacio permanente de intercambio de conocimiento, coordinación y apoyo mutuo. Posteriormente, se dará inicio a una fase de acompañamiento técnico que incluirá asistencia directa a países para mejorar metodología y la calidad de los datos.