PAHO - Pan American Health Organization

09/02/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/02/2025 13:24

La OPS publica las primeras directrices para el tratamiento de la tungiasis, una enfermedad desatendida que afecta a millones

Washington, D.C., 3 de septiembre de 2025 (OPS) - La Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó la primera guía mundial basada en evidencia científica para el tratamiento de la tungiasis, una enfermedad parasitaria que afecta a millones de personas en comunidades vulnerables de América Latina, el Caribe y África Subsahariana.

La tungiasis es una enfermedad tropical desatendida causada por la pulga de arena hembra Tunga penetrans, que se incrusta en la piel, principalmente en los pies, provocando una inflamación intensa, dolor y picazón. En casos graves, puede llevar a complicaciones crónicas como fisuras, úlceras, deterioro cognitivo y deformaciones que limitan la movilidad, lo que perjudica la capacidad de las personas para trabajar, estudiar o realizar actividades cotidianas.

Los niños y las personas mayores son particularmente afectadas, enfrentando no solo dolor físico, sino también discapacidad y estigmatización social.

Esta enfermedad prospera en entornos de pobreza extrema, donde los pisos de tierra en los hogares facilitan la transmisión. La presencia de animales domésticos en el interior de las viviendas, que actúan como reservorios, y la falta de acceso a calzado adecuado aumentan el riesgo de infección.

Directrices basadas en evidencia para una respuesta efectiva

La tungiasis forma parte de las enfermedades tropicales desatendidas, un grupo de más de 20 enfermedades que impactan principalmente a poblaciones que viven en condiciones de pobreza, con acceso limitado a agua segura, saneamiento básico y servicios de salud.

Entre los desafíos para el control de la tungiasis destacan la escasez de datos epidemiológicos sistemáticos, sobre todo porque la enfermedad afecta a poblaciones de zonas rurales y dispersas, así como la limitada priorización de la enfermedad en las agendas de salud pública

Las nuevas directrices, desarrolladas por un grupo multidisciplinario de expertos de la OPS y de la Organización Mundial de la Salud, ofrecen recomendaciones prácticas para mejorar el manejo de la enfermedad en contextos donde la tungiasis está presente.

Entre las principales recomendaciones se incluyen:

  • Uso de dimeticona de baja viscosidad: se aconseja en casos leves y graves para eliminar las pulgas incrustadas, reduciendo el riesgo de complicaciones. Se aplica directamente sobre las lesiones, ofreciendo una solución segura y sencilla.
  • Alternativas en entornos de bajos recursos: cuando la dimeticona no está disponible, se recomienda el uso de aceite de coco combinado con aceite de neem (un aceite natural con propiedades repelentes), una opción viable para comunidades con recursos limitados.
  • Prácticas desaconsejadas: Las directrices desaconsejan la extracción manual de pulgas por personal no capacitado, debido al alto riesgo de infecciones secundarias, especialmente en casos graves. También se desaconseja el uso de peróxido de hidrógeno (un desinfectante común) y permanganato de potasio (un agente químico desinfectante), que carecen de eficacia y pueden causar daños adicionales.

"Estas directrices representan un avance significativo para abordar una enfermedad que afecta desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables. Su implementación requiere el compromiso de autoridades, profesionales de la salud y comunidades para garantizar que incluso las enfermedades más desatendidas reciban atención", afirmó el doctor Sylvain Aldighieri, Director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la OPS.

Como complemento a la guía de tratamiento, la OPS también publicó nuevos lineamientos para fortalecer la vigilancia, prevención y control de la tungiasis en los países de las Américas. Esta herramienta está orientada a apoyar la identificación de poblaciones afectadas y promueve la colaboración entre los sectores de salud humana, animal y ambiental, bajo el enfoque de "Una Salud", con el fin de implementar intervenciones más eficaces y sostenibles. Esta iniciativa busca fortalecer la capacidad de respuesta de los equipos de salud locales y de las autoridades nacionales, considerando las particularidades epidemiológicas y sociales de cada territorio.

Un enfoque integral para la prevención y el control

La OPS ha documentado las experiencias de países de la región, como Brasil y Colombia, en la vigilancia, prevención, atención y control de la tungiasis, que demuestran cómo es posible enfrentar esta enfermedad mediante un abordaje integral. Las acciones implementadas incluyen la búsqueda activa de casos y la vigilancia comunitaria, el acceso a tratamientos seguros y eficaces, la aplicación de "Una Salud" y mejoras en el entorno domiciliario. Estas experiencias reflejan cómo la combinación de medidas clínicas, comunitarias y ambientales puede contribuir a reducir el impacto de la tungiasis.

Para facilitar el acceso al tratamiento recomendado, la OPS ha incluido la dimeticona en la lista de medicamentos disponibles a través de su Fondo Estratégico, una plataforma de cooperación técnica que apoya a los países de las Américas en la adquisición de medicamentos e insumos esenciales. Esta medida contribuye a fortalecer las acciones de control de la tungiasis y a mejorar el acceso a opciones terapéuticas para las poblaciones de alto riesgo.

Notas de prensa
Enfermedades desatendidas, tropicales y transmitidas por vectores
Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles
PAHO - Pan American Health Organization published this content on September 02, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on September 02, 2025 at 19:24 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]