09/15/2025 | News release | Distributed by Public on 09/15/2025 10:07
En conmemoración del natalicio de la destacada folclorista chilena y Doctora Honoris Causa PUCV, Margot Loyola, la Biblioteca del Campus Sausalito presenta, durante todo el mes de septiembre, la exposición "Margot Loyola: investigadora, artista y maestra", una muestra que invita a conocer y reflexionar sobre el legado de una de las figuras más trascendentes de la cultura tradicional y docente fundamental de nuestra Universidad.
Organizada por la Biblioteca PUCV y el Fondo Margot Loyola del Instituto de Música (IMUS), la exposición reúne material que da cuenta de su vasta trayectoria, que la llevó a obtener el Premio Nacional de Artes Musicales en 1994.
Margot Loyola fue profesora de la PUCV, la primera universidad que la acogió con el estatus de académica, dictando la asignatura de folclore para las carreras de Educación Musical, Licenciatura en Ciencias y Artes Musicales y Educación Física, además del Curso General de Danzas.
A una década de su partida y al cumplirse 107 años de su natalicio, esta muestra se levanta como un espacio de memoria y reflexión. Así lo expresó María Eugenia Cisternas, encargada del Fondo Margot Loyola PUCV, quien destacó la relevancia de mantener vivo su legado.
"Es importante recordarla, ya que gracias a su trabajo, muchas generaciones de chilenos conocemos la música y danza del folclor; lo hemos aprendido en colegios gracias al traspaso de estos conocimientos a profesores y folcloristas que replicaron y replican estos saberes. Sin embargo, la globalización hace cada vez más difícil que valoremos lo propio, nos distraemos con lo foráneo, queremos ser lo que no somos y nos olvidamos de nuestras raíces, de nuestra identidad. Por eso es importante recordar a Margot Loyola y valorar su legado".
Finalmente, Cisternas subrayó el enorme esfuerzo que significó la trayectoria de la folclorista en su tiempo. "Hay que recordar lo difícil que era en los años 40 o 50 grabar un disco, viajar por el interior de nuestro país, a lugares alejados del norte, centro, sur, incluso Rapa Nui, para luego llevar esta música a Europa, la Unión Soviética y Latinoamérica, dando conciertos y grabando música chilena en el extranjero", concluyó.
Por Sandra Rojas
Facultad de Filosofía y Educación