Prime Minister's Office of Spain

11/07/2025 | Press release | Archived content

Comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ante los medios de comunicación tras su participación en la conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático[...]

Belém (Brasil)

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PEDRO SÁNCHEZ

Muy bien. Buenas tardes. Muchas gracias por acudir a esta comparecencia de prensa. Quisiera empezar esta rueda de prensa reconociendo el liderazgo y felicitando al Gobierno de Brasil, a la ciudad de Belem, al presidente Lula por la celebración de esta importante cumbre.

Porque, en tiempos de negacionismo climático, el liderazgo de Brasil no solamente es inspirador, sino que también nos recuerda algo importante, y es de qué lado debemos estar. Por tanto, del lado de la razón, de la ciencia y no del lado del negacionismo y, por tanto, de la impostura. Del lado de la esperanza frente al miedo.

Lo decía antes en mi intervención. Hace diez años, el mundo firmó un acuerdo muy importante, que es el Acuerdo de París. Un pacto con nuestro propio futuro como humanidad, un acuerdo que sigue siendo la mejor herramienta, el mejor instrumento con el que contamos para hacer frente a la emergencia climática de una manera solidaria, eficaz y responsable.

Y hoy, más que nunca, necesitamos volver a ese espíritu, reivindicar ese espíritu de los Acuerdos de París. El espíritu que se condensa en el espíritu de cooperación, de solidaridad y de acción común.

Lo necesitamos porque, a pesar de los esfuerzos realizados durante esta última década, que han sido significativos, seguimos siendo testigos de los efectos devastadores de la emergencia climática en nuestro planeta, en nuestros países, en la vida de millones y millones de ciudadanos y ciudadanas, vivan donde vivan, sea en entornos urbanos o en entornos rurales.

Desgraciadamente, lo sabemos bien en España, donde, durante estos últimos 12 meses hemos atravesado muchas emergencias climáticas: inundaciones, una terrible dana, incendios, olas de calor que no teníamos registro de ellas y, por tanto, sin precedentes.

En lo que va de década, y de esto también me he hecho eco ante el plenario de Naciones Unidas, la emergencia climática se ha cobrado ya más de 20.000 vidas en nuestro país.

Por todo ello, en España hemos propuesto, como saben los medios de comunicación españoles, un pacto de Estado para hacer frente a la emergencia climática, que está liderando la vicepresidenta tercera de Transición Ecológica y Reto Demográfico, y que hoy quiero reivindicar nuevamente aquí en la COP, porque tenemos que hacerlo posible, porque debemos estar a la altura y llegar a un horizonte de futuro también positivo para nuestros hijos y nuestros nietos.

Como saben, España es un referente en la lucha frente al cambio climático, en la adaptación y la mitigación gracias a esa transformación verde que estamos haciendo de nuestra energía. Y vamos a seguir estando a la vanguardia, como país y también a nivel internacional en foros como este.

Por tanto, es un momento en el que debemos seguir avanzando en tres prioridades de esta COP que quisiera, aunque sea someramente, hacer referencia a los medios de comunicación que nos acompañan.

La primera, evidentemente, es la mitigación, porque tenemos que acordar cómo vamos a alcanzar nuestros objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

En este sentido, España se sitúa a la vanguardia del consenso, también de la ambición. Esta misma semana, tras meses muy complejos de negociación, hemos contribuido a lograr que la propia Unión Europea se comprometa a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 90% en el año 2040, una meta que España siempre ha defendido.

Lo hemos hecho con firmeza desde el primer momento y, con ello, yo creo que hemos logrado algo importante, y es que nuestro país y la Unión Europea nos hayamos reafirmado en ese liderazgo, al tiempo que demostramos nuestro compromiso con el resto de países en esta COP.

Junto con la mitigación, la adaptación, que es, sin duda alguna, uno de los retos fundamentales también para nuestro país.

Debemos dar un nuevo impulso a la agenda de adaptación al cambio climático acordando un nuevo compendio de indicadores globales que nos sirvan para medir y calibrar la eficacia y la efectividad de las políticas que estamos poniendo en marcha para poder alcanzar nuestros compromisos.

Y yo creo que aquí tanto España como la Unión Europea defendemos que la adaptación debe tener el mismo peso político que las políticas de mitigación.

Y abogamos, en consecuencia, por que el conjunto de indicadores que se acuerde aquí en Belém sea limitado, aplicable globalmente, y evite una división entre países desarrollados y países en desarrollo.

Y finalmente, la financiación. Lo que esperamos es que, en las próximas semanas -la vicepresidenta tercera de nuestro Gobierno va a estar presente para ayudar a que se logre este acuerdo-, se adopte la Hoja de Ruta Bakú-Belém para cumplir el objetivo de financiación, el llamado Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado que adoptamos el año pasado. Y me produce especial orgullo poder trasladar al resto de países y, sin duda alguna, también a la sociedad española que desconozca este punto, el que España sí está cumpliendo con estos objetivos de financiación.

Hemos superado nuestro objetivo de financiación climática internacional antes de lo prometido. Y vamos a comprometernos en seguir ese objetivo.

Hoy he podido, además, anunciar nuevas contribuciones por un valor en conjunto de 45 millones de euros, distribuidos entre el Fondo de Adaptación, el Fondo de Respuesta ante Pérdidas y Daños, el Mecanismo Financiero para Observaciones Sistemáticas de la Organización Meteorológica Mundial… En definitiva, vamos a continuar con ese compromiso y esa hoja de ruta de financiación climática.

Concluyo. Y lo hago con un mensaje que quiero dejar muy claro: para el Gobierno de España, y yo diría que también para el conjunto de la sociedad española en una amplísima mayoría, la lucha contra la emergencia climática no es una obligación, es una convicción; no es una ideología, como apuntan algunos, sino una necesidad; no es una política más, es una prioridad. Y lo es en cuatro vertientes que me gustaría resumir.

Desde luego, lo es desde el punto de vista político en el ámbito securitario. Y no hay más que ver cuáles han sido las dramáticas consecuencias que hemos atravesado y sufrido este verano, por ejemplo, con la dana de Valencia.

Lo es también desde el punto de vista económico, porque hay muchos sectores afectados que son tractores importantes, vitales, como es, por ejemplo, el sector turístico o el sector agroalimentario en nuestro país.

Lo es desde el punto de vista social, y este es un Gobierno comprometido con la lucha contra la desigualdad y, por tanto, sabemos que la emergencia climática exacerba esa desigualdad.

Y lo es desde el punto de vista de la conservación medioambiental y de biodiversidad.

Creo que lo hemos demostrado con hechos. Antes hacía referencia a que en estos últimos siete años que tengo el honor de ser presidente del Gobierno, España ha aumentado en un 140% la capacidad solar y también eólica. Y nuestra economía sigue liderando las tasas de crecimiento económico de la OCDE.

Yo creo que esto demuestra que no solo es posible crecer mientras estamos reduciendo los gases de efecto invernadero, las emisiones, sino que es la mejor manera de hacerlo: crecer y mejorar entre todos gracias a esta transformación energética que no resta, sino que multiplica: multiplica empleos, multiplica inversión y multiplica futuro.

Este es el mensaje que traemos y que me gustaría compartir también con el conjunto de la sociedad española que esté siguiendo esta rueda de prensa: que el cambio se afronta con convicción y se lidera con hechos; y que, ante la emergencia climática, España elige actuar, no esperar; y que esperamos hacerlo junto a otros muchos países que comparten con nosotros esta misma visión de futuro.

Nada más y muchas gracias. Quedaría a la espera de poder responder a las preguntas de los medios de comunicación.

Y sin más, director, cuando quiera.

P.- [Daniel Basteiro, Bloomberg] Hola, buenos días, presidente. Aquí, Daniel Basteiro, de Bloomberg.

Quería preguntarle sobre la COP. ¿Cuál es el horizonte, de la lucha contra el cambio climático? Si Estados Unidos y otras grandes potencias no se comprometen con ello, ¿puede boicotear Donald Trump el resultado de esta Cumbre y de otras negociaciones?

En segundo lugar, se dirige ahora, después de Belém, a Santa Marta, donde se va a celebrar esa cumbre UE-CELAC, en medio de un despliegue de Estados Unidos y fuertes tensiones con Venezuela, con Colombia. Mi pregunta es muy concreta. Querría saber cuál es la posición de España, cuál sería si Estados Unidos incrementa sus ataques en la región o trata de impulsar un cambio de régimen en Venezuela.

Si me permite, en clave nacional. Junts ha anunciado ayer que presentará enmiendas a la totalidad o votará en contra de todas las leyes del Gobierno en el Congreso. Me gustaría saber si el Gobierno puede seguir adelante sin poder sacar ni una sola ley en el Congreso. Y, si va a presentar los presupuestos, ¿cuándo será? Gracias.

Presidente.- Bueno, muchas gracias por sus preguntas.

En relación con las dos primeras, no es noticia el que la nueva Administración estadounidense se está retirando de mucha de la agenda multilateral. Yo creo que, desde el punto de vista de otras potencias, como es el caso de la Unión Europea, el compromiso es firme.

Hemos llegado a un acuerdo de reducir nuestros gases de efecto invernadero a un 90% de las emisiones en el año 2040, de alcanzar la neutralidad climática en el año 2050 y, por tanto, desde el punto de vista de un responsable europeo, de un presidente de un Gobierno y de un Estado miembro, yo me debo a lo que hace Europa, a lo que está liderando España, y no opino sobre lo que puedan hacer otras administraciones en otros países.

Y yo creo que tenemos que liderar y tenemos que seguir liderando con el ejemplo. Hemos logrado un importante acuerdo gracias también al compromiso del Gobierno de España. Y ahí están también los datos en relación con nuestra transformación energética y la transición ecológica.

Sobre la Cumbre Unión Europea-CELAC, a mí me parece fundamental, porque en este momento lo que debemos hacer es construir puentes, reforzar nuestra agenda bilateral con un continente que nos es muy próximo desde el punto de vista cultural e histórico, también con complementariedades económicas, comerciales.

Por tanto, es una muy buena noticia que se celebre esta Cumbre Unión Europea-CELAC, como también lo va a ser el que se celebre una Cumbre Unión Europea-Unión Africana. Y espero que podamos en breve espacio de tiempo, lograr culminar un acuerdo comercial que va a hacer que el Mercosur y la Unión Europea logren forjar el área de libre comercio más importante del mundo.

Por lo tanto, frente a otros países o a otras administraciones que se retraen, que se encierran en sí mismas, yo creo que Europa lo que tiene que hacer es lo que viene recetando España: abrirnos, crear y construir puentes con otras sociedades, con otros bloques regionales, y ojalá podamos lograr firmar ya bajo Presidencia brasileña ese importante Acuerdo de Unión Europea-Mercosur.

Sobre Junts per Catalunya, yo diría lo siguiente. Lo primero, ahí están los datos. Creo, sin temor a equivocarme, que España está viviendo uno de sus mejores momentos de los últimos 45 años. Uno de sus mejores momentos en términos económicos, de crecimiento, de creación de empleo, en términos de reducción de la desigualdad ─que sigue siendo, continúa siendo, uno de los principales problemas que atraviesa nuestro país─, en términos de proyección internacional, de compromiso con el derecho internacional, y en términos también de paz social, porque hemos logrado implementar políticas, reformas muy trascendentes de la mano de los sindicatos, de la mano de la patronal y también de paz territorial.

Por tanto, sin duda alguna, España está atravesando uno de sus mejores momentos de los últimos 45 años. Y lo hemos logrado con mucho esfuerzo, con mucha convicción, con mucha tenacidad, con mucha capacidad de diálogo y de llegar a acuerdos.

Un Gobierno de coalición, el primero de la historia de la democracia desde hace siete años en minoría parlamentaria. Y, por tanto, creo que todo ese esfuerzo de diálogo, de comprensión, de compromiso, de voluntad de llegar a acuerdos, de no imponer, sino de construir y compartir, es la receta que nos ha traído hasta aquí y la que vamos a seguir durante los próximos dos años de legislatura.

Yo me tomo muy en serio, lógicamente, lo que dicen los grupos parlamentarios, pero creo que el esfuerzo merece la pena y que debemos perseverar en este empeño. Porque los resultados están ahí: España está atravesando uno de sus mejores momentos desde hace 45 años a esta parte.

P.- [Iñaki Aguado, Telecinco] Sí, buenas tardes, presidente. Iñaki Aguado, de Informativos Telecinco.

Usted está aquí impulsando su agenda climática y su apuesta por las políticas verdes. Esta cumbre coincide también con los avances en las negociaciones entre el Partido Popular y VOX en Valencia, con la agenda negacionista de VOX. Me gustaría preguntarle si usted cree que esto puede restar fuerza al compromiso que ofrece España a nivel internacional.

Y sobre la pregunta de mi compañero acerca de Junts, me gustaría preguntarle en concreto, qué margen de actuación le queda, en el sentido de si está en riesgo la acción legislativa necesaria para recibir, para seguir recibiendo fondos europeos, presidente.

Y, en último término, si me permite, hoy hemos conocido que la Audiencia Provincial de Badajoz ha puesto fecha al juicio oral en la causa de su hermano y de Miguel Ángel Gallardo. Y me gustaría saber qué efectos cree usted que puede tener esto en la carrera del candidato socialista a las elecciones de diciembre.

Y, por otro lado, cómo se explica que la situación de su hermano haya llegado hasta la apertura de juicio oral. Muchas gracias.

Presidente.- Muchas gracias, Iñaki, por sus preguntas.

Respecto a la primera, a ver, yo, como presidente del Gobierno de España, manifiesto mi preocupación, mi preocupación porque las negociaciones que se están produciendo y celebrando entre el Partido Popular y VOX deriven en un desmantelamiento de toda la agenda climática, de toda la arquitectura institucional y presupuestaria para hacer frente a la emergencia climática en una zona, el Mediterráneo, en particular la Comunitat Valenciana, que claramente se ha visto afectada por las consecuencias de esta emergencia climática.

Por tanto, lo primero, manifestar mi preocupación, porque el problema no ha sido únicamente el expresident Mazón. El problema también ha sido una mayoría parlamentaria negacionista que ha banalizado, frivolizado y debilitado la respuesta desde la Comunidad Valenciana a los efectos de la emergencia climática.

Y han sido más de 230 personas las que han sufrido las consecuencias de la negligencia, pero también de ese negacionismo. Por tanto, creo que, si hay que temer algo, es al negacionismo de Abascal y de Vox. Y lo que no hay que temer es a la voz de los ciudadanos y ciudadanas de la Comunitat Valenciana.

Por eso, lo que está pidiendo el Partido Socialista, y yo creo que una amplia mayoría de la ciudadanía en Valencia, en la Comunidad Valenciana, son elecciones, elecciones para romper esa mayoría negacionista y para que pueda haber un futuro diferente, más comprometido con la ciencia, con la razón, con políticas públicas que incrementen la seguridad de la Comunidad Valenciana ante un hecho evidente, que es la emergencia climática.

Dos. Sobre, de nuevo, los fondos europeos, decirle que el Gobierno de España es, gracias a la acción del Gobierno de España y también a las Cortes Generales, el Gobierno que más ha ejecutado de esos fondos europeos, que explican, no solamente el crecimiento económico y la creación de empleo que estamos teniendo, sino también la modernización del tejido productivo que estamos experimentando durante estos últimos años. Y eso va a seguir siendo así.

Por tanto, he dicho antes. España vive uno de sus mejores momentos de estos últimos 45 años. Merece la pena el esfuerzo. El Gobierno de España va a ser el primero en arrimar el hombro, en tomarse en serio el cumplimiento de sus compromisos. Y lo que yo espero es que todos los grupos parlamentarios pongan de su parte, porque creo que el esfuerzo merece la pena, y ahí están los datos económicos y de creación de empleo y de transformación y de lucha contra la desigualdad.

Y, finalmente, sobre sobre el juicio oral. Lo he dicho en muchas ocasiones como presidente del Gobierno. Evidentemente, creo que el tiempo pondrá las cosas en su sitio y, evidentemente, yo defenderé siempre la inocencia, en este caso, de mi hermano, como defiendo también la inocencia de mi mujer.

P.- [Guillermo Lerma, Cadena Ser] Sí, muchas gracias, presidente.

Me gustaría insistir en la cuestión de la estabilidad de la legislatura. Usted insiste en que merece la pena seguir gobernando, pero en las últimas horas hemos escuchado a varios grupos parlamentarios de la mayoría de la investidura diciendo que la legislatura está en vía muerta. El PNV ha hablado de mayoría negativa.

Saber si se puede seguir gobernando con normalidad viendo que los socios, como Junts, han dado esta semana un paso más anunciando el bloqueo de todas esas leyes. Y, en concreto, saber si usted mantiene el compromiso de presentar los presupuestos en el Congreso antes de que acabe este año.

Y, sobre otras cuestiones. Estamos asistiendo esta semana al juicio del fiscal general del Estado, saber si usted sigue pensando que el fiscal es inocente después de esta primera semana de juicio. Y también, por otra cuestión judicial, saber si usted cree que la decisión que tomó ayer la Audiencia Nacional de investigar los pagos en efectivo del PSOE a Ábalos y a Koldo supone o no un salto cualitativo en la investigación en este caso. Gracias.

Presidente.- Bueno, muchas gracias, Guillermo, por sus preguntas.

Respecto a la última, es simplemente un paso procedimental y, por tanto, nada que añadir.

Sobre el fiscal general, como he dicho en reiteradas ocasiones, cuenta con nuestra confianza. Creemos en su inocencia y, por supuesto, respetamos tanto la labor de la Fiscalía General del Estado como el Tribunal Supremo. E insisto, espero que el tiempo ponga las cosas en su sitio.

Sobre los Presupuestos Generales del Estado, hay tres certezas. La primera de ellas es que el Gobierno presentará los Presupuestos Generales del Estado. La segunda es que sudaremos la camiseta, como creo que la estamos sudando hoy todos aquí por el calor que hace. Y, en tercer lugar, que con nuevos presupuestos o sin nuevos presupuestos, España seguirá avanzando y el Gobierno continuará con su hoja de ruta hasta que termine esta legislatura en el año 2027.

Y eso me lleva a su primera pregunta. Insisto, creo que este es un Gobierno que durante estos últimos siete años ha demostrado su capacidad para poder dialogar y llegar a acuerdos. Y eso es lo que vamos a seguir haciendo con todos los grupos. Hablar con todos los grupos salvo uno, y gobernar para todos los territorios y para la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país.

Nada más y muchas gracias.

(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)
(Intervención original en español)

Prime Minister's Office of Spain published this content on November 07, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on November 11, 2025 at 09:53 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]