11/11/2025 | Press release | Distributed by Public on 11/11/2025 16:29
Tegucigalpa, noviembre de 2025 (OPS/OMS). Honduras avanzó en la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias adaptando la micro-planificación durante el mes de octubre, enfocadas en el componente de Comunicación del Riesgo y Participación Comunitaria del Fondo Pandémico. Estas acciones se alinean con las recomendaciones de la Evaluación Externa Voluntaria (EEV) del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), especialmente en la Capacidad 10: Comunicación de Riesgos.
Las sesiones, facilitadas por la Unidad de Comunicación Social (UCS) de la Secretaría de Salud, con el apoyo de OPS y de UNICEF, reunieron a actores clave como IHSS y COPECO. Durante las reuniones se presentó la Estrategia Nacional de Comunicación del Riesgo 2025, basada en la herramienta STAR de la OPS, que promueve un enfoque multi-amenaza y la participación comunitaria para fortalecer la resiliencia frente a emergencias.
Entre los principales acuerdos:
Estas acciones responden a las recomendaciones de la EEV y el análisis SPAR, que subrayan la necesidad de contar con sistemas robustos para la gestión de información, monitoreo de percepciones y generación de mensajes estratégicos durante emergencias sanitarias.
La OPS/OMS continuará brindando asistencia técnica y recursos estratégicos para la implementación de esta estrategia, asegurando su actualización periódica y la integración de herramientas innovadoras como EIOS y vigilancia comunitaria. Este acompañamiento busca consolidar un modelo de comunicación colaborativa que fortalezca la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias en Honduras.
Durante el mes de noviembre se espera aprobar la micro-planificación final y se dará seguimiento a la estrategia nacional, asegurando que Honduras avance hacia una comunicación de riesgos efectiva, inclusiva y alineada con los estándares internacionales.
Otros componentes del proyecto pandémico como Laboratorio y Recursos Humanos también afinaron su micro-planificación, siguiendo las recomendaciones de la EEV.