Prime Minister's Office of Spain

09/22/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/23/2025 02:21

Intervención del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el coloquio posterior a su discurso en la Universidad de Columbia, con motivo del Foro de Líderes Mundiales

Universidad de Columbia, New York (EEUU)

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PEDRO SÁNCHEZ

Adam Tooze.- Señor, permítame empezar como la presidenta Shipman. Gracias a usted por aceptar nuestra invitación. Es un momento ajetreado. Y en una época de mentes e ideas atribuladas, es maravilloso escuchar una declaración tan clara de una posición concreta y su articulación. Entonces, estoy seguro de que todos le estamos muy profundamente agradecidos por ello.

Su discurso ha tenido un nivel de abstracción y generalidad que ha resultado muy inspirador. Pero me pregunto si en la próxima media hora -y voy a estar aquí haciéndole llegar las preguntas enviadas por literalmente puede que 100 estudiantes- podría intentar traerle, en cierto sentido, de vuelta a la tierra, porque el predicamento en el que nos encontramos ahora mismo es el resultado de un fracaso político. Y usted es un ganador político.

Y pensé que me gustaría empezar por ahí porque es raro tener la oportunidad en Estados Unidos ahora mismo de hablar con un político progresista de éxito que ha ganado, contra todo pronóstico, elección tras elección, que ha sobrevivido al shock del covid. Si nos fijamos en el periodo que lleva en el cargo su mandato en el cargo, su único par es Macron en el mundo occidental y, en el ámbito más amplio de las grandes democracias, sería Modi. Así que estamos ante una trayectoria extraordinaria.

¿Cómo ha sido esto posible? Porque, sin duda, escuchará hablar mucho de la crisis de la democracia y, sin embargo, aquí está usted, practicándola de verdad y haciendo que funcione, de modo que puede venir aquí y hablar a los estadounidenses de estas cosas básicas que, en este momento, es muy bueno escucharle decir.

Entonces, ¿tiene usted una teoría propia de cómo está consiguiendo que esto funcione? Porque no debería ser posible, ¿verdad? Se supone que esta vía debería estrellarse y arder. Y sin embargo, Gobierno de coalición tras Gobierno de coalición, usted lo ha tejido, lo ha mantenido unido y, al fin y al cabo, España no es un lugar fácil para hacer esto.

¿Puede darnos alguna idea del método que sigue, en esencia, para lograrlo, de cómo entiende las decisiones que tiene que tomar?

Presidente.- Pues bien, creo que en el caso de Europa, sobre todo en la Europa meridional -Grecia, Italia, España, Portugal y otros países-, las consecuencias de la crisis financiera y la respuesta que dimos, que Europa dio al sur de Europa causaron mucha, pues bueno, desigualdad. Desigualdad territorial y social… Fue realmente muy, muy difícil de resolver y de afrontar.

Y creo que lo que estamos viviendo hoy en día, aunque esto pueda resultar un poco chocante para un público estadounidense, es el colapso de los partidos de la derecha tradicional, que están, ya sabe, cediendo todo el terreno a la extrema derecha y a este populismo reaccionario que se está extendiendo en muchos países, también en Europa.

Y, al fin y al cabo, lo que se ve cuando se trata de Gobiernos progresistas es que estamos gestionando -o al menos en la experiencia de España- estamos gestionando el hacer frente a la emergencia climática, mientras, ya sabe, impulsamos nuestro crecimiento económico. Estamos subiendo los salarios; por ejemplo, el salario mínimo lo hemos incrementado en los últimos siete años en un 61%, mientras creamos… tenemos una creación de empleo muy fuerte: más de 22 millones de personas están trabajando en España, lo cual es, bueno, un récord.

Y, por supuesto, estamos reduciendo las desigualdades. Estamos fortaleciendo el sistema público de salud y el sistema público de educación, y así con todo lo demás.

Entonces, por eso también estamos, ya sabe, combatiendo políticamente a la extrema derecha y a su movimiento, porque estamos demostrando que hay otra manera de hacer las cosas.

Adam Tooze.- Es una situación en la que todos ganan. Una serie de opciones beneficiosas para todos que se están desbloqueando.

Presidente.- Exactamente. Y por eso. Y no solo en cuanto al contenido, sino también en la forma de hacer política, porque, como saben, tenemos un gobierno de coalición minoritario, lo que nos obliga a acudir al Parlamento nacional y a negociar y dialogar con todos los partidos políticos. Y nos enfrentamos a reformas muy importantes en el mercado laboral, la reforma del sistema de pensiones, el sistema educativo, el sistema universitario, etcétera, etcétera. Y lo hacemos con paz social.

Adam Tooze.- Y ese era el segundo punto por el que iba a preguntarle, porque hubo un momento en el que vi que la presidenta Shipman se refería a su carrera política y decía que usted es miembro del Partido Socialista Obrero Español desde 1993. Y usted sonrió. Y pensé: «Eso es muy interesante». ¿Qué significa para usted esa tradición socialista en el contexto actual? Porque, en realidad, eso a veces incluiría una ventaja competitiva, ¿no? No se trataría necesariamente de paz social y de que todos salgan ganando. Y le pregunto eso teniendo en cuenta el contexto político actual de Nueva York, donde es muy posible que a finales de año - y usted ha podido percibir el espíritu que se respira en la sala - la gente adore esta ciudad. Es posible que tengamos un alcalde que se identifica a sí mismo como un demócrata socialista. Y en esa campaña, va a haber una política de clases dura, que va a ser muy agresiva. Va a ser una lucha difícil, y no va a ser una historia de...

Presidente.- No conozco las propuestas de este candidato.

Adam Tooze.-Socialdemocracia europea básica.

Presidente.- Bueno, creo que al final, si comparamos lo que gastamos en España en sanidad pública, por ejemplo, supone el 67 % de nuestro PIB. En Estados Unidos, con el sistema privado, se gasta más o menos un 17 %.

Adam Tooze.-En el sistema sanitario.

Presidente.- En todo el sistema sanitario. Por lo tanto, intentar transformar un grupo público en una empresa privada no es beneficioso para la sociedad y, sobre todo, tampoco para las cuentas públicas. Así que no es solo una cuestión de igualdad, sino también de eficiencia.

Y una de las cosas que hice cuando asumí el cargo fue recuperar la universalidad del sistema de salud pública, que había sido destruida por la administración anterior, la conservadora. Así que intento ser optimista, aunque, por supuesto, la situación es compleja y se presenta difícil.

Creo que las fuerzas progresistas encontrarán la manera de articular, una vez más, un programa político que pueda significar un cambio real para los jóvenes, así como para la clase media y los trabajadores de Estados Unidos y otras partes del mundo. Y, en este sentido, creo que la mayoría de los ejemplos de España, de una manera muy humilde, podemos compartirlos con nuestros colegas y el resto de los ciudadanos de todo el mundo. Es algo que debemos hacer porque, realmente, también necesitamos demostrar que esta forma de hacer las cosas desde una perspectiva progresista beneficia a la clase media y a la clase trabajadora.

Adam Tooze.- Quiero entonces volver a este fondo oscuro que se cierne sobre nosotros, como acaba de decir, ya sabe, con lo mal que están las cosas.

Y quería preguntarle por su teoría, por su interpretación de cómo hemos llegado hasta aquí, en cierto sentido, porque, de nuevo, quizá una forma de decirlo sería: ¿le sorprende que la política exterior haya adquirido la importancia que tiene?

Quiero decir, si pienso en su homólogo Emmanuel Macron, en Francia, hay un sentido en el que más bien, no lo digo por burlarme, pero le gusta la Historia con mayúscula, ¿no? Está preparado para ello. Quiere hacer el gran movimiento político. Está presionando fuerte. Le gusta, se presenta como un agente de poder. Quiere afrontar ese reto, ¿verdad?

Y escuchándole a usted, tengo la impresión contraria, de alguien que está reafirmando muy vigorosamente el deseo básico de no estar en ese mundo, de estar en un mundo de reglas, de estar en un mundo en el que, por decirlo de alguna manera, simplemente como el mundo de los años noventa, quizás, o el mundo en el que pensábamos que la UE era un modelo de hacia dónde iba a ir el mundo entero.

Y me pregunto cómo interpreta esta situación en la que nos encontramos.

Presidente.- Bueno, tengo mis convicciones, mis valores, mis principios, pero también soy una persona y un político muy pragmático. Y cuando se trata de política exterior o política global, recuerdo las palabras de un intelectual estadounidense, fallecido creo que este año, Joseph Nye, que dijo que en la política global de hoy en día hay algo así como tres tableros de ajedrez. Tenemos un primer tablero de ajedrez, que yo diría que es el del poder duro tradicional, en el que Estados Unidos es, ya sabe, el líder, y podemos conceptualizarlo como un tablero de ajedrez unipolar en el que Estados Unidos es claramente el líder.

Luego tenemos otro tablero, que es el de la economía, el comercio, etcétera, etcétera, y creo que es un mundo multipolar. Hay diferentes bloques regionales: la Unión Europea, China, India, Mercosur, por supuesto, Estados Unidos, Canadá, etcétera. Y luego tenemos otro que son las cuestiones globales, los retos globales, que son cosas como el cambio climático, la migración, la salud global.

Tenemos poca memoria, porque ahora estamos rompiendo toda esta cooperación y colaboración, pero hace cinco años sufrimos una pandemia, una pandemia mundial.

Así que es cierto que, incluso si nos fijamos en el primer tablero de ajedrez, que es el poder duro, al final con la ciberseguridad y todas estas dimensiones cibernéticas y la tecnología vinculada a las cuestiones de seguridad y defensa, debemos cooperar y colaborar. No podemos permitirnos no cooperar y colaborar.

Y, por lo tanto, creo que el argumento de que tenemos que reformar el sistema multilateral, que tenemos que mantener las normas basadas, que nos proporcionamos a nosotros mismos que dio, por cierto, mucha prosperidad a nuestro mundo en las últimas décadas es una necesidad.

Por tanto, no se trata de dar una respuesta progresista a los retos globales, o de defender mis convicciones e ideas y valores, que por supuesto es el caso, pero también está en nuestra necesidad de hacerlo.

Así, por ejemplo, en el caso de España, no podemos permitirnos no cooperar con el Norte de África, con Marruecos, con Argelia, con Senegal, con Mauritania, con muchos países del Sahel.

Si queremos hacer frente y responder eficazmente al reto de la migración, para impulsar la migración regular, pero para luchar contra los contrabandistas y la migración ilegal, por poner un ejemplo, pero también podemos decir lo mismo cuando se trata de emergencia climática o cuando se trata de, ya sabe, la seguridad cibernética.

Eso me lleva al punto sobre, ya sabe, España era reacia y nos opusimos a esta propuesta del 5% de nuestro PIB en defensa. Y esto fue algo donde algunos medios estadounidenses criticaron la posición, las posiciones políticas de España.

En primer lugar, somos un socio fiable cuando se trata de la OTAN, y estamos proporcionando la seguridad y las capacidades que la OTAN nos pidió.

La cuestión aquí es que, si queremos reforzar nuestra seguridad en Europa, pero también en todo el mundo, necesitamos por supuesto aumentar nuestro gasto público en defensa y seguridad, pero también la cooperación. Tenemos que reforzar el sistema multilateral, tenemos que innovar sobre cómo aumentar la ayuda financiera y los medios financieros a otros países para que puedan responder a sus propios retos.

Esto es lo que hicimos en Sevilla, en Andalucía, el pasado mes de julio, donde convocamos esta Cumbre tan importante para el sistema de la ONU, la conferencia.

Adam Tooze: Lleva el pin de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).

Presidente.- Exactamente. Por lo tanto, creo que no se trata sólo de un enfoque ideológico, sino también de un enfoque pragmático para responder a estos desafíos globales.

Por tanto, la cuestión aquí es que cada vez más vemos que la política global o la política internacional está reduciendo el alcance de los debates.

Y ahora sólo nos centramos en el comercio. Incluso no en el comercio, sólo en los aranceles. Pero, ¿qué pasa con el cambio climático? ¿Qué pasa con la salud mundial? ¿Qué pasa, por supuesto, con la guerra y la paz? ¿Y la migración? ¿Qué pasa con todas estas cuestiones que realmente importan a nuestros ciudadanos? Y, por supuesto, el comercio. Pero cuando se trata de comercio, puedo decirles que España sufre un déficit comercial con respecto a Estados Unidos. Y sufrimos también los aranceles.

Adam Tooze.- Sí. Vayamos a un tema del que tenemos que hablar y que está muy presente en la mente de la audiencia a la luz de las posturas que ha adoptado su Gobierno, que usted también ha decidido destacar en su discurso, y es la situación en Oriente Medio.

Y me llamó mucho la atención la forma en que lo ha abordado, porque creo que la mayoría de nosotros en este tiempo hemos estado buscando una brújula con la que navegar. Cómo nos orientamos ante tantas emociones contradictorias que nos arrastran en distintas direcciones: terror, empatía, horror. Y me ha llamado mucho la atención la forma en que ha decidido abordarlo hoy, que ha sido a modo de comparación o analogía o simplemente una afirmación de coherencia, ¿no? Si Rusia ataca a Ucrania, ¿por qué no? Esencialmente, planteando una similitud de situaciones.

Presidente.- Hay una similitud.

Adam Tooze.- La hay claramente e innegablemente, y la gente está perdiendo sus vidas, y hay un impulso de decir, detente, detente. En cualquier caso, es claramente mejor parar ahora, ¿verdad? Esa es la fuerza que tiene, y es muy poderosa.

Pero entonces el político y el estratega, la persona que piensa en los tres esquemas, seguramente tiene que plantearse la siguiente pregunta. Y esa es la pregunta que resuena en muchos de los comentarios, la avalancha de preguntas que recibimos también de los estudiantes. Y es que hay una diferencia dolorosa, agonizante, entre los dos escenarios. Hay similitudes, pero hay una diferencia, y es que, si detenemos la guerra ahora mismo entre Ucrania y Rusia, tenemos una solución de dos Estados. Tenemos una solución de dos Estados. No es satisfactoria para los ucranianos, y los rusos pueden querer otra cosa. Pero de facto, tenemos una solución de dos estados. Y la resistencia de los ucranianos, la insuficiencia de los rusos y el apoyo de Occidente han hecho que hayamos consolidado una solución de dos Estados.

Presidente.- Pero en realidad, ambos Estados existían antes de la guerra.

Adam Tooze.- Sí, exactamente. La agonía de la situación en Oriente Medio es que esta no es la opción por defecto. No es ahí adonde vamos. Y esa es la pregunta, la siguiente pregunta que quiero hacerle, ¿cuál es la visión estratégica aquí? Porque un gobierno tras otro en Europa está respaldando la soberanía palestina y la creación de un Estado. Y, sin embargo, sabemos que el 7 de octubre ha significado para los israelíes, los líderes, los líderes de Israel, en cierto sentido, un adiós ─no sólo a nivel teórico, sino a nivel práctico─ a la posibilidad de la existencia de dos Estados formalmente declarados ahora.

Esa es mi siguiente pregunta estratégica. ¿Cómo está procesando ese próximo movimiento? ¿Cuál es el futuro? Porque, como usted dice, tiene que adoptar la política, usted lo hace, por ejemplo, hacia el norte de África porque España necesita esa solución. Pero si tenemos que pensar más allá de la exigencia inmediata de alto el fuego y el fin de la horrible matanza, ¿no es esa la siguiente pregunta que no podemos eludir si somos responsables y que tenemos que afrontar?

Presidente.- ¿Es Israel hoy más seguro que antes de que empezara la guerra hace dos años? Yo creo que no. Está más aislado. Es más inseguro.

Usted conoce la historia española, desgraciadamente, hemos sufrido el terrorismo durante 40 años. Y luego sufrimos uno de los atentados terroristas yihadistas más horribles en Madrid, en la capital. Así que sabemos muy bien cómo enfrentarnos al terrorismo. Y hay una mezcla o una combinación de tres políticas. La primera, por supuesto, es la dimensión de seguridad en la lucha contra el terrorismo. No la guerra, sino la lucha. La guerra no es la categoría. Y este es el gran error.

Adam Tooze.- Provoca atentados terroristas.

Presidente.- No sólo por eso, es porque es una combinación de respuesta de seguridad, justicia y política, lo que implica el plano político internacional, lo que implica diplomacia.

Y, ciertamente, Israel está respondiendo, como sabe, en la dimensión de seguridad, pero le falta el resto de las dos, digamos, categorías o políticas. No hay justicia en la respuesta. Y hay una clara falta de política, de diplomacia.

Y creo que es importante que, desde la comunidad internacional, demos esta respuesta para dar a los palestinos un horizonte político de qué hacer, que significa la solución de los dos Estados. Porque para los que no están de acuerdo con esta opción, con esta opción política, ¿cuál sería la alternativa? ¿Cuál es la alternativa?

Adam Tooze.- Bueno, lo sabemos, ¿verdad? Se ha formulado. Se ha explicado.

Presidente.- Exactamente. Y esto es algo que no podemos concebir y, por supuesto, aceptar.

Y creo que tenemos que ser coherentes cuando se trata de Occidente y de los países occidentales. Y la coherencia es fundamental para todos nosotros. Porque mi interpretación es que, cuando se trata del Sur Global, hay una pregunta clara sobre si estamos incurriendo en un doble rasero cuando se trata de Ucrania al pedir al Sur Global que nos ayude y que entienda cuál es nuestra postura política contra Rusia y a favor de Ucrania, y mientras, al mismo tiempo, lo que estamos permitiendo en Oriente Medio es esta catástrofe, esta catástrofe humanitaria.

Por eso, creo que en interés de Oriente Medio, no sólo de los países árabes, sino también de Israel, en interés de Europa, que por supuesto tiene un interés geopolítico en Oriente Medio, y del mundo, creo que tenemos que dar respuestas, respuestas políticas claras, no al presidente, sino también al futuro de los ciudadanos palestinos, lo que significa, en mi opinión, la creación del Estado palestino. Que, por cierto, cuando hablas con los líderes árabes, todos están de acuerdo en que, ya sabe, por supuesto, necesitamos mantener y garantizar al pueblo y a la sociedad israelíes una respuesta clara en lo que respecta a la seguridad. Así que todo esto ya está acordado.

La cuestión es que, por desgracia, hoy en día tenemos una personalidad dirigente de Israel que, en mi opinión, está utilizando esta guerra como excusa para hacer algo que no es aceptable, que no es más que destruir Gaza, ocupar Cisjordania y crear una especie de gran Israel sin presencia palestina.

Adam Tooze.- Presidente, tenemos nueve minutos más. Tengo dos temas que quiero tratar. Uno muy serio, otro más distendido, pero en cierto sentido urgente.

El primero es la otra gran cuestión geopolítica, verdaderamente política, de nuestra era en Occidente, que es China. Ya sabe, ponerla en la misma categoría que Rusia y Oriente Medio es absurdo, pero el conjunto básico de cuestiones que allí se plantean sobre lo que significa una política progresista hacia China no me parece menos fundamental ni menos esencial para nuestra generación, precisamente por la potencia de la economía y la tecnología chinas, que hay que decir que es un milagro, ¿no?

Es la mayor transformación material de la existencia humana en la historia del planeta o de la especie, cualquier categoría que elijamos. Y, sin embargo, bajo los auspicios de un régimen autoritario totalmente impenitente que se enlaza de una manera mucho más directa que usted al socialismo, a los clásicos del marxismo.

¿Cómo cree que se posiciona en relación con esto, y dónde ve a España ante este fenómeno, realmente transformador del mundo?

Presidente.- De nuevo, es importante tener en cuenta que en los retos globales a los que nos enfrentamos, la tecnología, la IA, su implicación y los derechos humanos y el mercado laboral, etcétera, etcétera, el cambio climático y la salud global, necesitamos cooperar. Necesitamos cooperar. Y necesitamos hablar con los demás. Y diplomacia, por cierto, ese es el significado de diplomacia, hablar e intentar abrir un diálogo y llegar a acuerdos con quienes piensan diferente a nosotros.

Y, al mismo tiempo, no podemos ser ingenuos, y existe, por supuesto, una competencia. Por tanto, tenemos que cooperar y tenemos que competir. Y en lo que respecta a la cooperación, no creo que podamos permitirnos no incluir a China, por ejemplo, en una gobernanza mínima de la IA en el presente y en el futuro.

Lo que, por cierto, me lleva a algo que ocurrirá esta semana en Nueva York en la Asamblea General, que es que la ONU está lanzando, de manera similar a la COP del cambio climático, un panel científico sobre la IA.

Esto sentará las bases de una futura gobernanza de la IA a nivel multilateral. Y eso será muy importante porque nos pondrá a todos al mismo nivel. No importa si es China, Estados Unidos, España o, ya sabe, la dimensión y la fuerza, la fuerza económica de esos países, y por supuesto, el asesoramiento científico cuando se trata de las implicaciones de esta nueva tecnología.

Estoy verdaderamente agradecido a la ciencia. De verdad, lo pienso y lo digo porque fui presidente del Gobierno en España en la época de la pandemia. Sufrimos mucho. Hubo muchos ciudadanos españoles que perdieron la vida a causa del Covid 19. Y la ciencia nos trajo la respuesta. Así que, volviendo a la IA o al cambio climático, es muy importante que, desde el punto de vista político, incluyamos el asesoramiento científico.

Esto es lo que estoy haciendo en España, por ejemplo, lo que he hecho. Mi objetivo era crear una arquitectura dentro de cada departamento ministerial y tener unos grupos científicos asesores para poder dar esa visión a todas nuestras políticas y al proceso de toma de decisiones que lleva a esa política. Y esto es algo que estamos perdiendo.

Y, en mi opinión, es fundamental para la política de hoy en día concebir y conceptualizar cómo incluimos este asesoramiento científico cuando decidimos si vamos en esta dirección o en otra.

Adam Tooze. - Porque es la mejor fuente de la suma positiva, la lógica del win win, de obtener algo sin coste.

Presidente.- Porque a ver, yo sí creo que la política te da la oportunidad de conocer muchas cosas, pero en la superficie. Claro que tienes la curiosidad intelectual de profundizar y de entender y conocer mejor este tema u otro. Pero es importante contar con el asesoramiento de la ciencia.

Adam Tooze.- En cuanto a China, se nos acaba el tiempo. Pero es interesante que el marco de la UE sobre China al que su Gobierno contribuyó en la primavera de 2019, aparte de la cooperación y la competencia, tenía una tercera categoría, que era la rivalidad sistémica. Y ahí es donde la complejidad política realmente...

Presidente.- Sí, porque desde luego somos democracias y es importante que las democracias cumplan. Y por eso, volviendo a una de sus primeras preguntas, es importante que distribuyamos los beneficios del crecimiento económico. Y esto es algo que será, ya sabe, desencadenado por la revolución tecnológica y, por supuesto, la revolución de la IA.

Por lo tanto, creo que es un enfoque progresista a todos estos desafíos es fundamental para todos nosotros. Al fin y al cabo, cuando se trata del cambio climático, o de la IA, o de estos retos globales, o de la salud global, cooperar es un enfoque más pragmático que ideológico.

Y, al fin y al cabo, ya sabe, en el Parlamento nacional celebramos hace unos meses un debate sobre la migración. Ya sabe que, en los últimos siete años, como he dicho antes, hemos recibido más o menos dos millones de inmigrantes. Pero, al mismo tiempo, fuimos capaces de reducir la tasa de desempleo en un 40%, lo que significa que, por supuesto, tenemos la capacidad de crear puestos de trabajo para los españoles.

La cuestión aquí es que los dilemas a los que debemos responder en el presente y en el futuro, no sólo en materia de migración, sino en otras cuestiones, es si decidimos ser sociedades prósperas y, por tanto, abiertas, o sociedades pobres y cerradas.

Y creo que Estados Unidos brilla como un ejemplo de cómo fue capaz de incorporar y asimilar esa migración para el bien de su sociedad. Y creo que esta es una gran lección que, por supuesto, estamos intentando copiar en el buen sentido cuando se trata de la experiencia española.

Si mira ahora España está representando más o menos el 40% del crecimiento económico de la eurozona. Y esto es también gracias a la contribución de la inmigración.

Por lo tanto, estamos pidiendo amablemente a los estudiantes de Columbia, procedentes de diferentes países además de España, que vengan a unirse a nosotros en España y aprovechar este impulso que estamos viviendo en España.

Adam Tooze.- Se ha adelantado a mi última pregunta, que iba a ser literalmente, ¿cómo podemos participar de esta maravillosa historia de éxito? Muchas gracias, presidente, por esta sincera conversación. Ha sido realmente fascinante poder intercambiar ideas con usted.

Presidente.- Muchas gracias.

Adam Tooze. - Muchas gracias por honrar el comienzo del Foro de Líderes Mundiales.

(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)

(Intervención original en inglés)

Prime Minister's Office of Spain published this content on September 22, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on September 23, 2025 at 08:21 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]