09/04/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/04/2025 20:20
Jueves, 04 de septiembre del 2025 - 21:02 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Este jueves, 4 de septiembre, Roberto Romero, Superintendente de Bancos, compareció ante la Comisión de Seguridad Integral para brindar observaciones al proyecto de Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Ciberseguridad. Durante su intervención, Romero presentó criterios sobre la importancia del fortalecimiento de la ciberseguridad en el sector financiero ecuatoriano.
"Son aproximadamente 177 mil puntos de atención y acceso a servicios bancarios que requieren un control estricto y mayores protecciones, pues se encuentran expuestos a los riesgos inherentes al ciberespacio".
También sugirió establecer que la evaluación de la implementación de medidas de ciberseguridad en instituciones públicas y privadas se realice mediante la articulación entre los entes rectores de Telecomunicaciones, Defensa, Interior y Protección de Datos Personales, para garantizar un amplio espectro y niveles de revisión técnica.
Además, planteó que la norma en análisis debe ampliar su ámbito de acción de la ciberseguridad a la seguridad en el ciberespacio, donde interactúan los seres humanos, los servicios en internet y el software que posibilita estas interacciones.
La autoridad de la Superintendencia también solicitó que la gestión de incidentes digitales que puedan comprometer las operaciones de una organización o de los sectores estratégicos del Estado se implemente mediante mecanismos de ciberseguridad basados en las mejores prácticas internacionales de preservación de los activos de información.
"Esto implicará diseñar e implementar capacidades técnicas y sistemas que permitan anticipar, resistir, adaptarse y recuperarse de forma resiliente a los ciberataques", destacó.
En una nueva intervención, Ingrid Villacís, analista de la Superintendencia de Protección de Datos Personales, expuso una reforma, puntualmente al artículo 2 del proyecto de ley, para reconsiderar las competencias que el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel), tiene como ente rector de la ciberseguridad.
Al respecto, sostuvo que la infraestructura crítica digital debe ser considerada estratégica, "pues hace referencia a servicios soberanos y estratégicos del Estado, cuya afectación podría paralizar al país e incluso comprometer la seguridad ciudadana". Por lo tanto, al tratarse de soberanía, la rectoría debe recaer sobre el Ministerio de Defensa y no del Mintel, concluyó.
Finalmente, la presidenta de la comisión, asambleísta Inés Alarcón, solicitó el envío de las observaciones de forma escrita, para que la comisión las analice a profundidad e incorpore en el informe para segundo debate de este proyecto en el Pleno de la Asamblea Nacional.
CV