Oxfam International

10/05/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/05/2025 16:53

Dos tercios de la financiación climática para el Sur Global son préstamos, mientras países ricos capitalizan la crisis

Publicado: 5th Octubre 2025

Una nueva investigación de Oxfam y CARE Climate Justice Centre, publicada hoy, revela que los países en desarrollo están pagando ahora más a las naciones ricas por los préstamos para la financiación climática de lo que reciben: por cada 5 dólares que reciben, pagan 7 dólares. El 65 % de la financiación se entrega en forma de préstamos.

Esta forma de lucrar con la crisis por parte de los países ricos está agravando la carga de la deuda y obstaculizando la acción climática. Para agravar aún más este fracaso, los profundos recortes en la ayuda exterior amenazan con reducir aún más la financiación climática, traicionando a las comunidades más pobres del mundo, que son las que más sufren los efectos de los crecientes desastres climáticos.

Algunas conclusiones clave del informe:

  • Los países ricos afirman haber movilizado 116,000 millones de dólares en financiación climática en 2022, pero el valor real es solo de entre 28,000 y 35,000 millones de dólares, menos de un tercio de la cantidad prometida.
  • Casi dos tercios de la financiación climática se concedieron en forma de préstamos, a menudo a tipos de interés estándar sin concesiones. Como resultado, la financiación climática aumenta cada año la deuda de los países en desarrollo, que actualmente asciende a 3,3 billones de dólares. Países como Francia, Japón e Italia se encuentran entre los principales responsables.
  • Los países menos desarrollados solo recibieron el 19,5 % y los pequeños Estados insulares en desarrollo, el 2,9 % del total de la financiación pública para el clima entre 2021 y 2022. La mitad de esa cantidad fue en forma de préstamos que deben devolver.
  • Los países desarrollados se están beneficiando de estos préstamos, ya que los reembolsos superan los desembolsos. En 2022, los países en desarrollo recibieron 62,000 millones de dólares en préstamos climáticos. Estimamos que estos préstamos darán lugar a reembolsos de hasta 88,000 millones de dólares, lo que supondrá un "beneficio" del 42 % para los acreedores.
  • Solo el 3 % de la financiación se destinó específicamente a mejorar la igualdad de género, a pesar de que la crisis climática afecta de manera desproporcionada a las mujeres y las niñas.

"Los países ricos están tratando la crisis climática como una oportunidad de negocio, no como una obligación moral",afirmó Nafkote Dabi, responsable de política climática de Oxfam. "Están prestando dinero a las mismas personas a las que han perjudicado históricamente, atrapando a las naciones vulnerables en un ciclo de deuda. Se trata de una forma de lucrar con la crisis".

Este fracaso se produce en un momento en que los países ricos están llevando a cabo los recortes más drásticos en la ayuda exterior desde la década de 1960. Los datos de la OCDE muestran una caída del 9 % en 2024, y las previsiones para 2025 apuntan a un recorte adicional del 9-17 %.

A medida que se intensifican los efectos de los desastres climáticos provocados por los combustibles fósiles, que en 2024 desplazaron a millones de personas en el Cuerno de África, afectaron a otros 13 millones en Filipinas e inundaron a 600,000 personas en Brasil, las comunidades de los países de bajos ingresos se quedan con menos recursos para adaptarse al rápido cambio climático.

"Los países ricos están fallando en la financiación climática y no tienen ningún plan para cumplir sus compromisos de aumentar el apoyo. De hecho, muchos países ricos están recortando la ayuda, dejando que los más pobres paguen el precio, a veces con sus vidas", afirmó John Norbo, asesor senior sobre clima de CARE Dinamarca. "La COP30 debe hacer justicia, no otra ronda de promesas vacías".

La financiación para la adaptación también está infra financiada, ya que solo recibe el 33 % de la financiación climática. Esto debido a que los inversionistas prefieren proyectos de mitigación con retornos financieros más inmediatos.

Antes de la COP30, Oxfam y CARE piden a los países ricos que:

  • Cumplan sus compromisos de financiación climática: proporcionen los 600,000 millones de dólares previstos para 2020-2025 y describan claramente cómo piensan aumentar la financiación hasta los 300,000 millones de dólares anuales acordados, y lideren la hoja de ruta de Bakú a Belém, que asciende a 1,3 billones de dólares.
  • Dejen de lucrar con la crisis: aumenten drásticamente la proporción de subvenciones y financiación en condiciones muy favorables para evitar que las comunidades más vulnerables al clima del mundo se endeuden aún más.
  • Multiplicar la financiación para la adaptación: comprometerse a triplicar como mínimo la financiación de la adaptación para 2030, utilizando como referencia el objetivo de la COP26 de duplicar la financiación de adaptación para 2025.
  • Proporcionar financiación para las pérdidas y daños: El Fondo Mundial para Responder a las Pérdidas y Daños debe estar adecuadamente capitalizado. Las víctimas del cambio climático no deben seguir siendo ignoradas.
  • Movilizar nuevas fuentes de financiación: recaudar fondos mediante la imposición de impuestos a los súper ricos, lo que solo en los países de la OCDE puede recaudar 1,2 billones al año, y a los beneficios excesivos de las empresas de combustibles fósiles a nivel mundial, lo que podría recaudar 400,000 millones al año.

Notas para editores

Descargar el informe.

Descargar la nota metodológica. 

El Centro de Justicia Climática (CJC) de CARE lidera y coordina la integración de la justicia climática y la resiliencia en el trabajo humanitario y de desarrollo de CARE International. El CJC es una iniciativa impulsada por CARE Dinamarca, CARE Francia, CARE Alemania, CARE Países Bajos y CARE International Reino Unido. Para obtener más información, visite https://www.careclimatechange.org

Los resultados de una encuesta mundial realizada por Oxfam International y Greenpeace muestran que 8 de cada 10 personas apoyan la financiación de los servicios públicos y la acción climática mediante la imposición de impuestos a los más ricos. La investigación fue realizada por la empresa de datos propios Dynata entre mayo y junio de 2025 en Brasil, Canadá, Francia, Alemania, Kenia, Italia, India, México, Filipinas, Sudáfrica, España, Reino Unido y Estados Unidos. La encuesta contó con aproximadamente 1,200 participantes por país, con un margen de error de +-2,83 %. En conjunto, estos países representan cerca de la mitad de la población mundial. Vea los resultados aquí.

Información de contacto

Cass Hebron en Bruselas | [email protected]| +32485913688   

Para obtener actualizaciones en tiempo real, síganos en Xy Bluesky, y únase a nuestro canal de WhatsAppdiseñado específicamente para periodistas y profesionales de los medios de comunicación.

Palabras clave
climate finance debt foreign aid climate justice
Share this page
social-facebook Facebook
social-twitter Twitter
social-linkedin LinkedIn
Oxfam International published this content on October 05, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on October 05, 2025 at 22:53 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]