10/23/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/23/2025 17:34
Jueves, 23 de octubre del 2025 - 16:30 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
La Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa dentro del tratamiento del proyecto de Ley Orgánica de la Industria Audiovisual, recibió a Federico Duret, abogado experto en propiedad intelectual y derecho del entretenimiento y nuevas tecnologías; Fernando Oñate, cineasta y experto en comunicación audiovisual; y Cristóbal D'Onofrio, productor y académico.
Federico Duret, destacó que el debate sobre la inteligencia artificial debe diferenciar entre la IA generativa, como ChatGPT, Midjourney o Suno Audio y la IA no generativa o asistida, pues solo la primera representa un riesgo real para las industrias culturales y creativas al haber sido entrenada con obras protegidas por derechos de autor, generando competencia desleal entre el contenido sintético y el humano, afectando directamente a los creadores.
Propuso que la ley incluya definiciones claras sobre ambos tipos de IA y recalcó la necesidad de avanzar hacia una regulación que garantice compensaciones a los titulares de derechos por el uso de sus obras. Además, planteó revisar el Código Ingenios para ampliar los derechos de remuneración equitativa de autores y artistas audiovisuales, actualmente limitados, así como evaluar su extensión a los productores, siguiendo los modelos de países como Colombia, Chile, México y España.
Por su parte, Fernando Oñate expresó su preocupación por las limitadas oportunidades para la realización cinematográfica en el país y enfatizó la importancia de fortalecer la Ley de Cine para que el Ecuador logre posicionarse en el ámbito internacional junto a países con industrias sólidas como Argentina o Colombia.
Subrayó la necesidad de incluir en la normativa cuotas de pantalla, incentivos económicos y el fortalecimiento del Instituto de Cine y Creación Audiovisual (ICCA), con el fin de crear un entorno sostenible que impulse la producción nacional. "El cine debe ser reconocido como un sector estratégico para la identidad y proyección del país", afirmó, al tiempo que llamó a aprovechar este debate legislativo para construir una ley robusta que brinde verdadero acompañamiento a los creadores ecuatorianos.
Finalmente, Cristóbal D'Onofrio manifestó que la propuesta de ley audiovisual es integral y técnicamente sólida, ya que abarca todo el ciclo del sector, desde la creación y producción hasta el consumo y la reinversión. Resaltó la pertinencia de incorporar un régimen sancionatorio eficaz que garantice el cumplimiento de la norma, así como la conveniencia de adoptar un formato de código, que integre las distintas expresiones audiovisuales y corrija los vacíos existentes en la legislación actual.
Puntualizó además la importancia del certificado de inversión audiovisual, que con un incentivo del 36% posiciona al Ecuador de forma competitiva frente a países como Uruguay y Colombia. Recomendó fortalecer los aspectos vinculados al patrimonio audiovisual y la participación de los públicos, para consolidar un marco legal más completo que promueva la sostenibilidad, la memoria cultural y la participación ciudadana en el ecosistema audiovisual.
MEV