09/18/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/19/2025 02:21
La Moncloa
INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PEDRO SÁNCHEZ
Buenas tardes, casi ya buenas noches.
Lo primero, pedir disculpas a los medios de comunicación por el retraso en esta comparecencia, pero era la primera vez que teníamos ocasión, el canciller Merz y yo mismo de poder tener una conversación un poco más detenida. Y la verdad es que quiero agradecerle al canciller su proximidad, el haber venido a Madrid a tener esta reunión bilateral con un país con el que tenemos una extraordinaria relación en todos los sentidos. Desde el punto de vista político, económico, cultural y social.
Así que quiero dar la bienvenida al canciller y, por supuesto, también a toda su delegación y a los medios de comunicación alemanes que han acompañado al Canciller en este en este viaje.
Yo creo que nuestras relaciones en términos de inversión, de comercio y los fuertes vínculos entre nuestros pueblos es admirable. Esta buena sintonía no es algo que se subraye a efectos meramente diplomáticos, es algo que me gustaría decir. Esta conexión entre nuestros países se declina en aspectos muy tangibles. Por ejemplo, hay 1600 empresas alemanas que crean más de 280.000 empleos en España. 12 millones de turistas alemanes eligen su época más especial para estar con su familia, eligen España para visitarnos y disfrutar de nuestro país. Y nuestros intercambios ascienden a más de 87.000 millones de euros, lo que hace de Alemania, nada más y nada menos, que el segundo socio comercial de España. Es una cifra superior al Producto interior Bruto de ocho países de la Unión Europea. Ese es el volumen de intercambios que representa Alemania en España en el ámbito comercial.
Son datos, en definitiva, que ilustran una relación muy positiva, pero también muy viva, muy dinámica e intensa que beneficia a ambos países. Una relación que, sin duda, querido Canciller, hoy estrechamos más con tu visita.
En este encuentro, además de abordar el refuerzo de nuestra relación bilateral, también hemos coincidido en una convicción compartida y es que necesitamos una Unión Europea más fuerte y por tanto más unida.
¿Eso qué significa? En primer lugar, una unidad en torno a el desafío que representa la invasión de Putin en Ucrania. El respeto al derecho internacional, el respeto a la legalidad internacional, a la integridad territorial de las naciones. A una nación como es Ucrania, que quiere libremente decidir sobre su futuro y pertenecer a la Unión Europea.
Y esa coherencia, también en nuestro caso, la expresamos cuando hablamos de la crisis que se vive en Oriente Medio y el sufrimiento que se está ahora mismo padeciendo por parte de la población gazatí.
Quiero también reconocer que Alemania, a lo largo de todo este tiempo, ha apoyado afirmativamente resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en las que se ha instado a Israel, al gobierno del primer ministro Netanyahu, a cesar la violencia, a permitir el acceso a la ayuda humanitaria y a caminar en un horizonte político de solución a esta crisis, por ejemplo, con la solución de los dos estados.
Finalmente, necesitamos una Europa más competitiva, más justa y más sostenible. Comentábamos el canciller y yo mismo, hace escasos minutos, que hay una guía, una hoja de ruta marcada por dos ex primeros ministros italianos, Enrico Letta y Mario Draghi, que claramente nos dicen cuál es el camino que tenemos que hacer si queremos ganar en competitividad, en crecimiento y también hacerlo de manera justa y sostenible.
En ese aspecto, quiero agradecer, personalmente, el empeño del Gobierno alemán por mantener viva la llama de las interconexiones energéticas del sur de Europa con el resto de Europa. Creo que cuando hablamos de autonomía estratégica también estamos hablando de independencia energética. Y desde luego desde la Península Ibérica podemos aportar soberanía energética a Europa, principalmente por la apuesta que está haciendo España y, por supuesto, también Portugal, en el ámbito de las energías renovables y del hidrógeno verde.
Quiero recordar que Alemania y España son los dos países de la Unión Europea con más potencia solar instalada, con más potencia solar instalada. Un desarrollo y un progreso que deben llegar a todos y a todos los europeos y las europeas. Porque al final la cohesión es eso también, es el pegamento que une nuestro continente. Y porque cuando tenemos que hablar del mercado único también debemos hablar del mercado único energético.
Si hay algo que nos une también, por encima de todo y como demócratas, es el rechazo compartido hacia el extremismo. Y eso también ha sido objeto de nuestra conversación, concluyo estas breves palabras antes de ceder el turno al Canciller Merz, concluyo diciendo que Alemania y España van a seguir profundizando sus lazos y apostando por más Europa. Ese mensaje de unidad es el más poderoso que podemos trasladar ahora mismo a nuestros conciudadanos. Y, por cierto, también a aquellos países, aquellos gobiernos, que pretenden dividirnos y debilitar nuestro proyecto común.
La Unión Europea es una historia de éxito que sigue inspirando no solamente a nuestros conciudadanos sino también a buena parte del mundo. Defendamos, por tanto, su legado con convicción, con valentía, con coherencia desde dos grandes baluartes como son nuestros países, España y Alemania.
Yo creo que la relación bilateral Madrid Berlín goza de muy buena salud y, por tanto, yo creo que esto nos va a permitir que nuestra Europa avance en el sentido que nos hemos propuesto.
Así que muchísimas gracias por tu visita, Canciller.
Y tuya es la palabra.
P.- [Michel Fischer. DPA] La presidenta de la Comisión Europea ha presentado propuestas sobre sanciones contra Israel. Me gustaría saber cuál es su posición respecto a esas propuestas. ¿Ya ha tomado una decisión el Gobierno federal de rechazar sanciones comerciales en el Consejo Europeo? ¿Y cuál es su posición respecto a otras propuestas? ¿Sanciones contra personas? ¿Y qué piensa de la exigencia del presidente del Gobierno Sánchez de excluir a Israel de grandes eventos deportivos o culturales? Y, presidente del Gobierno ¿cuál es su actitud respecto a las propuestas de la señora von der Leyen? ¿Van lo suficientemente lejos y comprende la reserva alemana con respecto a las sanciones?
Presidente.- Muchísimas gracias por sus preguntas. En relación con la propuesta de la presidenta de la Comisión Europea, la posición del Gobierno de España es clara. Estamos de acuerdo. Venimos, de hecho, desde hace ya más de un año solicitando a la Comisión Europea que suspendiera el acuerdo de asociación estratégica entre la Unión Europea y Israel por entender que se estaba violando uno de los artículos más importantes, que es el artículo de respetar el Derecho internacional humanitario por parte del gobierno de Israel.
En segundo lugar, sí quiero dejar claras varias cuestiones. La primera, el pueblo de España es un pueblo amigo del pueblo de Israel. Lo somos. Yo tuve la ocasión de estar en Jerusalén a escasos meses de producirse el terrible atentado de Hamás, condené los atentados de Hamás en nombre del Gobierno de España, y he exigido desde entonces la liberación de todos los rehenes que tiene Hamás, que son israelíes.
Pero también como un país que ha sufrido el terrorismo desde hace mucho tiempo. Afortunadamente, el terrorismo de ETA desapareció. Pero hemos sufrido. El mayor atentado terrorista yihadista se produjo en esta ciudad, en esta misma ciudad, en Madrid. Nosotros hemos sufrido distintos terrorismos y sabemos cómo vencer al terrorismo. Y desde luego, no se le vence como está haciendo Israel, eñ el Gobierno de Netanyahu. No se le vence haciendo un ataque indiscriminado sobre la población civil con más de 60.000 muertos.
El resultado de todo ello no va a ser solamente una Israel más aislada, sino también una Israel más insegura y, por supuesto, una región mucho más insegura de lo que ya era antes de este terrible atentado de Hamás hace dos años.
Por eso, creo que es muy importante trasladar al gobierno de Israel que su estrategia está profundamente equivocada, porque no está garantizando la seguridad de sus conciudadanos y porque está agravando la situación no solamente para con el pueblo palestino sino también para el conjunto de la región.
Puede resultar, a lo mejor, para algunos medios de comunicación, extraño o particular el que España sea un país muy vocal en esta crisis. Pero lo somos porque somos un país mediterráneo. Somos un país que pertenece al sur de Europa. Somos un país que no solamente tenemos una conciencia sobre la necesidad de respetar el derecho internacional humanitario, sino que también desde el punto de vista geopolítico, nos concierne nos preocupa y nos ocupa la estabilidad de una región tan importante como es el sur de Europa y por supuesto la cuenca mediterránea.
Y desde ese punto de vista vamos a seguir siendo activos para que cuanto antes cese la violencia llegue la paz, se permita la entrada de ayuda humanitaria y por supuesto, podamos caminar hacia la solución de los dos estados.
Una solución que, insisto, es una solución que debe permitir la coexistencia pacífica y segura de dos pueblos, que queremos y admiramos, como es el pueblo palestino y como es el pueblo de Israel.
P.- [Carlos Cué, El País] Muchas gracias. En nombre de todos los periodistas españoles, hablaban ustedes de las diferencias, ¿por qué España habla de genocidio en Gaza y Alemania no? ¿Han acercado posiciones en esta cuestión del genocidio? ¿Qué tendría que pasar, canciller, para que Alemania hablara como España de genocidio en Gaza? Y una segunda cuestión, también para los dos. ¿Le ha convencido, canciller, el presidente español para que Alemania apoye la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en la Unión Europea? Parece que Alemania se resiste especialmente. No sé si, presidente, puede usted defender esa oportunidad de esa cooficialidad delante del canciller y si se ha hablado de este tema.
Presidente.- Muchísimas gracias, Carlos, por sus preguntas, por las preguntas de los medios de comunicación.
Respecto a lo primero, no hemos entrado en cómo calificar lo que está sucediendo. El canciller Merz ha explicado cuál es la posición del gobierno de Alemania. Yo he explicado cuál es la posición del Gobierno de España. Ha habido distintas informaciones de comisiones, por ejemplo, de Naciones Unidas, esta misma semana, que, en efecto, lo califica como un genocidio lo que está sucediendo en Gaza. O también, como he recordado en alguna otra ocasión, el 82% de la ciudadanía española, cuando son preguntados en distintos medios demoscópicos, efectivamente lo califican así.
Lo importante, lo decisivo, es que, desde luego, el Gobierno de España y el Gobierno de Alemania estamos unidos en los objetivos. Tendremos discrepancias en cuáles son los caminos para llegar a ese objetivo, pero el objetivo de la Unión Europea es que exista una coexistencia pacífica entre el pueblo palestino y el pueblo de Israel. Que cese la violencia y que haya un horizonte político que pueda dar esa estabilidad necesaria a Oriente Medio, como lógicamente deseamos ambos gobiernos. Y finalmente, que el sufrimiento acabe y que la ayuda humanitaria pueda entrar. Ese es el planteamiento que, desde luego, desde el Gobierno de España estamos haciendo.
Sobre las lenguas cooficiales, efectivamente, he tenido ocasión de poderle trasladar al canciller cuál es la posición del Gobierno de España. Es pública, es notoria. Lo ha explicado en muchas ocasiones a la prensa española y efectivamente exige una unanimidad. Es verdad que llevamos 40 años esperando este momento y espero que podamos lograrlo en un futuro no muy lejano.
P.- [Andreas Rinke, Reuters] Gracias. Señor Presidente del Gobierno, señor Canciller. Ustedes han comentado la cooperación en materia de armamento. Sobre el FCAS, donde España, Francia y Alemania ya están cooperando, me gustaría saber de los dos si apoyan este proyecto, aunque haya diferencias con Francia. España y Alemania, ¿van a seguir apoyando ese proyecto, a lo mejor con otros socios? Y, señor presidente del Gobierno, sobre Ucrania. Se trata de ayuda concreta. España dispone de sistemas Patriot de defensa antiaérea. ¿Estaría dispuesta España a facilitarle este tipo de sistemas a Ucrania, que está siendo atacada todos los días?
Presidente.- Muchas gracias por sus preguntas. En relación con la primera, creo que el canciller ha respondido perfectamente y yo no tengo nada más que añadir. El interés de España en este proyecto es genuino, es total, es absoluto. Pero efectivamente, con las condiciones que habíamos prefijado los tres países Alemania, Francia y España.
Por tanto, en muchas ocasiones, cuando hablamos de la Europa de la defensa, pues este es un claro ejemplo de la Europa de la defensa que ojalá podamos poner en marcha más pronto que tarde. Y, desde luego, el compromiso del Gobierno de España es total.
Respecto a la segunda, sobre Ucrania y las defensas antiaéreas, quiero decirle que España ha trasladado ya capacidades de defensa antiaérea, no Patriots, a Ucrania, desde hace desde hace ya tiempo. Nosotros tenemos, efectivamente… No puedo hacer público en la capacidad que tenemos de Patriots en España, pero tenemos una desplegada, en un país OTAN, que es muy apreciado también esa presencia por este país, OTAN, que es Turquía. Y evidentemente nosotros tenemos alguna necesidad en nuestro país cuando hablamos del flanco sur. Pero en el resto de defensas antiaéreas que hemos trasladado al gobierno ucraniano, por supuesto, máxima, disposición.
P.- [Nuria Val, Servimedia]. Buenas tardes. (Inaudible) posiciones muy diferentes, en concreto sobre el 5% del gasto en defensa. ¿Está molesta Alemania por esta posición española? Presidente, ¿se lo ha explicado usted al canciller Merz? Y luego, ¿han hablado de cómo enfrentarse a la ultraderecha en Europa? ¿Ven parecida la situación? Y, presidente, ¿cómo ha ido la reunión de Zapatero con Puigdemont? ¿Hay alguna posibilidad de que Junts apoye los presupuestos y la senda de déficit? Muchas gracias.
Presidente.- Bueno, respecto a la última pregunta, tengo que decirle la verdad. Como siempre, no tengo información, por tanto, no he tenido… He estado toda la tarde liado. Cuando tenga información la sabrán ustedes, seguro antes que yo.
Respecto al extremismo hemos hablado de que, por ejemplo, en el Parlamento Europeo hay tres fuerzas políticas, el Partido Popular, la socialdemocracia y los liberales, que articulamos una mayoría, yo creo que muy positiva para Europa, primero, a la hora de elegir un colegio de comisarios alineado con nuestras estrategias, con nuestras prioridades y también lógicamente con la necesidad de que en el Parlamento Europeo se aprueben directivas medidas en la línea del informe Draghi y del informe Letta. Y lógicamente también en la línea de los acuerdos fijados por las tres familias políticas, digamos del centro político europeo.
Respecto al gasto en defensa de la OTAN no es un tema que hayamos tratado en profundidad. El canciller Merz sabe perfectamente cuál es la posición del Gobierno de España. En todo caso, si quiero trasladar al conjunto de la sociedad española a través de los medios de comunicación y por supuesto alemana, que el Gobierno de España recibió de la anterior administración en el año 2017 un presupuesto en defensa del 0,9% del PIB. Hoy estamos en el 2% del PIB, según declaraciones de OTAN. Por tanto, si ha habido un gobierno que ha cumplido con acuerdos anteriores de otras administraciones, y que está cumpliendo con su responsabilidad, con su obligación, con su deber de aportar a la seguridad común, es España, es este Gobierno y desde luego, en el flanco este lo estamos haciendo con el despliegue que estamos haciendo de tropas, de capacidades militares, de aviones. Y lógicamente, a la llamada del secretario general de la OTAN respecto a estos incidentes que hemos tenido de drones rusos, hemos manifestado nuestra predisposición de ayudar y de participar en esta nueva misión OTAN. Por tanto, desde el punto de vista de lo que representa la participación de España en las misiones OTAN es total y somos un aliado lógicamente fiable para el resto de Estados miembros.
(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)
(Intervención original en español)