Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

10/29/2025 | News release | Distributed by Public on 10/29/2025 09:41

Científicos de Chile y España se reúnen para abordar la...

Con investigadores de España y Chile, se realizó el seminario "Vulnerabilidad a la sequía en bosques mediterráneos", organizado por el Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales PUCV. La iniciativa se enmarca en el proyecto FOVI "Generando redes y capacidades de colaboración Chile España para el estudio y la comprensión de la vulnerabilidad de Bosques Mediterráneos ante sequías intensas", que busca comprender las causas y procesos detrás del decaimiento y mortalidad de los bosques, evaluando su respuesta ante perturbaciones asociadas al cambio climático.

Durante la jornada se abordaron temas como las respuestas ecofisiológicas a la sequía, la restauración post incendios y estrategias para el monitoreo y protección de bosques, consolidándose como un espacio de cooperación entre comunidades científicas que enfrentan desafíos comunes en distintos continentes, lo que permitió fortalecer capacidades, acelerar aprendizajes y generar conocimiento que contribuya a la resiliencia de los ecosistemas y a la construcción de soluciones basadas en la naturaleza.

Colaboración internacional para enfrentar desafíos compartidos

Chile es uno de los seis ecosistemas mediterráneos del mundo, al igual que la península ibérica, y ambos comparten desafíos similares en cuanto a la conservación de sus bosques, la gestión del agua y la adaptación al cambio climático, lo que convierte la colaboración científica entre ambos países en una oportunidad estratégica y necesaria.

Esta similitud y sus avances en la materia convierten a España en un gran aliado. Según explicó el director del Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales y del Centro de Acción Climática PUCV, Ariel Muñoz, "necesitamos tener información detallada, con la mejor ciencia posible, para informar la toma de decisiones de adaptación al cambio climático. Y el camino que han seguido los colegas españoles en ecosistemas similares nos permite tener un punto de comparación y camino avanzado para poder llegar más rápido a los objetivos de la estimación de la vulnerabilidad del bosque al cambio climático".

La estimación de la vulnerabilidad del bosque es relevante para calcular el riesgo climático, y a su vez, es la base para diseñar medidas de adaptación que reducen este riesgo a nivel local y nacional.

Jordi Vayreda, del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales de España, abordó esta necesidad en su presentación "Un índice para evaluar el riesgo y la vulnerabilidad a la sequía de los bosques mediterráneos", en la cual dio a conocer evidencia clave, como que los bosques con diversidad de especies, edades, tamaños y rasgos funcionales son menos vulnerables a las sequías, y en definitiva, los bosques maduros podrían ser la referencia en cuanto a resiliencia al cambio climático. Destacó, además, una herramienta a disposición de los usuarios para evaluar el riesgo a la sequía, la cual ha servido de base para la toma de decisiones de gestión forestal para la adaptación al cambio climático en el marco de los rodales demostrativos del proyecto LIFE RedBosques_Clima.

Pese a los importantes avances en investigación, predecir el riesgo a la sequía y la mortalidad de árboles sigue siendo una tarea difícil debido a las complejas interacciones entre los árboles y su entorno, y la comprensión limitada de este proceso.

La cooperación entre ambos países también es fundamental para abordar problemáticas comunes como los incendios forestales y prolongadas sequías. En este contexto, la investigadora de la Universidad de Barcelona, Beatriz Duguy, expuso acerca de resiliencia y restauración de estos ecosistemas en Cataluña. La académica indicó que, si después de un incendio la respuesta de la vegetación es espontánea, es mejor no intervenir, evitando alteraciones del territorio y gastos innecesarios. Pero cuando hay pérdida de especies sin capacidad de respuesta, se debe actuar.

¿Cómo se regeneran los bosques?

Alejandro Venegas, de la Universidad de O´Higgins tras su presentación "Rebrotes y resiliencia: dinámicas de recuperación post-sequía en los bosques mediterráneos chilenos", indicó que "lo más destacable es que hay algunas especies que rebrotan más que otras, pero todas rebrotan. A diferencia de otros ecosistemas mediterráneos, todas las especies de Chile central rebrotaron".

Por su parte, Susana Paula, académica de la Universidad Austral de Chile e investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad, presentó una exposición sobre el impacto de la megasequía en las especies del bosque esclerófilo de Chile central. Respecto a los resultados, señaló que "en el fondo, las plantas que son capaces de hacer mejor la fotosíntesis, son aquellas que son más resistentes a la sequía".

El encuentro concluyó con más de 100 visualizaciones en su transmisión en vivo, más de 30 asistentes y un positivo balance entre los participantes. "Fue una instancia muy interesante de colaboración internacional y de entender mejor cómo nuestros bosques se encuentran ante el cambio climático, y los procesos de sequía, y cómo esto nos permite planificarnos a futuro", comentó Martín Pérez, estudiante de Ingeniería Forestal de la Universidad de Chile.

Por Diamanda Lucic

Centro de Acción Climática

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso published this content on October 29, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on October 29, 2025 at 15:41 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]