09/10/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/10/2025 11:46
La Habana, 10 de septiembre de 2025 (OPS) - Un taller de entrenamiento en cesación de tabaquismo se desarrolló en La Habana los días 8 y 9 de septiembre. El principal objetivo fue brindar herramientas a especialistas en este tema para que luego puedan apoyar la preparación de profesionales del primer nivel de atención, con vistas a que realicen intervenciones breves que ayuden a dejar de fumar.
En el encuentro, organizado con el acompañamiento técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), participaron técnicos de diferentes disciplinas vinculados con la atención a las personas fumadoras para el abandono del consumo de tabaco. También miembros de instituciones nacionales, como el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM), y la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (PROSALUD).
Estuvieron en la apertura Antonio Rodríguez Sánchez, funcionario del Departamento de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud Pública (MINSAP); Yadira Gázquez Camejo, subdirectora de PROSALUD; Elba Lorenzo Vázquez, jefa del Programa Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo; Miguel Antonio González Fernández, asesor en Enfermedades No Transmisibles de la Representación de la OPS/OMS en Cuba; Eduardo Bianco, consultor de la OPS; y Adriana Bacelar Gomes, asesora regional de la OPS para Vigilancia de Tabaco.
Preguntas clave dirigidas a reflexionar sobre tabaquismo y pensar cómo ayudar a dejarlo guiaron el primer día de taller, de la mano de Eduardo Bianco. Algunas de las interrogantes que motivaron el intercambio, fomentando una alta participación, fueron: ¿Por qué dejar de consumir productos del tabaco? ¿Cuál es el rol de los profesionales de la salud en el problema del tabaco? ¿Por qué a las personas les cuesta dejar de consumir productos del tabaco? ¿Qué intervenciones son efectivas para dejar de consumir estos productos?
Asimismo, la oportunidad fue propicia para presentar el panorama general de la epidemia de tabaquismo y del control de tabaco en Las Américas. Entre otros aspectos, Bacelar Gomes expuso que, en la región:
De igual forma, se comentaron datos correspondientes a Cuba y se analizaron algunos indicadores que en el país se comportan por encima del promedio de la región. Este es el caso del consumo de tabaco, de cigarrillos y cigarrillos electrónicos en jóvenes.
Además, hubo espacio para conversar sobre cómo enfrentar el problema. En ese sentido, destacó la "Estrategia y plan de acción para fortalecer el control del tabaco en la región de las Américas 2025-2030", con cinco líneas de acción, una de las cuales hace referencia a la prestación de servicios integrales de calidad que promuevan medidas eficaces para el abandono y el tratamiento adecuado de la dependencia del tabaco.
En la segunda jornada de taller las actividades se concentraron en consolidar los conocimientos relacionados con el desarrollo de un plan para abandonar el tabaquismo y se profundizó en las vías disponibles para seguir apoyando a pacientes en abstinencia o que recaen en el consumo. También se trató lo concerniente a la educación de adultos y a la hoja de ruta que las personas participantes pueden seguir para capacitar en estos temas a otros colegas.
Durante el cierre, Mario Cruz Peñate, Representante de la OPS/OMS en Cuba, ratificó la voluntad de la OPS para continuar acompañando al país en lo relacionado con las acciones enfocadas en la cesación del tabaquismo, incluido el fortalecimiento de capacidades en el ámbito subnacional. Por su parte, Rosa Sandoval, asesora regional de la OPS/OMS para Control de Tabaco, expresó que una meta fundamental es poder llegar a las personas de manera descentralizada, por lo que ratificó lo importante que resulta la formación de profesionales que luego pueden compartir esos conocimientos y ayudar a expandir esta labor en el primer nivel de atención de salud. Entre los elementos que ambos subrayaron estuvo la necesidad de garantizar la calidad de los servicios de cesación tabáquica y la ampliación de los ambientes totalmente libres de humo.
El tabaco es un factor de riesgo común para las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias crónicas, el cáncer y la diabetes; las cuatro enfermedades no transmisibles principales teniendo en cuenta su impacto en la morbilidad, mortalidad general y mortalidad prematura. Por ello es tan relevante un espacio como este taller, dedicado a formar recursos humanos que serán fundamentales para enfrentar la epidemia de tabaquismo y así contribuir con la salud de la población cubana.