10/08/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/08/2025 10:18
Gabriele Fattoreli (Director de IEvD BERD), Dr. José Efraín Deras (Jefe de la Oficina de Evaluación Independiente, BCIE) Dra. Sabine Bernabè (Vice-Presidente, Director General de Evaluación del GBM), Dra. Véronique Salze-Lozac'h (Jefe de Evaluación de la Oficina IEvD, BERD), Dr. Indran Naidoo (Director, de la Oficina de Evaluación Independiente, FIDA), Dr. Emmanuel Jiménez(Director General del Departamento de Evaluación Independiente, ADB)
Tegucigalpa, 8 de octubre de 2025.- Durante el mes de septiembre, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), a través de su Oficina de Evaluación Independiente (ODEI), participó en importantes conferencias internacionales organizadas por el Banco Asiático de Desarrollo (ADB), Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización en América Latina y el Caribe (ReLAC), y la Red de Desarrollo de Capacidades de Evaluación (ReDeCA), desde Asia hasta Sudamérica. La primera fue la 10ª Semana Asiática de Evaluación, un evento clave en la región Asia-Pacífico que reunió a líderes y expertos en evaluación de organismos multilaterales. Asimismo, la ODEI participó en actividades promovidas por el BCIE orientadas a fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y el aprendizaje institucional, reafirmando el compromiso del Banco con las mejores prácticas internacionales en materia de evaluación.
En las sesiones "The Power of Process: Inclusive Evaluation as a Catalyst for Transformation" y "Evaluation Headlines Live: Navigating Change: What's Shifting and Why It Matters", en la Semana de la Evaluación organizada por el ADB, el Dr. Deras destacó la importancia de la participación y el diálogo como pilares de una evaluación con impacto. Señaló que la ODEI promueve una relación más horizontal entre evaluador y evaluado, basada en la confianza y la reflexión. También abordó cómo los cambios geopolíticos y las nuevas prioridades regionales exigen evaluaciones no solo técnicas, sino también políticamente relevantes y oportunas.
La ODEI presentó el sistema MORE (Monitoreo de Recomendaciones de Evaluación) como una herramienta que ha fortalecido la toma de decisiones en el BCIE. Además, se discutió el uso de tecnologías como la inteligencia artificial y el big data para mejorar el acceso a evidencia, advirtiendo sobre la necesidad de integrar enfoques de equidad y derechos humanos desde el diseño para evitar sesgos. Estas intervenciones reafirman el compromiso del BCIE con una evaluación orientada al aprendizaje, la rendición de cuentas y la transformación institucional.
Dr. Emmanuel Jiménez (Director General del Departamento de Evaluación Independiente del ADB), Dra. Véronique Salze-Lozac'h (Jefe de Evaluación de la Oficina IEvD, BERD), Dr. Ashwani Muthoo (Director General de la Oficina de Evaluación Independiente, NDB), Dr. José Efraín Deras (Jefe de la Oficina de Evaluación Independiente, BCIE.
Dra. Véronique Salze-Lozac'h (Jefe de Evaluación de la Oficina IEvD, BERD), Dr. Emmanuel Jiménez(Director General del Departamento de Evaluación Independiente, ADB), Dra. Sabine Bernabè (Vice-Presidente, Director General de Evaluación del GBM), Dr. Indran Naidoo (Director, de la Oficina de Evaluación Independiente, FIDA), Dr. José Efraín Deras (Jefe de la Oficina de Evaluación Independiente, BCIE)
Esta visión se reforzó días después en la Conferencia Regional ReLAC 2025, donde el Dr. José Deras Jefe de la Oficina de Evaluación Independiente (ODEI), junto a la Dra. Marialisa Motta, Director de la Oficina de Evaluación Independiente del Banco Interamericano de Desarrollo BID (OVE) y elDr. Roberto La Rovere, Jefe de la Oficina de Evaluación del Banco de Desarrollo del Caribe (CDB), participaron en el primer panel de la Banca Multilateral de Desarrollo (BMD), titulado "Inversión con Impacto: El rol de la Banca Multilateral en la seguridad, la juventud y el empleo".
Este panel representó un hito importante para la región, al reunir por primera vez a representantes de alto nivel de Bancos Multilaterales en un espacio de diálogo técnico y estratégico.
Se destacó el valor de la evidencia como motor de transformación institucional, subrayando que una evaluación rigurosa fortalece la rendición de cuentas y mejora la calidad de las decisiones estratégicas adoptadas por estas instituciones. Esto garantiza que las iniciativas respondan a las prioridades reales de los países, generen un impacto sostenible y promuevan una cultura de aprendizaje continuo. Asimismo, se enfatizó la importancia de aplicar criterios de relevancia, eficacia, impacto y sostenibilidad en los procesos de planificación y ejecución.
Lic. Sebastián Codas (Tesorero, ReLAC), Dr. Roberto La Rovere (Jefe de la Oficina de Evaluación CDB), Dra. Marialisa Motta (Director, Oficina de Evaluación Independiente BID), Ing. Pablo Álvarez (Secretaría ReLAC), Dr. José Deras (Jefe de la Oficina de Evaluación Independiente ODEI.
El Analista Senior de la ODEI, José Menjívar intervino en el panel abordando los principales desafíos del mercado laboral en Centroamérica, destacando el rol estratégico de la evaluación en la formulación de políticas públicas orientadas a la inclusión laboral de la juventud. Durante su presentación, subrayó cómo el uso de evidencia contribuye a diseñar soluciones efectivas que fortalecen la seguridad ciudadana y promueven un desarrollo económico sostenible en la región.
Ing. Pablo Álvarez (Secretaría ReLAC), Natalia Alquilino (Evaluador en políticas públicas CBD), Thania de la Garza (Especialista en evaluación y estratega en uso de evidencia CBD), José Menjívar (Analista de Evaluación BCIE), Lina Pedraza (Especialista en Economía BID),
La participación concluyó con la intervención de la Dra. Shirley Orellana, Coordinadora de la ODEI, en el panel "Evaluación, datos y territorio", donde presentó una hoja de ruta hacia una evaluación con enfoque territorial y multisectorial, proponiendo un sistema de seguimiento con indicadores y retroalimentación. Esta intervención reafirmó el compromiso del BCIE con una gobernanza basada en evidencia, alineada con los ODS, el Plan Maestro Regional de Movilidad y Logística 2035 (SIECA) y la Visión ReLAC 2040.
Dra. Shirley Orellana (Coordinadora ODEI-BCIE), Lic. Carlos Moreno (Director de Transporte, Infraestructura y Logística de la SIECA), Ing. Pablo Álvarez (Secretaría ReLAC), Edgar Martínez (Especialista en Evaluación de políticas públicas, EQUIDE), Dr. Jorge Barnett, (Managing Director de Georgia Tech, Panamá), Manuel González, Diana Valadez (Coordinador General de la ACEVAL),
El diálogo y la cooperación internacional continuaron en Quito, Ecuador, durante la 4ª Reunión Anual de la ReDeCA, donde la ODEI dice presente nuevamente participando de forma virtual moderando la sesión "Fortalecimiento de los Sistemas de Monitoreo y Evaluación en los Bancos de Desarrollo", organizada por la Oficina de Evaluación y Supervisión Independiente del BID (OVE).
La sesión abordó el papel actual de los bancos de desarrollo nacionales, destacando su rol estratégico en la promoción de economías más sostenibles, inclusivas y resilientes. Participaron destacados expertos de la región, como María Patricia Corzo (CORFO, Chile), Sandro Peixoto (BNDES, Brasil) y Fábio Guerra (CNI, Brasil), quienes coincidieron en la necesidad de contar con sistemas de indicadores comparables que no solo informen, sino que orienten la toma de decisiones y generen valor público.
Ing. María Patricia Corzo Cruz, (Corporación de Fomento de la Producción CORFO, Chile); Lic. Fábio Guerra, (Confederación Nacional de la Industria CNI, Brasil); Dr. Fábio Roitman, (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social BNDES, Brasil), Dr. José Efraín Deras (Jefe de la Oficina de Evaluación Independiente ODEI).
Florencia Montenegro (Gerente de Servicios Generales GERSEG), Randall Chang (Gerente de Crédito), Manuel Torres (Gerente de Países y Proyectos GERPAÍS), Zurama Corea (Gerente de Transformación Digital y Agilidad GTDA), Héctor Javier Guzmán (Secretario), José Efraín Deras (Jefe Oficina de la Oficina de Evaluación Independiente ODEI)
El compromiso con la Transparencia, el Aprendizaje Institucional y el uso Estratégico de la Evidencia también se manifestó recientemente en Tegucigalpa, Honduras, donde la ODEI participó como ponente en la III Edición de la Cátedra Abierta BCIE. Este espacio, impulsado por la Secretaría del Banco y su Unidad de Acceso a la Información (SEC/UAI), tiene como objetivo fortalecer los vínculos entre el BCIE y la comunidad académica, especialmente con estudiantes y universidades.
La jornada, realizada en el edificio Sede del Banco, contó con la participación de distintas áreas institucionales, entre ellas la Gerencia de Países y Proyecto (GERPAIS), Gerencia de Crédito (GERCRED) y la Gerencia de Servicios Generales (GERSEG), quienes compartieron experiencias y avances relacionados con el acceso a la información y la rendición de cuentas. En este contexto, se presentaron iniciativas clave orientadas a la mejora continua, entre ellas el Dataset de Evaluación, una herramienta estratégica que refleja el compromiso del Banco con la transparencia y la generación de conocimiento.
Este recurso reúne más de 15 años de datos provenientes de evaluaciones Ex Ante, de Medio Término y Ex Post, evidenciando el impacto de las operaciones del BCIE en los países miembros. Además de fortalecer la toma de decisiones informadas, el Dataset incorpora indicadores con enfoque social, como género, empleos generados y acceso a servicios básicos y constituye una fuente valiosa para el análisis comparativo, la evaluación de resultados y el aprendizaje institucional.
Con más de 16,000 datos abiertos correspondientes a 417 proyectos disponibles para consulta pública, el Banco continúa consolidando una cultura institucional basada en la evidencia, que aporta valor público y contribuye a un desarrollo más sostenible, inclusivo y resiliente en la región.
Estas acciones reflejan el compromiso sostenido del BCIE, a través de su Oficina de Evaluación Independiente, con la promoción de una cultura institucional basada en la evidencia, la rendición de cuentas y el aprendizaje continuo. La participación en foros internacionales y regionales, así como en espacios académicos clave, no solo fortalece las capacidades técnicas del Banco, sino que también posiciona la evaluación como un instrumento estratégico para impulsar un desarrollo más eficaz, transparente e inclusivo en los países miembros.