10/29/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/29/2025 18:51
Miércoles, 29 de octubre del 2025 - 18:43 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Durante la jornada, la mesa legislativa escuchó las observaciones y aportes técnicos de los expertos Ramón Moreira Pico, Alejandro Mero García y Michael Santana Montesdeoca, con el objetivo de fortalecer el proyecto de Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Ciberseguridad, reformatoria a la Ley Orgánica de Transformación Digital y Audiovisual.
Ramón Moreira Pico, director de la carrera de Computación de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí propuso incorporar al menos cinco artículos nuevos orientados a una estrategia educativa nacional de ciudadanía digital segura, desde la educación general básica hasta el bachillerato. Enfatizó la importancia de incluir contenidos sobre protección de datos, privacidad, ciberacoso, higiene digital, phishing y uso responsable de inteligencia artificial, alineados con estándares internacionales y en coordinación con los ministerios de Educación y Transformación Digital. Sugirió además implementar formación continua para docentes, políticas de entornos educativos seguros con filtros por edad y mecanismos de notificación de incidentes, así como evaluaciones interinstitucionales anuales.
Por su parte, Alejandro Mero García, docente de la Universidad Técnica de Manabí, valoró positivamente la creación de un catálogo nacional y comité de ciberseguridad, así como los mecanismos de notificación de incidentes. Sin embargo, recomendó tratar la ciberseguridad mediante una ley independiente para garantizar su integralidad, fortalecer el rol del ECU-CERT en la coordinación regional de los CSIRT, definir responsabilidades institucionales claras para los ministerios de Defensa, Telecomunicaciones e Interior además de involucrar a proveedores extranjeros de servicios digitales para proteger los datos alojados fuera del país.
Asimismo Michael Santana Montesdeoca consultor en tecnología, estructuró sus aportes en torno a la transparencia, la sostenibilidad presupuestaria y el desarrollo territorial del talento local. Propuso generar informes públicos anuales o plataformas con datos de incidentes, auditorías e indicadores de madurez, como establecer un porcentaje mínimo obligatorio de inversión en capacitación, certificaciones y consultorías preventivas e impulsar la organización de hackatones, simulacros y laboratorios en coordinación con universidades, gobiernos autónomos y el sector privado, a fin de fortalecer la innovación, la cooperación público-privada y la resiliencia institucional.
Finalmente, miembros de la comisión solicitaron el envío formal por escrito de todas las presentaciones y observaciones para su análisis técnico y posible incorporación en el informe. La sesión concluyó agradeciendo las contribuciones de los expertos, que fortalecen el debate legislativo y aportan a la construcción de una normativa moderna en materia de ciberseguridad.
GO