11/12/2025 | Press release | Distributed by Public on 11/12/2025 16:47
Quito, 12 de noviembre de 2025. Con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Ecuador, el liderazgo de la Vicepresidencia de la República, junto a los Ministerios de Salud Pública (MSP); Educación, Deporte y Cultura; y la participación del sector privado, la academia y actores de la sociedad civil, hoy se marcó un hito histórico en el país: La firma "simbólica del "Pacto Nacional por la Salud Mental en Ecuador".
Este Pacto propone un cambio de paradigma en dos dimensiones:
La política, porque es motivada desde el más alto nivel de gobierno para instrumentar y articular desde una visión integral del Estado todos los componentes necesarios para su sólida implementación a través de la política pública.
La técnica, porque se desmarca de la perspectiva hospitalocéntrica y acude a la comunidad para que desde allí se fortalezca el tejido social y se generen las condiciones de bienestar emocional que son parte constitutiva del desarrollo humano y económico.
"Celebramos este compromiso nacional…porque, además de los avances en leyes y marcos normativos del país, apuesta por convertir los derechos en realidades palpables, que se vivan en las escuelas, en los barrios, en los hospitales, en los espacios laborales y en cada hogar donde alguien necesita ser escuchado, es decir "con carácter intersectorial, participativo y territorial" dijo Sonia Quezada, representante de OPS/OMS en Ecuador al enfatizar que la salud mental "exige poner a los determinantes sociales en el centro: salarios dignos, acceso a la educación, vivienda segura, entornos libres de violencia y discriminación. Es decir, una sociedad que abrace la dignidad humana como política pública".
María José Pinto, presidenta reemplazante por ausencia temporal y quien lidera el frente social de gobierno, aseguró que "la salud mental empieza en la familia, la escuela, el barrio y la comunidad", que el cuidado del bienestar es un "trabajo urgente y una prioridad nacional"; por lo que -dijo- "es tiempo de unirnos".
Verónica Escobar, vicepresidenta del Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social y Sostenibilidad (CERES) mencionó que la salud mental es un intangible profundamente importante. "Desde el sector privado, cada vez más empresas comprenden que la salud mental de sus equipos no es un gasto, sino una inversión… Empresas saludables son empresas más productivas, más humanas y más sostenibles. El sector privado cada vez incorpora en su estrategia, la sostenibilidad y su impacto en las comunidades", concluyó.
Para finalizar el acto protocolar que se realizó con la presencia de al menos 400 personas, se firmó de manera simbólica el "Pacto Nacional por la Salud Mental en el Ecuador".
Minutos después, la Presidenta, junto a la representante de OPS/OMS, los ministros de Salud y Educación, Deporte y Cultura; así como otras autoridades, visitaron una pequeña muestra de ¿Dónde está mi cabeza?, el festival de salud mental más importante del país, creado por OPS/OMS Ecuador y que promueve el bienestar emocional y el fortalecimiento del tejido social desde los activos en salud de la propia comunidad.