ESA - European Space Agency

10/29/2025 | Press release | Archived content

Proteinas en microgravedad : lanzamiento del proyecto piloto HOBI-WAN de la ESA

Back to Index English Italian Spanish Science & Exploration N° 68-2025: Proteinas en microgravedad : lanzamiento del proyecto piloto HOBI-WAN de la ESA 29 October 2025 Se ha iniciado la fase de estudio del proyecto piloto HOBI-WAN de la ESA. Su objetivo es dar respuesta a la pregunta «¿Cómo sobrevivirán los astronautas en futuras misiones de larga duración a la Luna o Marte sin reabastecimiento desde la Tierra?». La Agencia Espacial Europea (ESA) financia el proyecto a través de su programa de exploración Terrae Novae. El proyecto HOBI-WAN (bacterias oxidantes de hidrógeno en condiciones de ingravidez como fuente de nutrición) tiene como objetivo probar por primera vez este innovador método en condiciones de microgravedad a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) y más allá. OHB System AG fue seleccionada como contratista principal del proyecto, que se llevará a cabo en colaboración con Solar Foods, una empresa finlandesa de tecnología alimentaria, para desarrollar la tecnología de fermentación de gas Solein, compatible con el espacio.Proporcionar un suministro de alimentos sostenible y nutritivo que satisfaga las necesidades energéticas de la tripulación es uno de los mayores retos de la exploración espacial tripulada más allá de la órbita terrestre baja (LEO). En los casos en que los depósitos de alimentos previamente instalados o las misiones de reabastecimiento continuo desde la Tierra son poco prácticos, requieren muchos recursos o son técnicamente inviables, se necesitan alternativas rentables. Estas también pueden contribuir a sistemas de soporte vital y reciclaje más avanzados para futuras plataformas LEO.El objetivo del proyecto HOBI-WAN es validar los procesos básicos y determinar si la producción del polvo rico en proteínas también puede funcionar en condiciones de microgravedad. La tecnología de bioprocesos de Solar Foods debe traducirse en un sistema compacto y autónomo que pueda funcionar de forma fiable en el espacio. Por ejemplo, unos cartuchos especiales deben inyectar gases sin que se escape ningún fluido, un aspecto crítico, especialmente teniendo en cuenta el potencial explosivo de las mezclas de hidrógeno y oxígeno. La caja de experimentos contendrá tres experimentos separados, y los astronautas deberán extraer muestras durante la misión.La primera fase de ocho meses del proyecto HOBI-WAN se centrará en el desarrollo de un modelo científico terrestre de la tecnología de producción de Solein, seguida de una segunda fase dedicada a la fabricación, prueba y lanzamiento del equipo de vuelo real.El demostrador tecnológico se basa en el siguiente principio: en un biorreactor, una solución nutritiva que contiene un cultivo bacteriano se alimenta con hidrógeno, oxígeno y CO₂ gaseosos que se suministran desde tanques de almacenamiento. En el futuro, este proceso podría aplicarse a mayor escala, utilizando el hidrógeno, el oxígeno y el CO₂ producidos por la tripulación y el sistema de soporte vital del hábitat, con una mayor eficiencia en el reciclaje de los recursos que el sistema de soporte vital que se utiliza actualmente en la Estación Espacial Internacional. A diferencia de la Tierra, donde se utiliza una pizca de amoníaco como fuente de nitrógeno, en el espacio la urea sirve como fuente de nitrógeno para la síntesis de proteínas. Solein, el nombre de un polvo rico en proteínas que no requiere tierras de cultivo ni luz solar, se cultiva a partir de la fermentación de la Xanthobacter. El experimento se llevará a cabo en un compartimento estándar de la cubierta intermedia, que incluirá todos los componentes necesarios para el biorreactor, como una incubadora, sensores, unidades de control y sistemas de extracción de muestras.«Este proyecto tiene como objetivo desarrollar un recurso clave que nos permita mejorar la autonomía y la resiliencia de los vuelos espaciales tripulados, así como el bienestar de nuestros astronautas», afirma Angelique Van Ombergen, científica jefe de exploración de la ESA. «Para que los seres humanos puedan llevar a cabo misiones de larga duración en la Luna, o incluso, algún día, ir a Marte, se necesitarán soluciones innovadoras y sostenibles que permitan sobrevivir con suministros limitados. Con este proyecto, la Agencia Espacial Europea está desarrollando una capacidad clave para el futuro de la exploración espacial».«Desde que se puso en marcha el módulo europeo Columbus, OHB lleva más de dos décadas desarrollando, operando y manteniendo cargas útiles científicas para la ISS. Nuestro profundo conocimiento del entorno de la ISS, combinado con nuestra experiencia en sistemas de soporte vital y plataformas de experimentos científicos, nos convierte en el socio ideal para llevar la tecnología de Solar Foods a la órbita, y estamos deseando que llegue esta colaboración», afirma Jürgen Kempf, director del proyecto HOBI-WAN en OHB. Pero la misión va mucho más allá de probar una nueva fuente de proteínas, añade Kempf: «Estamos explorando cómo apoyar de forma sostenible la vida humana en el espacio. Los conocimientos que obtengamos aquí también podrían ayudar a abordar retos globales en la Tierra, como la escasez de recursos y la seguridad alimentaria. Estamos orgullosos de aportar nuestra experiencia a un proyecto que conecta la innovación espacial con la sostenibilidad planetaria».«Estamos muy contentos de poder colaborar con OHB. Su experiencia en evaluación y certificación, especialmente en lo que respecta a los requisitos de seguridad obligatorios, nos ayudará a diseñar un sistema adecuado para el entorno espacial, que proporcione los datos necesarios y, lo que es más importante, que pueda funcionar con seguridad a bordo de una estación espacial tripulada», afirma Arttu Luukanen, vicepresidente sénior de Espacio y Defensa de Solar Foods. Más información sobre el programa de exploración Terrae Novae El programa de exploración Terrae Novae agrupa las campañas de exploración de la ESA a la órbita terrestre baja, la Luna y Marte en un programa unificado. El programa aplica la estrategia Explore2040, basada en una visión en la que Europa estará a la vanguardia de una exploración espacial humana y robótica duradera, sostenible y responsable, aportando contribuciones únicas y reportando beneficios a la sociedad. La exploración espacial es, sin duda, una inversión en la futura prosperidad. Crea puestos de trabajo de alta calidad y produce beneficios económicos inmediatos. La ciencia y la tecnología de la exploración impulsan la innovación y hacen que la industria sea más competitiva.Contacto para los medios de comunicación: [email protected]ágenesFototeca de la ESA para profesionales: https://www.esa.int/ESA_Multimedia/ImagesTérminos y condiciones para el uso de imágenes de la ESA:https://www.esa.int/ESA_Multimedia/Terms_and_conditions_of_use_of_images_and_videos_available_on_the_esa_websitePara preguntas o más información relacionada con las imágenes de la ESA, póngase en contacto directamente con: [email protected]://https://www.esa.int/esatv/Videos_for_ProfessionalsTérminos y condiciones para el uso de los vídeos de la ESA:https://www.esa.int/ESA_Multimedia/Terms_and_conditions_of_use_of_images_and_videos_available_on_the_esa_websitePara preguntas o más información relacionada con los vídeos de la ESA, póngase en contacto directamente con: [email protected] socialesSiga a la ESA en:X: @esa , @esa_esBluesky: @ESA,@es.esa.int, Instagram: Europeanspaceagency Facebook: EuropeanSpaceAgency YouTube: ESA LinkedIn: European Space Agency - ESA Pinterest: European Space Agency - ESA Acerca de la Agencia Espacial EuropeaLa Agencia Espacial Europea (ESA) es la puerta de Europa al espacio.La ESA es una organización intergubernamental creada en 1975 con la misión de dar forma al desarrollo de la capacidad espacial europea y garantizar que la inversión en el espacio beneficie a los ciudadanos de Europa y del mundo.La ESA cuenta con 23 Estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza. Letonia, Lituania y Eslovaquia son miembros asociados.La ESA ha establecido una cooperación formal con otros cuatro Estados miembros de la UE. Canadá participa en algunos programas de la ESA en virtud de un Acuerdo de Cooperación.Al coordinar los recursos financieros e intelectuales de sus miembros, la ESA puede emprender programas y actividades que van mucho más allá del alcance de un solo país europeo. En particular, colabora con la UE en la ejecución de los programas Galileo y Copérnico, así como con Eumetsat para el desarrollo de misiones meteorológicas.Más información sobre la ESA en https://www.esa.int
ESA - European Space Agency published this content on October 29, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on November 04, 2025 at 07:31 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]