10/09/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/09/2025 08:58
Las instituciones han organizado su III jornada sobre 'Investigación e innovación en el sector de la energía'
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Fundación Naturgy han organizado la jornada 'Investigación e innovación en el sector de la energía', en la que personal experto del sector ha abordado los diferentes retos presentes en este ámbito, así como las diversas investigaciones y los desarrollos prometedores en los que se están trabajando en el mundo de la energía.
La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, ha destacado el esfuerzo que está haciendo la institución para orientar la investigación a los retos principales actuales a través de acciones como las Plataformas Temáticas Interdisciplinares, que agrupan a personal investigador de diferentes centros frente a un mismo desafío. "En la plataforma de energía hemos agrupado a 237 investigadores e investigadoras de 22 centros alrededor de este reto para abordarlo desde diferentes ámbitos y disciplinas. Entre ellas, la investigación de las energías renovables, el almacenamiento eficiente de energía, la descarbonización, el hidrógeno y la electrificación", ha explicado.
Además, la presidenta ha recordado que el CSIC está desarrollando infraestructuras experimentales que tienen como objetivo el desarrollo de nuevas tecnologías. Entre los proyectos del CSIC en marcha, Del Pino ha citado el banco de ensayos para pilas de combustible de baja temperatura. En este sentido, también ha enfatizado que "el CSIC es el primer patentador público y privado español en la Unión Europea". "El 20% de nuestras patentes las explotamos nosotros mismos con la creación de empresas, estamos ya creando 12 al año", ha detallado.
En la apertura de la jornada, Rafael Villaseca, presidente de Fundación Naturgy, ha afirmado que "cada vez concedemos mayor importancia a la investigación científica y tecnológica dentro del sector energético, porque es ahí donde se juega gran parte de nuestro futuro". Villaseca, además, recalcaba que "los objetivos que nos planteamos son ambiciosos, incluso inalcanzables si no avanzamos sobre las líneas que ya han dado frutos y resolvemos los retos que aún siguen pendientes. La solución pasa, sin duda, por la investigación y la innovación tecnológica y, en este sentido, es fundamental trasladar esta relevancia al ámbito de la decisión y del conocimiento público". "Si hoy no contáramos con los avances tecnológicos alcanzados en las últimas dos décadas, estaríamos en una situación realmente dramática", ha concluido el presidente de Fundación Naturgy.
Durante la jornada, Sergio Rojas, investigador del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del ICP-CSIC, ha realizado una breve introducción para abordar los desarrollos actuales en cuanto a investigación e innovación en el sector de la energía, en la que ha destacado el creciente impacto económico y ambiental de los fenómenos climáticos extremos, la necesidad de reforzar la concienciación social y de promover fuentes renovables junto con alternativas como puede ser el biogás, especialmente en sectores como el marítimo y la aviación. Asimismo, ha subrayado la importancia de avanzar en tecnologías de captura de CO2, abaratar los procesos energéticos y aprovechar el potencial de la inteligencia artificial para acelerar la innovación en el ámbito energético.
Después, se ha llevado a cabo un coloquio moderado por Alberto Iglesias, subdirector de Disruptores - El Español, en el que participaron Lucía Blanco, subdirectora general de Prospectiva y Estadísticas Energéticas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO); Jesús Chapado, director de Innovación en Naturgy; y, de nuevo, Sergio Rojas, investigador del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del ICP-CSIC.
Lucía Blanco ha comentado durante su intervención que "la innovación tecnológica es el motor de la política energética, clave para acelerar la transición hacia un modelo sostenible y competitivo". La subdirectora general de Prospectiva y Estadísticas Energéticas del MITECO apuntaba que "España avanza con una base científica muy sólida y cuenta con tres herramientas clave: el PNIEC, el PEICTI y el PERTE ERHA, que impulsan el desarrollo de tecnologías limpias y contribuyen a alcanzar las cero emisiones netas para mediados de siglo".
Por su parte, Jesús Chapado ha destacado que desde Naturgy ya están trabajando en "desarrollar tecnologías que optimicen la producción de biogás y la gestión de residuos, garantizando una energía cada vez más renovable y con plena seguridad de suministro. Además, ya estamos logrando producir biometano a costes razonables, pero necesitamos seguir avanzando en soluciones que permitan capturar y aprovechar el CO₂ de forma eficiente".
"La neutralidad tecnológica es un principio esencial de la transición energética. Debemos acompañar y vigilar el desarrollo de cada tecnología a lo largo de su ciclo de vida, fomentando la innovación, la sostenibilidad y la adaptación al cliente", ha añadido Chapado. "La clave está en mantener un equilibrio entre descarbonización, costes y garantía de suministro, sin olvidar la lucha contra la pobreza energética. Para ello, la colaboración público-privada es fundamental. Es muy importante que el sector privado acompañe al sector público para que las investigaciones que se están llevando a cabo sean sobre retos concretos, sobre lo que demandada el mercado y el sector".
Sergio Rojas ha manifestado que "para alcanzar los ambiciosos objetivos de descarbonización en sectores clave como la aviación y el transporte marítimo es imprescindible impulsar el desarrollo y la implantación de tecnologías avanzadas, adaptadas a las particularidades de cada proyecto". "El CSIC, a través de sus centros de investigación y de iniciativas como la Plataforma PTI TransEner+, ofrece a las empresas la oportunidad de colaborar en la creación y validación de estas soluciones innovadoras", ha detallado.
CSIC Comunicación
comunicacion@csic.es
Participantes en la jornada 'Investigación e innovación en el sector de la energía'/ CSIC
Diseñan un dispositivo a escala celular que convierte el movimiento en electricidad para estimular células
Un equipo del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) del…
LISA, una misión para explorar el universo a través de las ondas gravitacionales
Las ondas gravitacionales son ondulaciones en el propio tejido del espacio…
Emplean inteligencia artificial para anticipar episodios de alta contaminación por tráfico en Valencia
Un equipo del Instituto…