RSF - Reporters sans frontières

10/23/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/24/2025 15:07

La prensa independiente bajo asedio en El Salvador: persecuciones, violencia y estrangulamiento financiero obligan a los periodistas al exilio

Reporteros Sin Fronteras (RSF) alerta sobre la aceleración de las amenazas, las persecuciones judiciales y las medidas de asfixia financiera contra la prensa bajo el gobierno del presidente Nayib Bukele. Una represión que ya ha obligado al exilio a decenas de profesionales de los medios.

RSF y sus socios, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) y la Asociación Salvadoreña de Radiodifusión Participativa (ARPAS), han documentado 53 casos de exilios forzados de periodistas salvadoreños en los últimos seis meses. La APES, una de las principales organizaciones defensoras de la libertad de prensa en el país, también se vio obligada a abandonar el territorio en mayo de 2025. "Los periodistas fueron asfixiados: primero por la persecución y la amenaza de prisión, luego por la asfixia financiera", explicó a RSF Sergio Aráuz, presidente de la APES, actualmente en el exilio.

Persecuciones judiciales, vigilancia policial, campañas de odio y ciberacoso conforman un patrón represivo que se haintensificadodesde mayo de 2025. Esta ola ha obligado a los periodistas salvadoreños a huir, destruyendo redacciones enteras, como la de la revista digital Mala Yerba, que tuvo que cesar sus actividades tras el exilio de todo su personal. La mayoría del equipo de El Farotuvo que reubicarse en Costa Rica, tras recibir alertas sobre una inminente operación policial en su contra. A la vigilancia y las intimidaciones se suman los ataques misóginos contra mujeres periodistas, como lo demuestra el caso de Loida Martínez Avelar, de la revista Factum, quien abandonó el país después de meses de acoso por una investigación sobre corrupción en el Ministerio de Salud.

La represión también se manifiesta a través de una estrategia de asfixia financiera contra los medios. Mientras muchas redacciones sufren confiscaciones de equipos, los medios independientes que reciben fondos del extranjero son víctimas de la Ley de Agentes Extranjeros. En vigor desde septiembre de 2024, esta ley impone un impuesto del 30 % sobre los fondos internacionales y multas que pueden alcanzar los 250,000 dólares (aproximadamente 213,804 euros), haciendo imposible la actividad de estos medios en El Salvador. Óscar Orellana, director de ARPAS -que agrupa a 22 asociaciones y 17 emisoras de radio-, explicó que la organización cumplió con los requisitos para su registro, pero no recibió respuesta hasta la fecha, y lamenta el cerco que esta ley impone: "Si nos registramos, nos obligan a callar; si no lo hacemos, nos cierran. En ambos casos, significa silenciar a la prensa."

"RSF alerta que El Salvador está a punto de silenciar definitivamente a toda su prensa independiente. Esta escalada represiva marca una nueva etapa en la deriva autoritaria del país, estrechando el cerco sobre el periodismo y alimentando una nueva ola de exilio de medios y periodistas en toda América Central. RSF exige al gobierno de Nayib Bukele que ponga fin de inmediato a las persecuciones judiciales contra los periodistas, derogue la Ley de Agentes Extranjeros y otras normativas represivas, y garantice la seguridad de la prensa. También hace un llamado a la comunidad internacional para que reconozca la urgencia de esta crisis y aumente la presión sobre El Salvador para que respete la libertad de prensa.

Artur Romeu
Director, RSF América Latina

Las radios comunitarias, especialmente afectadas por la represión

Las radios comunitarias han sido particularmente blanco de frecuentes allanamientos, confiscación de equipos y acoso policial, además de enfrentar grandes dificultades para trabajar desde el exilio. El domicilio de los periodistas de Radio Bálsamo, Mónica Rodríguez y Steve Magaña, fue allanado en diciembre de 2024, y su equipo fue incautado. Después de meses viviendo en la clandestinidad y en constante desplazamiento, ambos finalmente tomaron el camino del exilio en junio de 2025.

Debido a sus recursos muy limitados, las radios comunitarias son especialmente vulnerables frente a la Ley de Agentes Extranjeros. "La retención del 30 % sobre los fondos internacionales hace imposible la supervivencia de las radios comunitarias. Si desaparecen, el ecosistema mediático se reducirá a la propaganda oficial", advirtió el periodista Carlos Humberto Amaya, de Radio Izcanal.

Informar desde el exilio

Ante la magnitud de la crisis, los medios desplazados han tenido que reorganizarse en el exilio. El 1 de septiembre de 2025, se fundó en Costa Rica la Asociación Periodística Intermedios, que agrupa a 12 medios independientes y a más de 50 periodistas exiliados. "Toda la prensa independiente ha abandonado el país. Seguimos trabajando en red porque, aunque no estemos físicamente en El Salvador, seguimos informando sobre lo que allí ocurre", confió Loida Martínez Avelar a RSF.

América
El Salvador
Découvrir le pays
Image
135/ 180
Puntuación: 41,19
Publicado el23.10.2025
  • América
  • El Salvador
  • Independencia y pluralismo
  • Sustentabilidad de los medios
  • Actualidad
RSF - Reporters sans frontières published this content on October 23, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on October 24, 2025 at 21:07 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]