10/27/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/27/2025 13:54
Número - 370
La iniciativa que reforma la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, busca convertirse en un catalizador del desarrollo científico y tecnológico de México, afirmó Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía.
Explicó que entre los principales beneficios del proyecto está simplificar y acelerar el otorgamiento de patentes mexicanas y la promoción de la transferencia tecnológica, pilares para que la investigación y la creación digital se transformen de forma rápida en productos y servicios en el mercado.
Al inaugurar el conversatorio "Propiedad Intelectual; de la Molécula a la Pantalla", Reyes Carmona reiteró que la protección de patentes es el motor de esta iniciativa porque se garantiza la inversión en biotecnología y en medicina, así como en los ámbitos de la cultura, la creatividad y la economía digital.
"La propiedad intelectual es el corazón que late en cada una de sus ventajas, es la garante de que el esfuerzo de la investigación sea recompensado, atrayendo la inversión necesaria para aprovechar todo nuestro potencial y asegurar que la innovación en la molécula y en la pantalla se traduzca en bienestar y desarrollo económico para todas las y los mexicanos", subrayó.
Hablar de propiedad intelectual, dijo, es hablar de salud e innovación. La molécula representa el esfuerzo titánico de la investigación científica, especialmente del sector farmacéutico, pues este sector salva la vida de miles de mexicanas y mexicanos. La pantalla, agregó, simboliza a las industrias creativas, el software y el contenido digital, que es la expresión de nuestro talento, la fuente de millones de empleos.
Emmanuel Reyes consideró que esta reforma, así como el Plan México, son documentos y estrategias impulsadas por el gobierno de nuestro país "que no sólo reconocen el alto potencial de la industria farmacéutica y su capacidad de generar empleo, sino que establecen su meta por atraer dos mil millones de dólares de inversión al sector".
Entendemos que hay desafíos que se deben superar como la necesidad de mayor agilización de los trámites regulatorios, la expansión de infraestructura y los incentivos fiscales; por ello, durante esta administración se implementarán medidas inmediatas para poder generar mayor inversión, incentivar la investigación, así como la simplificación regulatoria.
En su intervención, Santiago Nieto Castillo, titular del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), destacó que durante las reuniones de trabajo para analizar la iniciativa que plantea reformar la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, convocadas por la Comisión de Economía, "todas las fuerzas políticas se manifestaron a favor de la propuesta".
"Es una ley absolutamente técnica, no política, que tiene que dar resultado y tiene que generar la aplicación de los compromisos que tenemos en varios espacios internacionales", agregó.
Adelantó que también está la posibilidad, una vez que avance esta reforma, de aprobar dos tratados internacionales en el área de diseños y el tratado sobre recursos genéticos y conocimiento tradicional que se encuentra pendiente en la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Es necesario pensar qué es lo que tenemos que hacer para proteger a la industria farmacéutica, uno de los sectores que la presidenta ha señalado como prioritario en el Plan México, destacó.
Por su parte, Karla Alcázar, presidenta y directora general de Eli Lilly Latinoamérica y vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), destacó que a través del Plan México se impulsa la innovación y se acerca a la negociación a los tratados del T-MEC, una coyuntura única para profundizar la integración de América del norte no sólo en el ámbito comercial, sino en los ámbitos científico, tecnológico y de innovación.
En este contexto, dijo, la propiedad intelectual se convierte en una herramienta estratégica, porque hablamos no sólo de proteger patentes o marcas, sino de la continuidad del conocimiento, la inversión y la certidumbre para que se vaya dando.
Karl Báez, directora ejecutiva de la AMIIF, resaltó la importancia de contar con estos canales de diálogo entre expertos, el sector privado y los legisladores, con el objetivo de encontrar soluciones que coadyuven al desarrollo del sector.