Ministry of Culture of the Republic of Colombia

11/12/2025 | Press release | Distributed by Public on 11/12/2025 23:01

Las culturas tejieron lazos de reconciliación en el Acto Público de Reconocimiento de Responsabilidad Internacional a las víctimas de la UP

MINCULTURA 2024> Noticias> Las culturas tejieron lazos de reconciliación en el Acto Público de Reconocimiento de Responsabilidad Internacional a las víctimas de la UP

Las culturas tejieron lazos de reconciliación en el Acto Público de Reconocimiento de Responsabilidad Internacional a las víctimas de la UP

El arte y la música fueron la amalgama que simbolizó el perdón y la reconciliación en este emotivo encuentro.

12-11-2025
Imagen de la página
Leyenda de imagen

Foto: Santa Marta se llenó de cultura, arte y música y fue escenario de la simbología del perdón// Lina Rozo. ​​

VER MÁS NOTICIAS

Contenido de la página

​Lila Esther Silgado Villadiego

Una marea humana, que portaba rosas amarillas como símbolo de reconciliación, recorrió este domingo 9 de noviembre de 2025 la calle 12 de Santa Marta, de la carrera segunda hasta el Camellón de la Bahía. Fueron 1.500 almas que vinieron a la ciudad por un anhelado perdón del Estado frente al genocidio de líderes del partido político Unión Patriótica, surgido hace 40 años a raíz del proceso de paz de las Farc con el Presidente Belisario Betancourt.

Junto con las rosas, exhibieron carteles que rezaban "Fue un genocidio" y "Nunca más un genocidio ni en Colombia ni en el mundo", como una manera de visibilizar el dolor que durante años han guardado por el asesinato de sus seres queridos en diferentes circunstancias, por el hecho de querer liderar una apuesta política alternativa y con pensamiento divergente.

Las miradas hablaban por sí solas y acompañaban con contundencia las frases/ Foto: Lina Rozo - Erick Morales.


No era una celebración, ni mucho menos. Se trató del día histórico del Acto Público de Reconocimiento de Responsabilidad Internacional, Caso Integrantes y Militantes de la Unión Patriótica - UP, liderado por la Agencia Jurídica de Defensa del Estado, en el que Colombia, representado en el Presidente de la República, Gustavo Petro, les pidió perdón a las víctimas.

El ambiente que se respiraba era agridulce: por un lado, tristeza por la remembranza de tantas vidas segadas y, por el otro, el anhelo de que vendrán tiempos mejores, viejos conocidos que se reencontraban y familias que venían a honrar a sus muertos y a decir ¡Nunca más!

Ese día, las culturas fueron la amalgama que dio significado, simbolizó el perdón y la reconciliación y motivó la sensibilidad de todos los presentes. De manera reiterada, al unísono, las 1.500 almas provenientes de diferentes departamentos del país y de diversas latitudes del mundo, representantes del Estado e invitados especiales, entonaron el estribillo:

"Yo te daré/ te daré patria hermosa/ te daré una rosa/ y esa rosa se llama UP".

El encuentro cultural, que convocó a esta cita a artistas de distintas regiones, inició con la potente voz de Virginia Rocha, la Corocora del Llano, y su agrupación, que con notas de arpa trajo las brisas del Meta. Luego, el grupo Mavichi, de Santander de Quilichao, ofreció las melodías de su violín caucano y sus percusiones y después, La Chirinuestra, del Urabá antioqueño, ambientó a ritmo de vallenato clásico y clarinete la cálida tarde samaria: "Y yo les digo que no me lloren/ que pronto volveré a este valle/ y a todos esos falsos amores, que se olviden de mí". Este segmento musical cerró con los ritmos innovadores y las letras sentidas de la artista bogotana Linda Habitante.

Foto: 35 músicos de todo el país representaron la diversidad cultural de Colombia.

Y como muestra del arte y de un solo sentir, el Minculturas dirigió un ensamble de 35 músicos de todo el país, 10 de ellos integrantes y familiares de la Unión Patriótica, quienes unieron sus voces e instrumentos al son de la paz, el perdón y la reconciliación. La dirección musical fue del maestro Leonel Merchán Baquero y fusionó los sonidos de Antioquia, el Cauca, el Caribe y el Llano, las zonas más afectadas por el conflicto en Colombia​​.

Fotos: Erick Morales


El repertorio, cuidadosamente ensayado para una fecha como esta, incluyó el himno nacional con el que se abrió el acto, el estribillo de la UP, y luego, a la hora de su presentación, canciones emblemáticas como "Pajarito", "La Masa", "Solo le pido a Dios", "La Cigarra" y "Todavía Cantamos", interpretadas a son de arpa, marimba de chonta, gaitas, acordeón, violines caucanos y clásicos que se unieron para retratar, en un recorrido sonoro, la diversidad del país, en este acto con el que Colombia reconoció la barbarie contra las víctimas de la UP.

Fue una tarde en la que las frases de dolor por los que ya no están, las historias de exilios y destierros, muertes, desapariciones y logros, se fueron mezclando con ofrendas de esperanza y perdón: rosas y más rosas amarillas y cintas verdes adornaban un mapa de Colombia, exhibido en la tarima como símbolo de unidad y memoria.

También las representaciones en tamaño real de las víctimas y una pantalla de fondo que rotaba los nombres de las y los caídos en este genocidio hicieron parte silenciosa, pero vital de este encuentro, como muestra de lo que no debe repetirse.


Foto: representaciones en tamaño real y nombres de las y los caídos hicieron parte silenciosa de este encuentro. Lina Rozo - Erick Morales.



Foto: Erick Morales.


La bandera amarilla y verde de la UP estuvo presente en todas las expresiones y objetos. Y para el cierre, una vez más la cultura se manifestó en Performance una muestra artística dirigida por la maestra Patricia Ariza, ex ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes. Esta puesta en escena incluyó frases, manifiestos y canciones, aportó a construir memoria histórica desde el corazón del mundo y cerró con una frase que llama a la esperanza: "En esta tierra florecerá la primavera".

Cayó la noche sobre la bahía de Santa Marta. Un iluminado morro, sitio sagrado de la ciudad, fue testigo silencioso de este día histórico que le recordó a Colombia el dolor por el que ha pasado y les marcó en el calendario tanto a las víctimas como a los sobrevivientes una fecha para la reconciliación, a partir del reconocimiento. Aquí la cultura, como las rosas amarillas, sirvió como bálsamo para seguir sanando las heridas.

VER MÁS NOTICIAS

Ministry of Culture of the Republic of Colombia published this content on November 12, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on November 13, 2025 at 05:02 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]