09/19/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/19/2025 15:13
El taller regional en Cartagena incluyó actualización de la evidencia en estrategias para acelerar la eliminación de cáncer cervicouterino y la demostración de tecnologías disponibles a través del Fondo Estratégico de la OPS.
Cartagena de Indias, Colombia, 12 de septiembre del 2025.- Representantes de 14 países de la Región compartieron los avances y desafíos encontrados en su ruta hacia la eliminación del cáncer cervicouterino. El intercambio tuvo lugar durante el taller "Evidencia y herramientas disponibles para la eliminación del cáncer cervicouterino en las Américas", organizado por la OPS en colaboración con la Florida International University (FIU), del 10 al 12 de septiembre, en el marco de la Conferencia de Salud Global (GHC 2025).
El taller fue organizado por el Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental en colaboración Inmunización Integral (CIM) y los Fondos Rotatorios Regionales (RRF). Durante el taller, un aspecto central fue actualizar a los asistentes en la evidencia más actualizada de cáncer cervicouterino, así como también el intercambio de países con experiencia en vacunación y tamizaje de VPH.
Experiencias de los países
A lo largo de tres días, los participantes intercambiaron evidencias, experiencias y lecciones aprendidas en torno a los tres pilares de la estrategia para la eliminación del cáncer cervicouterino: vacunación, tamizaje y tratamiento.
En el tercer día del evento, se llevó a cabo una demostración de equipos médicos disponibles, incluyendo colposcopios móviles, termoabladores y electrocauterios con el apoyo del MD Ander Cancer Center y Basic Health International. A través del Fondo Estratégico los países tienen la posibilidad de adquirir tecnologías de calidad a precios asequibles y de manera sostenible.
Además de analizar los avances los tres pilares, en el taller se resaltó la importancia de la vigilancia en salud pública y la gestión de la información como herramientas fundamentales para orientar políticas, monitorear avances y garantizar la sostenibilidad de las intervenciones.
Metas para la eliminación del cáncer cervicouterino
La estrategia global de la OMS para la eliminación del cáncer cervicouterino como problema de salud pública ha establecido como meta para lograrlo alcanzar para 2030 la meta 90-70-90:
Reafirmando el compromiso regional
Durante la apertura y clausura del taller, las autoridades de la OPS y de la Conferencia de Salud Global reafirmaron que la eliminación del cáncer cervicouterino es una meta alcanzable si se mantiene el compromiso político, la cooperación técnica y la inversión sostenida en los sistemas de salud.
La OPS/OMS, junto con sus socios académicos y organizaciones aliadas, continuará brindando asistencia técnica a los países para acelerar la implementación de la estrategia global, fortalecer los programas nacionales y avanzar hacia la eliminación del cáncer cervicouterino como un problema de salud pública en las Américas.
Panel sobre enfermedades no transmisibles: atención primaria y marco de vigilancia
Por otra parte, dentro de la GHC 2025, se realizó un panel moderado por la Dra. Roberta Caixeta, Asesora Regional en Vigilancia, Prevención y Control de las Enfermedades No Transmisibles (ENT) de la OPS. En él se presentó el marco conceptual de la OPS sobre la integración de las ENT en la vigilancia en salud pública, subrayando que la vigilancia constituye una función esencial de la salud pública.
Durante el panel se recordó que las ENT representan la principal carga de mortalidad y morbilidad en las Américas y en el mundo, mensaje que se alinea con el llamado del documento de resultados que será divulgado en la próxima 4ª Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU sobre ENT. La discusión también abordó los retos y oportunidades de la integración de las ENT en la atención primaria de salud, y cerró con una mesa redonda de expertos que enriqueció el debate con diferentes perspectivas académicas e institucionales.