10/09/2025 | News release | Distributed by Public on 10/10/2025 13:12
Read this article in:
Español
9 octubre, 2025El 7 de octubre, en pleno mediodía y bajo un sol abrasador, unas mineras trabajan de pie, sumergidas casi hasta las rodillas en charcos de barro, procesando el cobalto procedente de las minas cercanas de Mutoshi, Kolwezi, en la provincia de Lualaba, República Democrática del Congo (RDC). Según diversos informes, este tipo de trabajo tiene graves consecuencias para la salud.
Más de 32.000 personas, entre ellas 1045 mujeres, trabajan en la mina de la cooperativa Mutoshi COMIAKOL, dedicada a la minería artesanal y en pequeña escala (MAPE), en condiciones de salud y seguridad deplorables, tal como pudo constatar IndustriALL Global Union durante una visita.
Una investigación realizada por IndustriALL, titulada Exploring the DRC cobalt value chain: Challenges, opportunities and stakeholder engagement (Estudio de la cadena de valor del cobalto en la RDC: retos, oportunidades y participación de las partes interesadas), confirma estas condiciones:
"Las mineras artesanales trabajan en y alrededor de las minas de cobalto y cobre en condiciones muy duras, en zonas de explotación artesanal insostenibles y con condiciones sanitarias inadecuadas. En su trabajo suelen utilizar agua sucia, lo que las hace especialmente vulnerables a enfermedades como las infecciones urogenitales, enfermedades de la piel, micosis vaginales, verrugas y menstruaciones irregulares". Además, las mujeres suelen ser víctimas de discriminación, intimidación y violencia de género debido a prejuicios y estereotipos vinculados a prácticas culturales nocivas.
La explotación de estas mineras es un ejemplo de la naturaleza brutal de la MAPE, en la que los trabajadores utilizan herramientas básicas, carecen de indumentaria de protección personal, reciben una remuneración inadecuada, carecen de protección social y no gozan de los derechos propios del sector formal, tal como establecen el código minero nacional y las normas internacionales del trabajo. Para poner fin a esta situación, los sindicatos están reclamando la formalización de la MAPE.
Las minas de la MAPE tienen una profundidad de más de 30 metros, con cabrestantes eléctricos que elevan las rocas a la superficie y llevan a los mineros al subsuelo. Después de su procesamiento, el cobalto se embolsa en sacos listos para su envío a los depósitos, donde cada saco se comercializa por unos USD 75 dependiendo de su calidad, según informan los trabajadores. La empresa estatal Gecamines le compra cobalto a la cooperativa.
La MAPE genera más del 30 % del cobalto producido en la RDC, un material muy demandado a nivel mundial para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.
"Varias organizaciones han venido para grabarnos y entrevistarnos. Hemos salido en la televisión y en las redes sociales. Pero no somos un museo, somos seres humanos y trabajadores. Esperamos que toda esta publicidad contribuya a cambiar nuestras condiciones laborales",
afirmó una de las trabajadoras.
Constantin Grund, representante local de la FES en la RDC, declaró:
"Las impresiones recabadas en la mina a cielo abierto nos han dejado consternados. Las miradas en los rostros de las personas que extraen cobre y coltán de la tierra con sus propias manos lo dicen todo. Es políticamente crucial que sigamos hablando de este lado oscuro de la supuesta prosperidad. Agradezco el compromiso de IndustriALL, ya que nadie más ha asumido esta responsabilidad".
"La minería de cobalto y cobre en la RDC es una historia de dos mundos: por un lado, las empresas mineras multinacionales de tecnología avanzada y alto valor; por otro, las explotaciones artesanales, muchas veces peligrosas, que luchan por sobrevivir. Como sindicatos, exigimos mejores condiciones de salud y seguridad, así como un trabajo decente, para poner fin a la explotación de los trabajadores artesanales",
añadió Glen Mpufane, director del sector de minería y diamantes de IndustriALL.
Esta visita forma parte de una serie de reuniones y mesas redondas con sindicatos que trabajan en el ámbito de los minerales críticos para la transición energética. Los afiliados de IndustriALL en la RDC son la Organisation des Travailleurs du Congo (OTUC), Secrétariat des Syndicats IndustriALL de la CDT (SSI-CDT), Travailleurs Unis des Mines, Métallurgies, Energie, Chimie et Industries Connexes (TUMEC), Secrétariat des Syndicats d' IndustriALL (SSI-CSC) y Secrétariat IndustriALL Global (SIG-UNTC).
Dichas reuniones forman parte de la plataforma sobre baterías de IndustriALL, que ha identificado problemas y retos relacionados con los derechos laborales y ha creado foros de debate con las principales partes interesadas, incluido el sector de la MAPE, con el fin de proporcionar conocimientos y herramientas sobre la debida diligencia en materia de derechos humanos y el trabajo decente en las cadenas de suministro de baterías.
Congo (RDC)
Minería
Mujeres