PAHO - Pan American Health Organization

09/19/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/19/2025 07:22

Atención Primaria de Salud como eje clave en la cooperación entre el Ministerio de Salud, la OPS, el Banco Mundial y el BID

Asunción, 19 de septiembre de 2025. La articulación de esfuerzos y recursos multisectoriales para implementar la Atención Primaria de la Salud (APS) con una visión integrada -que incluya la el fortalecimiento de las Redes Integradas de Servicios de Salud, la promoción de la salud, la prevención, la atención integral de la salud mental, la gestión de enfermedades crónicas y la atención en ciclos de vida como la infancia y las personas mayores- representa una oportunidad única para transformar el sistema en uno que responda mejor y de forma oportuna a las necesidades de la población sin dejar a nadie atrás, destacó la ministra de Salud, Dra. Teresa Barán, en la primera reunión de la Mesa Consultiva de la Alianza por la Atención Primaria de la Salud (APS) en Paraguay (Mesa PRY).

El encuentro de alto nivel reunió a representantes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para reafirmar el compromiso de trabajar en conjunto y fortalecer la APS como la puerta de entrada al sistema de salud en Paraguay.

La reunión tuvo como objetivos presentar e intercambiar información sobre proyectos existentes y futuros y principales iniciativas de cooperación y asistencia técnica vigentes alineadas con la Política Nacional de Salud 2015-2030 y el Plan Estratégico Institucional 2024-2028 del MSPBS.

Durante la reunión, la Dra. Haydee Padilla, Representante a.i de la OPS/OMS en Paraguay explicó que la estrategia de APS para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) tiene una larga y rica historia que se entrelaza con el objetivo fundamental de lograr el acceso universal a la salud.

En este sentido, indicó que las líneas estratégicas de la APS, en consonancia con las prioridades del país, se basan en la mejora de la cobertura universal de salud, el acceso equitativo y la coordinación multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud. Estas estrategias incluyen la ampliación de servicios integrales y de calidad, el fortalecimiento de la gobernanza sanitaria, el aumento de la financiación y la mejora de la coordinación intersectorial. Este esfuerzo, respaldado por la cooperación técnica de la OPS, consolida una visión holística e integral de la atención, centrada en las personas y sus comunidades.

Daniela Romero, Economista Sénior de Salud del Banco Mundial, expuso las acciones para fortalecer la infraestructura de la APS, destacando proyectos que mejoran la capacidad física y tecnológica, así como servicios especializados para el tratamiento de adicciones y abuso de sustancias.

Por su parte, María Cristina Gómez de Rocha, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), enfatizó el Programa para el Fortalecimiento de las Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud basado en la APS, que promueve la calidad, la transformación digital y el desarrollo de planes para redes y microrredes, orientados a modernizar la infraestructura y optimizar la coordinación entre niveles de atención.

Para cerrar la jornada, la Dra. Teresa Barán, acompañada por directores generales del MSPBS, detalló los puntos prioritarios para su cartera enfocados en mejorar la calidad de vida de las personas. Subrayó la importancia vital de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud para las comunidades, como primer nivel de atención cercana y resolutiva. Destacó además el proceso de transformación del sistema sanitario para enfrentar desafíos críticos como la mortalidad materna y neonatal, promoviendo una atención equilibrada en todas las etapas de la vida.

Resaltó la experiencia exitosa implementada junto a la OPS, con fondos del gobierno de India, en el abordaje de la salud materna en el Chaco paraguayo, ejemplificando el potencial de la APS en contextos vulnerables. Asimismo, enfatizó la necesidad de abordar, de manera integrada y en todos los niveles, el impacto del medio ambiente en la salud bajo el enfoque de Una Salud.

La Mesa Consultiva acordó la guía de funcionamiento y estableció una hoja de ruta para consolidar la cooperación entre las instituciones involucradas, con el propósito claro de avanzar hacia un sistema de salud más accesible, equitativo y resolutivo. Paraguay es el cuarto país de la región en sumarse a la Alianza, luego de República Dominicana, El Salvador y Chile.

La alianza multisectorial representa un hito para Paraguay, que busca maximizar el impacto de sus recursos y esfuerzos en salud mediante un trabajo articulado que mejore la calidad de vida y bienestar de toda la población paraguaya.

PAHO - Pan American Health Organization published this content on September 19, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on September 19, 2025 at 13:23 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]