Nota Informativa 1366-25
La Sexagésima Tercera Sesión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Secretaría de ese órgano de las Naciones Unidas, con apoyo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), concluyó sus trabajos en Lima el 30 de octubre. De manera conexa, el 31 de octubre, se realizaron actividades de divulgación.
Destaca el acuerdo que se logró en esta sesión sobre el contenido de un informe metodológico sobre tecnologías para la remoción de dióxido de carbono, su captura, uso y almacenaje. Este asunto se venía discutiendo por casi dos años, lo cual no permitía concluir los temas que incluirá el 7º ciclo de evaluación del IPCC. Ahora se podrá seleccionar autores de diversas regiones, quienes prepararán este informe.
Las consultas en grupos de contacto facilitaron la aprobación de diversos informes de los tres grupos de trabajo y la fuerza de tareas del IPCC, sin requerir días adicionales de reunión. Además, se presentó el proyecto del informe especial sobre "Cambio Climático y Ciudades", que estaría listo en 2027. También se desbloquearon decisiones financieras, destinadas a apoyar la participación de autores y revisores del mundo en desarrollo y a implementar el Plan de Trabajo del IPCC en 2026.
No obstante, el consenso sobre el cronograma de los tres grupos de trabajo continuó siendo elusivo. Desde 2024, un grupo de países se opone a que los informes del IPCC se ajusten al proceso de determinación del impacto colectivo de las medidas nacionales implementadas bajo el Acuerdo de París. Este asunto será reconsiderado en la próxima reunión del IPCC, en Tailandia, el año entrante.
En este evento participaron alrededor de 120 Estados y 30 organizaciones observadoras, con más de 400 delegados y científicos, los cuales reconocieron efusivamente la buena organización y hospitalidad brindadas. La delegación nacional incluyó a funcionarios de la Cancillería y del Ministerio del Ambiente, expertos del SENAMHI, INAIGEM, IGP y universidades.
El Perú participa con firmeza en regímenes globales para que el calentamiento global no supere 1.5 grados Celsius, lo que exige acelerar las medidas de mitigación y mejorar el financiamiento para la adaptación al cambio climático, una de las mayores amenazas al bienestar de la humanidad, al desarrollo sostenible y a la vida en el planeta.