10/29/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/29/2025 16:30
29 de octubre de 2025
Washington, DC: El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) completó hoy la tercera revisión del acuerdo en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF, EFF en inglés) para Ecuador. El desempeño del programa se mantiene sólido. Se cumplieron todos los criterios cuantitativos de desempeño para fines de agosto de 2025, algunos con márgenes significativos. Las autoridades han avanzado sustancialmente en la implementación de las metas estructurales, especialmente en las reformas fiscales, de gobernanza, y aquellas que promueven el crecimiento.
La aprobación de esta revisión por parte del Directorio Ejecutivo del FMI permite a las autoridades disponer inmediatamente de un monto de 438.4 millones de DEG (alrededor de US$600 millones), elevando los desembolsos totales a 2 mil millones de DEG (aproximadamente US$2.7 mil millones) desde el inicio del acuerdo. El acuerdo SAF de 48 meses para Ecuador fue aprobado por el Directorio Ejecutivo en mayo de 2024 y ampliado en julio de 2025, proporcionando un acceso equivalente a 3.75 mil millones de DEG (unos US$5 mil millones) para apoyar políticas para fortalecer la sostenibilidad fiscal y de la deuda, proteger a los grupos vulnerables, reconstruir los colchones de liquidez, salvaguardar la estabilidad macroeconómica y financiera, y avanzar en la agenda de reformas estructurales para un crecimiento sostenible, inclusivo, y sólido que beneficie a todos los ecuatorianos. El programa de las autoridades también cataliza un apoyo financiero adicional de socios multilaterales.
Las autoridades han tomado acciones importantes para fortalecer la sostenibilidad fiscal y los colchones de liquidez, mientras protegen a los más vulnerables. Estas acciones incluyen la implementación de reformas de ingresos y gastos de alta calidad junto con medidas compensatorias específicas para proteger a los grupos vulnerables. Además, las autoridades están avanzando en su agenda de reformas estructurales para salvaguardar la estabilidad financiera, mejorar la gobernanza, y fomentar la inversión privada y un crecimiento generador de empleo. Las autoridades están comprometidas a implementar nuevas medidas estructurales para avanzar aún más en su agenda de reformas, que se espera genere dividendos significativos de crecimiento en el mediano plazo.
El PIB real se está recuperando mucho más rápido de lo proyectado en la segunda revisión, impulsado por una fuerte demanda interna y exportaciones no petroleras récord, junto con una baja inflación. Se proyecta que el saldo de la cuenta corriente continúe registrando superávits considerables, permitiendo un aumento adicional en las reservas internacionales. El sector financiero se mantiene estable y el crecimiento del crédito está respaldando la actividad económica.
La economía ha mostrado resiliencia, aunque sigue enfrentando varios desafíos, incluyendo la incertidumbre global y la volatilidad en los mercados financieros internacionales. Las acciones políticas decisivas y el compromiso firme de las autoridades con su programa económico contribuyen a mitigar estos riesgos. Se proyecta que la implementación efectiva del plan de consolidación fiscal y reformas económicas, apoyado por el acuerdo SAF, mantenga la deuda pública en una sólida senda descendente, respaldando el objetivo de las autoridades de reducir aún más los diferenciales soberanos y recuperar el acceso a los mercados de capitales.
Al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo, Nigel Clarke, Subdirector Gerente y Presidente Interino del Directorio, realizó la siguiente declaración:
"Las autoridades ecuatorianas han logrado avances significativos en la implementación de su programa económico apoyado por el acuerdo del Servicio Ampliado del FMI (SAF). Se han cumplido todos los objetivos cuantitativos de la tercera revisión del SAF, muchos con márgenes significativos, y la implementación de las reformas estructurales avanza satisfactoriamente. El PIB real se está recuperando mucho más rápido de lo previsto, impulsado por una fuerte demanda interna y exportaciones no petroleras récord, mientras que la inflación se mantiene baja. Se proyecta que los superávits en la cuenta corriente continuarán, junto con un aumento adicional de las reservas internacionales. El sector financiero permanece estable, y el crecimiento del crédito está apoyando la actividad económica. Consolidar estos logros requerirá mantener el compromiso con el programa y una implementación firme de la agenda de reformas de las autoridades. La planificación de contingencia también es fundamental, dada la vulnerabilidad interna y externa.
Las autoridades continúan adoptando importantes medidas de política para implementar reformas de ingresos y gastos de alta calidad, fortalecer la sostenibilidad fiscal, y seguir construyendo colchones fiscales y externos. La implementación constante de esta agenda ha contribuido a una caída sustancial en los diferenciales de la deuda soberana desde su pico en abril. Las autoridades permanecen comprometidas a continuar fortaleciendo la posición fiscal y mantener la deuda pública en una firme senda descendente.
Las mejoras en la red de protección social continúan mediante medidas compensatorias para mitigar el impacto de las reformas en las poblaciones vulnerables. Además, las autoridades siguen ampliando la cobertura de la red de protección social para los hogares de menores ingresos, superando los objetivos del programa.
La implementación de la agenda de políticas del sector financiero incluye el fortalecimiento de la regulación y supervisión financieras, así como el mejoramiento de la coordinación entre los organismos supervisores. También se están realizando esfuerzos para mejorar el marco de resolución, liberalizar gradualmente el sistema de tasas de interés, y desarrollar los mercados de capitales domésticos.
Las autoridades están promoviendo reformas estructurales orientadas a impulsar el potencial de crecimiento. Están trabajando para atraer inversión privada en sectores con alto potencial, como minería, hidrocarburos, y energía. También están impulsando nuevas medidas para diversificar la economía, fortalecer la resiliencia ante desastres naturales, combatir actividades ilícitas, y fortalecer el marco institucional y la gobernanza."
|
Cuadro 1. Ecuador: Indicadores Económicos Seleccionados |
||||||||||||
|
Proyecciones |
||||||||||||
|
2024 |
2025 |
2026 |
||||||||||
|
Producto |
||||||||||||
|
Crecimiento del PIB real (%) |
-2.0 |
3.2 |
2.0 |
|||||||||
|
Precios |
||||||||||||
|
Inflación, promedio (%) |
1.5 |
1.1 |
2.8 |
|||||||||
|
Inflación, fin de período (%) |
0.5 |
3.6 |
1.7 |
|||||||||
|
Sector público |
||||||||||||
|
Ingresos (% del PIB) |
36.8 |
36.4 |
36.7 |
|||||||||
|
Gastos (% del PIB) |
38.1 |
37.6 |
36.7 |
|||||||||
|
Resultado fiscal global (%del PIB) |
-1.3 |
-1.2 |
0.0 |
|||||||||
|
Resultado primario (% del PIB) |
-0.2 |
-0.1 |
1.2 |
|||||||||
|
Resutado primario no petrolero (% del PIB) 1/ |
-5.4 |
-4.1 |
-2.5 |
|||||||||
|
Deuda del sector público (%del PIB) |
53.8 |
53.0 |
51.9 |
|||||||||
|
Dinero y crédito |
||||||||||||
|
Dinero en sentido amplio (variación porcentual) 2/ |
4.8 |
4.7 |
3.2 |
|||||||||
|
Crédito al sector privado (variación porcentual) |
6.2 |
8.4 |
3.0 |
|||||||||
|
Balanza de pagos |
||||||||||||
|
Cuenta corriente (% del PIB) |
5.7 |
5.1 |
4.0 |
|||||||||
|
Inversión extranjera directa, neta (% del PIB) |
0.3 |
0.6 |
0.9 |
|||||||||
|
Reservas internacionales brutas (miles de millones de USD) |
6.9 |
10.4 |
13.1 |
|||||||||
|
Deuda externa (% del PIB) |
47.5 |
50.7 |
50.4 |
|||||||||
|
Fuentes: Banco Central del Ecuador, Ministerio de Economía y Finanzas, Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INEC), y cálculos del personal técnico del FMI. |
||||||||||||
|
1/ Incluye subsidios a combustibles. 2/ M2. |
||||||||||||
OFICIAL DE PRENSA: Fernando Puchol
TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]