Riesgos laborales y medidas preventivas en mantenimiento y reparación de vehículos híbridos y eléctricos
18 septiembre, 2025
La transición hacia vehículos híbridos y eléctricos trae consigo una nueva realidad laboral que exige una actualización constante de las prácticas de seguridad.
La prevención de riesgos laborales no solo protege la salud de los trabajadores, sino que también mejora la eficiencia y calidad del servicio técnico.
Las empresas del sector automoción deben comprometerse con una cultura preventiva, invirtiendo en formación, protocolos de seguridad y equipamiento adecuado para garantizar entornos de trabajo seguros en la era del vehículo eléctrico.
RIESGOS LABORALES ESPECÍFICOS
El mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos implica una serie de riesgos laborales que difieren en muchos aspectos de los que se encuentran en vehículos convencionales:
-
Riesgo eléctrico de alta tensión: Uno de los principales riesgos está asociado a los sistemas eléctricos de alta tensión (habitualmente entre 300 y 800 voltios). El contacto accidental con estos componentes puede provocar quemaduras graves, fibrilación ventricular e incluso la muerte.
-
Riesgo de incendio y explosión: Las baterías de iones de litio pueden sobrecalentarse o presentar fugas térmicas si no se manipulan adecuadamente, lo que aumenta el riesgo de incendios.
-
Exposición a sustancias químicas peligrosas: Las baterías contienen sustancias corrosivas y tóxicas como el electrolito de litio, que pueden provocar irritación en piel y ojos o efectos sistémicos en caso de inhalación o contacto prolongado.
-
Riesgos ergonómicos y mecánicos: El peso elevado de los componentes eléctricos (especialmente baterías) incrementa el riesgo de lesiones musculoesqueléticas si no se utilizan herramientas o técnicas adecuadas de manipulación.
-
Riesgo por campos electromagnéticos: Aunque suele ser menor, existe exposición a campos electromagnéticos generados por los inversores, motores eléctricos y otros componentes de alta frecuencia.
MEDIDAS PREVENTIVAS RECOMENDADAS
Para reducir o eliminar estos riesgos, es fundamental aplicar medidas preventivas a nivel técnico, organizativo y formativo:
-
Formación especializada del personal: Todo trabajador que intervenga en VHE debe recibir formación específica sobre:
-
Identificación y desactivación de sistemas de alta tensión.
-
Procedimientos seguros de diagnóstico y reparación.
-
Uso de equipos de protección personal (EPP).
-
Manejo de baterías y respuesta ante emergencias.
-
Señalización y etiquetado:
-
Los vehículos y componentes eléctricos deben estar claramente identificados con señalización de riesgo eléctrico.
-
Se deben emplear etiquetas de advertencia visibles durante todas las fases del trabajo.
-
Procedimientos de bloqueo y etiquetado (LOTO):
-
Antes de cualquier intervención, se debe aplicar un procedimiento de desconexión segura de la batería de alta tensión.
-
Este sistema de Lockout/Tagout evita la activación accidental del sistema eléctrico.
-
Uso adecuado de EPP:
-
El personal debe usar guantes aislantes de alta tensión, gafas de seguridad, calzado dieléctrico y ropa ignífuga, según la tarea a realizar.
-
Zonas de trabajo seguras:
-
Debe delimitarse un área específica y señalizada para trabajar con VHE.
-
En ella se deben cumplir condiciones adecuadas de ventilación, iluminación y acceso a equipos de emergencia (extintores, duchas, kits de derrames químicos).
-
Manipulación segura de baterías:
-
Las baterías deben manipularse con herramientas aisladas y equipos de elevación apropiados. En caso de fuga, se debe contar con un protocolo de actuación inmediato.
-
Mantenimiento de equipos y herramientas:
Es vital revisar periódicamente el estado de las herramientas aisladas y equipos de protección, asegurando que cumplen las normativas de seguridad vigentes.
Relacionadas:
Fichas de datos de seguridad en fabricación no metálica
Riesgos por movimientos repetitivos en el sector comercio
Riesgos del consumo de alcohol en el ámbito laboral
Orden y limpieza en el taller, la herramienta de las 5S
18 septiembre, 2025