10/06/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/06/2025 14:36
¡Bogotá, mi Ciudad, mi Casa es arte y cultura! La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG2025, que se realiza hasta el 9 de noviembre de 2025, tiene exposiciones y eventos gratis en en diferentes escenarios de la capital. Te presentamos las obras que puedes visitar en el Archivo de Bogotá, ubicado en la calle Sexta B #5-75, del eje curatorial "Ensayos sobre la felicidad¨, que exhibe obras de artistas como Carmenza Banguera, Francis Alÿs, y Linda Sánchez & Baptiste Croze, que podrás apreciar en las salas del Archivo y en la plazoleta central. ¡Conócelas es gratis!
Te puede interesar: Bogotá, una casa que baila: nueva edición de Festival Danza en la Ciudad, 1 al 9 de noviembre
The Land of the Opportunity?, 2021, 5 ilustraciones, impresión sobre cartón.
Esta obra aborda críticamente las construcciones culturales que impregnan la experiencia de ser una mujer afrodescendiente. En la Bienal presenta cuatro piezas que, a través del humor y la ironía, cuestionan los estereotipos históricamente impuestos a las personas negras, en particular a las mujeres, y cómo estos limitan los roles que pueden desempeñar en la sociedad.
En esta instalación la silueta de una niña afrodescendiente se contrapone a una serie de trajes que evocan distintos roles de trabajo. La figura se presenta como una muñeca de papel recortable, cuya ropa no es solo un atuendo, sino también un símbolo de las limitaciones y desafíos que recaen sobre los cuerpos racializados desde la infancia.
La Enciclopedia del Bla bla blá, 2021, 5 libros de pop up en cartón, lienzo, papel de algodón, acrílico, tinta y video.
La obra aborda críticamente las construcciones culturales que impregnan la experiencia de ser una mujer afrodescendiente. En la Bienal presenta cuatro piezas que, a través del humor y la ironía, cuestionan los estereotipos históricamente impuestos a las personas negras, en particular a las mujeres, y cómo estos limitan los roles que pueden desempeñar en la sociedad.
Esta instalación es una sátira a la exotización imaginaria de los cuerpos afrodescendientes. Está compuesta por tres libros animados y un video que revisan, desde una estética que emula los libros infantiles educativos, los mitos y estereotipos proyectados sobre los cuerpos afro. Estas obras exploran fantasías absurdas sobre la anatomía y el carácter de los cuerpos racializados, ideas que, pese a su arbitrariedad, han sido parte del imaginario colectivo de quienes no son afro y forman parte del racismo estructural.
La instalación se presenta en el Archivo de Bogotá, dentro de una sección dedicada a proyectos vinculados a la infancia. Todos los trabajos de Carmenza Banguera se inscriben en el eje curatorial Goce y ocio, que explora el juego, las acciones colectivas y las formas de resistencia a través del humor, la ironía y el disfrute.
También puedes conocer: Bienal de Arte de Bogotá: Conoce la obra 'Harina y Arena' de la línea Arte
Infantes al volver, 2025, video instalación inmersiva de sonido espacial en sincronía.
Estas instalaciones de video y sonido exploran las múltiples formas en que la violencia se manifiesta en un país como Colombia: el hambre, el encarcelamiento, la culpa, las riñas de gallos, los ritos de iniciación, la ocultación de la verdad y el deterioro ambiental causado por el uso de los ríos como fosas comunes, vertederos industriales o cloacas.
Comisionada por BOG25, Infantes al volver se centra en los niños y jóvenes víctimas del reclutamiento forzado, cuyas infancias han sido arrebatadas por el conflicto armado. "Con este proyecto, el arte convoca a un grupo de madres de la región a emprender una acción de búsqueda, memoria y protesta.
A través de esta experiencia colectiva, las madres no solo reclaman a sus hijos, sino que también transmiten sus saberes, vivencias y visiones sobre el cuidado del territorio, la preservación de la selva y el equilibrio del ecosistema. La selva, reconocida aquí como un ser viviente, ha jugado un papel crucial en el conflicto colombiano: por su densidad e inaccesibilidad, ha sido ocupada históricamente por actores armados.
Zero Tolerance Silver clouds, 2018 - 2022, Instalación. Estructura de metal, globos de Mylar, ventiladores, aire y gas helio.
La obra se distingue por una exploración poética y crítica del lenguaje, la memoria y la participación colectiva. A través de instalaciones, libros, videos y acciones colaborativas, involucra al espectador como parte activa del proceso artístico, invitándolo a reflexionar sobre cómo las palabras construyen sentido, territorio e identidad. Su práctica genera espacios donde lo íntimo y lo político se entrelazan, y donde el arte se convierte en una herramienta para el diálogo, la resistencia y la imaginación compartida.
Es una instalación compuesta por una jaula metálica que encierra globos flotantes con forma de almohadas plateadas, que establece un cruce simbólico entre la política migratoria de "Tolerancia Cero", implementada en Estados Unidos en 2018, cuando cerca de 3.000 niños migrantes fueron separados de sus familias en la frontera, y la instalación Silver Clouds (1966) del artista pop Andy Warhol. En palabras de Dardot: "Las imágenes del centro de detención en Texas muestran a los niños dentro de una jaula, cubiertos con mantas plateadas del mismo material que los globos de Silver Clouds."
Francis Alÿs, Amberes, Bélgica, 1959
Juegos de niños #15: Espejos, 2013 - Ciudad de Juárez, México, en colaboración con Alejandro Morales, Julien Devaux y Félix Blume.
Formado originalmente como arquitecto, Francis Alÿs ha desarrollado una práctica artística profundamente comprometida con ideas en torno a la experiencia urbana, realizando recorridos donde el deambular crea posibilidades poéticas a partir de acciones simples pero sumamente políticas, como cruzar una frontera o mover la arena de una montaña. A través del video, el performance, la instalación y la pintura, el artista revela tensiones estructurales de la geopolítica y el poder.
Esta obra a compilado una colección de escenas de niños jugando en distintos lugares del mundo. Iniciada en 1999 y compuesta actualmente por casi cincuenta videos, esta serie constituye un inventario de actividades infantiles que revela cómo los niños transforman objetos simples y cotidianos -sillas, monedas, arena, piedras, botellas de plástico- en la base de universos improbables y fantásticos.
Al explorar el espacio público y lo cotidiano a través de la imaginación lúdica de la infancia, Alÿs propone una mirada íntima pero profundamente política sobre la naturaleza universal y unificadora del juego.
Para la Bienal de Bogotá, Francis Alÿs ha sido invitado a producir un juego colombiano, para lo cual se desplazó a Arará, Amazonas, con el fin de registrar y compartir el juego del trompo de semilla. Esta obra fue realizada con la colaboración de la Subgerencia Cultural del Banco de la República.
Conoce también: La Filarmónica de Bogotá presenta Periferias de escucha, archivo de memoria en BOG25
Roulé boulé, 2020-2024, Colección de 440 pelotas, globos y esferas desechadas por el mar Mediterráneo.
Estas dos artistas colaboran desde 2014, combinando prácticas que, aunque distintas en origen, dialogan estrechamente en torno a la observación y la recolección de objetos nutridos de gestos cotidianos, y desde el alma que puede existir en los mismos.
El trabajo de Linda Sánchez abarca dibujo, video, escultura, instalación y performance, con una metodología rigurosa cercana a la investigación científica. A partir de entornos domésticos, experimenta con materiales, objetos y acciones, documentando sus hallazgos a manera de archivos. Por su parte, Baptiste Croze desarrolla su práctica a través de gestos como clasificar, recolectar, moldear objetos y crear ambientes para recibirlos. Su obra se caracteriza por un proceso paciente y preciso, que equilibra intuición y sistematicidad.
Desde 2020, Sánchez y Croze recolectan pelotas arrojadas por el mar a lo largo del litoral mediterráneo. Playas y rocas, golpeadas por el oleaje, reciben estos objetos que hoy son apenas el recuerdo de un juego. La instalación traza una constelación de puntos y trayectorias, reales e imaginarias, que emergen de los grandes flujos acuáticos.
Agrietadas por la sal, pulidas por el tiempo, estas pelotas desechadas se activan en el espacio como símbolos de múltiples relatos: desde la despreocupación de los juegos infantiles hasta las tensiones ecológicas y sociales del mar contemporáneo, incluyendo la migración y la contaminación.
Archivo desmantelado, 2025 - Instalación In situ en el Archivo de Bogotá. Ladrillos, arena y cemento.
Esta obra del artista mexicano junto a Taller Paralelo Arquitectos de Bogotá, propone desarmar -literal y simbólicamente- la noción tradicional de archivo. Lo que suele concebirse como un espacio cerrado y burocrático se transforma aquí en un lugar de encuentro y visibilidad.
Este proyecto en el Archivo de Bogotá, se traduce en un gesto arquitectónico y plástico: la descomposición de la planta del edificio diseñado en 2003 por el arquitecto Juan Pablo Ortiz. En esta intervención en espacio abierto, aparecen los elementos constitutivos de esa estructura, distribuidos en bloques autónomos.
La plazoleta se activa para invitarnos a mirar el archivo de manera diferente. Por un lado, el ladrillo remite a una constante presencia de este material en la arquitectura bogotana, tanto en las viviendas más precarias como en edificaciones de mayor sofisticación; por el otro, se confronta la historia misma de la ciudad.
La intervención convierte al archivo en un cuerpo en movimiento: de lo cerrado a lo compartido, de la memoria institucional a la memoria común. Un archivo que, más que conservar, se reinventa en clave pública y poética.
Activisísimo inició como un ciclo de talleres reivindicativos creados por Iván Argote y dirigidos a niños y niñas buscando generar juegos de lenguaje y demostraciones lúdicas. El proyecto que se presenta aquí como instalación fotográfica, busca incentivar el pensamiento crítico y ofrecer herramientas para que los jóvenes aprendan a expresar sus opiniones de manera libre y creativa.
Desde 2011, esta experiencia ha recorrido más de treinta espacios en diferentes geografías, transmitiendo la importancia de la participación activa y la posibilidad de manifestar pacíficamente. Argote recupera así la figura de su padre -maestro y sindicalista colombiano-, quien en los años setenta enseñaba a sus alumnos a organizar "clases de protesta" para comprender el valor de exigir derechos.
La felicidad es también la conciencia democrática, la capacidad de exigir justicia y la sensibilidad para defender el bienestar colectivo.
Esta obra fue realizada con la colaboración de la Subgerencia Cultural del Banco de la República.
No te vayas sin leer: Asiste a clase de ballet para adultos en CEFE Chapinero: viernes 10 de octubre
Descubre más eventos, obras de teatro, conciertos, talleres, actividades, visitas guiadas, caminatas y muchos más planes para todas las edades y en familia con la Agenda Cultural de Bogotá. Haz clic en el banner.