Con el objetivo de implementar las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Perú inició la construcción de una Estrategia de Gobierno Abierto, la cual busca promover una cultura de apertura, transparencia, participación, rendición de cuentas e integridad en la función pública peruana.
Liderado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Secretaría de Gestión Pública, se desarrolló el primer diálogo técnico para recoger aportes para el diseño e implementación de esta estrategia. En la reunión, liderada por el secretario de Gestión Pública, Juan Carlos Pasco, participó además el responsable de la Unidad de Gobernanza Abierta de la OCDE, David Goessmann, quien destacó la relevancia de gobierno abierto y los elementos que el país debe tomar en cuenta para la creación de esta primera estrategia.
Asimismo, se contó con la participación del experto internacional Álvaro Ramírez-Alujas, quien remarcó la importancia de construir la estrategia de forma colaborativa a fin de recoger los aportes de diversos actores. En esta primera reunión, que se desarrolló con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ, participaron representantes del sector público, privado, agencias internacionales, sociedad civil y expertos independientes.
COMPROMISOS DEL VI PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO (PAGA)
Por otro lado, y con el objetivo de avanzar en el proceso de elaboración del VI PAGA, se presentaron los acuerdos que contendrá el documento y que apuntan a la construcción de un Estado más inclusivo, transparente y que rinde cuentas. Esto en cumplimiento al compromiso asumido por el Perú, desde 2012, como miembro de la Alianza para el Gobierno Abierto.
Durante dos días, siete entidades públicas presentaron y explicaron los alcances, objetivos, relevancia y sostenibilidad de los compromisos que asumirán hasta el año 2027, los cuales abarcan propuestas de salud, transparencia, educación, justicia, entre otras materias. Las sesiones fueron lideradas por la Secretaría de Gestión Pública de la PCM, y son parte de la etapa de validación y priorización del proceso de creación del PAGA.
Las entidades que participaron de las sesiones de presentación fueron el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio del Ambiente, Poder Judicial, el Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes, y la Secretaría de Integridad Pública y la de Gobierno y Transformación Digital de la PCM; luego de lo cual estos serán difundidos para el proceso de consulta pública y su eventual aprobación e implementación.