Spanish Agency for Medicines and Health Products

09/19/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/19/2025 07:26

Boletín sobre Seguridad de Medicamentos de Uso Humano. Julio de 2025

Boletín sobre Seguridad de Medicamentos de Uso Humano. Julio de 2025

Inicio > Comunicación > Boletines de la AEMPS > Boletín sobre Seguridad de Medicamentos de Uso Humano. Julio de 2025
Fecha de publicación: 19 de septiembre de 2025
NIPO: 134-24-010-2

Índice

  • Comunicaciones sobre seguridad de medicamentos
  • Nueva información de seguridad procedente de la evaluación periódica de los datos de farmacovigilancia
  • Información sobre prevención de riesgos autorizada por la AEMPS (materiales informativos de seguridad)

El Boletín sobre Seguridad de Medicamentos de Uso Humano del mes de julio, publicado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), incluye la nueva información de seguridad basada en la evaluación de los datos de farmacovigilancia de medicamentos de uso humano comercializados en España, así como otras publicaciones de la página web de la Agencia.

La AEMPS recuerda a los profesionales sanitarios la importancia de notificar las sospechas de reacciones adversas, ya que estas ayudan a la actualización de la información de seguridad de los medicamentos, y, por lo tanto, a minimizar sus riesgos.

La comunicación de dichas sospechas se puede hacer a través del Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente o del formulario electrónico disponible en https://www.notificaram.es.

Comunicaciones sobre seguridad de medicamentos

Se resumen los temas sobre posibles riesgos asociados a medicamentos que han sido objeto de comunicación a profesionales sanitarios por su relevancia para la práctica clínica (notas informativas de seguridad de la AEMPS o cartas de seguridad difundidas por los laboratorios farmacéuticos autorizadas por la AEMPS):

  • Clozapina: actualización de las recomendaciones de los controles hematológicos (Nota informativa MUH (FV), 04/2025)

    El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha revisado la evidencia científica disponible sobre el riesgo de neutropenia y agranulocitosis asociado al tratamiento con clozapina, concluyendo que:

    • La aparición de neutropenia es más frecuente durante el primer año de tratamiento y, en pacientes sin episodios previos, se reduce progresivamente tras dos años.
    • En pacientes sin neutropenia, la frecuencia de los controles hematológicos debe reducirse tras el primer año a cada 12 semanas hasta los 24 meses, y a una vez al año a partir de ese momento.
    • Se recomienda que los análisis se basen en el recuento absoluto de neutrófilos y se elimina el requisito de realizar el recuento leucocitario.

    La ficha técnica y el prospecto de los medicamentos que contienen clozapina se actualizarán para reflejar esta nueva información además de las siguientes medidas:

    • Se limita el uso a pacientes con recuentos absolutos de neutrófilos (RAN) ≥1500/mm3 (1,5 x 109/l) en la población general y ≥1000/mm3 (1,0 x 109/l) en pacientes con neutropenia étnica benigna confirmada.

    • Si durante el tratamiento, el RAN disminuye entre 1500 -1000/mm3 se realizarán controles hematológicos al menos 2 veces por semana hasta que se normalice dentro de ese mismo rango.

    • Si se produce neutropenia leve que posteriormente se estabiliza o resuelve, los controles RAN deberán realizarse mensualmente durante todo el tratamiento.

    • Los controles de RAN deben realizarse inmediatamente si aparecen signos o síntomas de infección y considerarse en pacientes de edad avanzada y tras la adición de ácido valproico a la clozapina, especialmente durante el período inicial.

    • Si el RAN es menor de 1000/mm3, deberá interrumpirse inmediatamente el tratamiento.

Nueva información de seguridad procedente de la evaluación periódica de los datos de farmacovigilancia

La información de seguridad indicada a continuación, en algunos casos ya se ha implementado y en otros casos se incorporará próximamente a las fichas técnicas y los prospectos de los medicamentos que contienen los principios activos mencionados. Éstos pueden consultarse en la web de la AEMPS, dentro de la sección CIMA: Centro de Información online de Medicamentos (también disponible en la aplicación para móvil AEMPS CIMA).

  • Azatioprina: SERP, interacción con alopurinol, colestasis del embarazo, pelagra y otros.
    • Se han notificado casos de síndrome de encefalopatía reversible posterior (SERP) en pacientes tratados con azatioprina. Se deberá realizar un estudio de diagnóstico por imagen a aquellos pacientes que presenten síntomas indicativos de SERP tales como cefalea, alteración del estado mental, convulsiones, hipertensión y alteraciones visuales. En caso de diagnosticar SERP, se recomienda un control adecuado de la presión arterial y de las convulsiones, así como la interrupción inmediata del tratamiento con azatioprina. La mayoría de los casos notificados se resolvieron tras la interrupción del tratamiento y la instauración de la terapia adecuada.

    • Se han notificado casos con desenlace mortal en pacientes tratados de forma concomitante con azatioprina y alopurinol.

    • Ocasionalmente se han notificado casos de colestasis del embarazo asociados al tratamiento con azatioprina. Un diagnóstico precoz y la interrupción del tratamiento con azatioprina pueden minimizar el impacto en el feto. En caso de confirmarse la colestasis del embarazo, hay que realizar una evaluación del beneficio materno y del impacto en el feto.

    • Los fármacos análogos de las purinas, como azatioprina y mercaptopurina, pueden interferir con la vía de metabolización de la niacina, ocasionando un déficit de ácido nicotínico conocido como pelagra. Se han notificado casos de pelagra con el uso de azatioprina, especialmente en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal crónica. En pacientes que presenten erupción pigmentada localizada, gastroenteritis y déficits neurológicos extensos, incluido el deterioro cognitivo, hay que considerar el diagnóstico de pelagra. Se debe iniciar un tratamiento con suplementos de niacina/nicotinamida, y considerar la reducción de la dosis o la interrupción de la azatioprina.

      Se incluye pelagra como reacción adversa.

    • Se añade disfunción cardiaca entre los síntomas de manifestaciones idiosincráticas de hipersensibilidad, y se identifican el temblor y la sialoadenitis como reacciones adversas.

  • Bisoprolol/ ácido acetilsalicílico, bisoprolol/hidroclorotiazida: hipoglucemia

    Los betabloqueantes pueden incrementar aún más el riesgo de hipoglucemia grave cuando se utilizan concomitantemente con sulfonilureas. Es importante advertir a los pacientes diabéticos que controlen cuidadosamente sus niveles de glucosa en sangre.

  • Bosentan: hepatitis autoinmune

    Se han notificado casos de hepatitis autoinmune cuya frecuencia de aparición se considera rara, pudiendo afectar hasta a 1 de cada 1000 personas. La latencia puede variar de unos meses a años.

  • Ciltacabtagene autoleucel, idecabtagene vicleucel, tisagenlecleucel: leucoencefalopatía multifocal progresiva

    Se han notificado casos de reactivación del virus de John Cunningham, que provoca leucoencefalopatía multifocal progresiva, en pacientes tratados con ciltacabtagene autoleucel, idecabtagene vicleucel o tisagenlecleucel y que también habían recibido tratamiento previo con otros medicamentos inmunosupresores. Algunos de los casos con ciltacabtagene autoleucel y tisagenlecleucel tuvieron un desenlace mortal.

  • Domperidona: feocromocitoma

    Se añade como contraindicación la confirmación o sospecha de feocromocitoma debido al riesgo de episodios graves de hipertensión.

  • Hidromorfona, tapentadol: trastorno por consumo de opioides

    La administración repetida de opioides puede provocar el desarrollo de tolerancia y dependencia física o psicológica, incluso cuando se emplean dosis terapéuticas, pudiendo provocar un trastorno por consumo de opioide (TCO).

    El riesgo de desarrollar dependencia varía en función de los factores de riesgo individuales del paciente, la dosis administrada y la duración del tratamiento. Una dosis más elevada y una mayor duración del tratamiento con opioides pueden incrementar la probabilidad de desarrollar TCO.

    Antes de iniciar el tratamiento con hidromorfona o tapentadol, se debe acordar con el paciente una estrategia que contemple la duración y los objetivos del tratamiento, así como un plan para la finalización de este. Esta planificación se debe alinear con las pautas de la terapia para control del dolor incluyendo información al paciente sobre los riesgos asociados y los signos del TCO. Durante el tratamiento, el médico y el paciente deben mantener un contacto frecuente para evaluar la necesidad de continuar el tratamiento, considerar la interrupción o ajustar la dosis si es necesario. En caso de que el paciente ya no requiera tratamiento con hidromorfona o tapentadol, se aconseja una reducción gradual de la dosis para prevenir la aparición de síntomas de abstinencia. En ausencia de un control adecuado del dolor, se debe considerar la posibilidad de hiperalgesia, tolerancia o progresión de la enfermedad subyacente.

    El tratamiento con hidromorfona o tapentadol no debe prolongarse más tiempo del necesario.

    El abuso o el uso indebido intencional de hidromorfona puede conllevar consecuencias graves como sobredosis o muerte. El riesgo de desarrollar TCO aumenta en pacientes con antecedentes personales o familiares (padres o hermanos) de trastornos por consumo de sustancias, incluido el alcohol, en fumadores o en personas con antecedentes de otros trastornos de salud mental, tales como depresión mayor, ansiedad o trastornos de la personalidad.

  • Tapentadol: interacción con anticolinérgicos y sobredosis mortal

    La administración concomitante de tapentadol con medicamentos anticolinérgicos o con actividad anticolinérgica (p. ej., antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, antipsicóticos, relajantes musculares, medicamentos contra el Parkinson) puede provocar un aumento de los efectos adversos anticolinérgicos.

    Los síntomas de sobredosis con tapentadol incluyen desde la depresión respiratoria hasta la parada respiratoria que puede ser mortal.

  • Levetiracetam: embarazo

    La evidencia disponible sobre el desarrollo neurológico de niños expuestos en el útero a monoterapia con levetiracetam es limitada. No obstante, los datos de dos estudios observacionales basados en registros poblacionales realizados en gran parte sobre el mismo conjunto de datos de países nórdicos y que incluyen a más de 1000 niños nacidos de mujeres con epilepsia expuestos prenatalmente a monoterapia con levetiracetam no sugieren un aumento del riesgo de trastornos del espectro autista ni de discapacidad intelectual en comparación con los niños nacidos de mujeres con epilepsia no expuestos a un fármaco antiepiléptico durante la gestación. El tiempo medio de seguimiento de los niños del grupo de levetiracetam fue inferior al del grupo no expuesto a fármacos antiepilépticos.

  • Pegzilarginasa: novedades en las reacciones de hipersensibilidad

    Tras la comercialización se han notificado casos de reacciones de hipersensibilidad, incluso en pacientes tratados con administración subcutánea que habían recibido previamente un tratamiento antihistamínico. Las reacciones se produjeron generalmente con las primeras dosis, pero también pueden aparecer más adelante durante el tratamiento. En casos graves, puede ser necesario suspender la administración y realizar tratamiento con adrenalina.

    Asimismo, se incluye disnea como uno de los síntomas de las reacciones de hipersensibilidad.

  • Roxadustat: infarto cerebral

    Se ha observado un aumento rápido en los valores de hemoglobina en algunos casos de accidentes cerebrovasculares.

    En pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) que no reciben diálisis, el grupo de roxadustat presentó una incidencia global de acontecimientos de enfermedades vasculares isquémicas del sistema nervioso central (SNC) superior al de placebo (3,9 % vs 2,4%), así como una tasa de incidencia ajustada en el seguimiento también superior (2,3 vs 1,8). El infarto cerebral mostró una incidencia superior en el grupo de roxadustat, en comparación con placebo (0,6 % frente a 0,4 %).

    En pacientes con ERC sometidos a diálisis, la incidencia global de acontecimientos de enfermedades vasculares isquémicas del SNC fue comparable entre el grupo de tratamiento con roxadustat (4,8 %) y el grupo de control activo (4,2 %) y la tasa de incidencia por cada 100 paciente-años de exposición fue de 2,8 frente a 2,2, respectivamente. El accidente cerebrovascular isquémico mostró una incidencia un 0,2 % superior en el grupo de roxadustat, en comparación con el comparador activo (0,8 % frente a 0,6 %).

    El infarto cerebral se incluye como reacción adversa para roxadustat.

  • Vacuna con virus vivos contra la varicela (Varilrix, Varivax) o contra el sarampión, las parotiditis, la rubeola y la varicela (Priorix Tetra): aspecto nuevo sobre el riesgo conocido de encefalitis

    Se han notificado casos de encefalitis durante el uso poscomercialización de vacunas de virus vivos atenuados contra la varicela. En algunos casos se han observado desenlaces mortales, particularmente en pacientes inmunodeprimidos. Se debe indicar a los individuos vacunados o a sus padres o cuidadores que busquen atención médica ante la aparición de síntomas compatibles con encefalitis, como pérdida o reducción de los niveles de consciencia, convulsiones o ataxia, acompañados de fiebre y cefalea.

  • Otras reacciones adversas identificadas después de la evaluación de los datos de farmacovigilancia

    Principio activo Nuevas reacciones adversas
    Enfortumab Trombocitopenia, neumonía (ambas en monoterapia o en combinación con pembrolizumab)
    Nicotina (formulaciones orales y oromucosas) Fibrilación auricular

Información sobre prevención de riesgos autorizada por la AEMPS (materiales informativos de seguridad)

Los materiales sobre prevención de riesgos forman parte de las actividades encaminadas a minimizar la aparición de riesgos relevantes de algunos medicamentos. Su objetivo es informar a los profesionales sanitarios y en su caso a los pacientes, sobre algunas medidas específicas para identificar precozmente o tratar de minimizar o prevenir un riesgo relevante.

La información que contienen es complementaria a la proporcionada en la ficha técnica y/o prospecto, en los que se describen todos los riesgos conocidos para el medicamento.

La información detallada de cada material informativo puede consultarse en la web de la Agencia, dentro de la sección CIMA: Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS (también disponible en la aplicación para móvil AEMPS CIMA) dentro del icono (información adicional) localizado junto a la ficha técnica y prospecto del medicamento. También pueden consultarse todos los materiales de prevención de riesgos autorizados por la Agencia en el siguiente enlace: materiales informativos de seguridad de medicamentos de uso humano.

A continuación, se indican los materiales sobre prevención de riesgos que han sido revisados y aprobados por parte de la AEMPS durante el presente periodo, especificándose si son nuevos materiales disponibles o una actualización relevante de los ya existentes hasta el momento:

Actualizaciones relevantes de materiales de prevención de riesgos

  • Avelumab (Bavencio)

    Se actualizan los materiales para incluir información relacionada con las reacciones asociadas a la perfusión y reacciones de origen inmunitario.

    Material para pacientes (tarjeta de información).

  • Fingolimod

    Se actualizan los materiales para incluir nueva información relativa al riesgo de Síndrome de Reconstitución Inmunológica (SIRI). Se elaboran materiales comunes de prevención de riesgos para todos los medicamentos que contienen fingolimod.

    Material para profesionales sanitarios (lista de comprobación) y para pacientes (guía para pacientes y cuidadores; tarjeta de información para la paciente).

  • Icodextrina (Extraneal, Polithera)

    Se elaboran materiales de prevención de riesgos comunes para todos los medicamentos que contienen icodextrina.

    Material para profesionales sanitarios (información sobre seguridad) y para pacientes (tarjeta de información para el paciente).

  • Ipilimumab (Yervoy)

    Se actualizan los materiales para incluir reacciones relacionadas con la perfusión y otras reacciones adversas inmunomediadas en glándulas productoras de hormonas y pulmones.

    Material para pacientes (tarjeta de información).

  • Tisangleucleucel (Kymriah)

    Se actualizan los materiales para incluir nueva información relativa al riesgo de neoplasias malignas secundarias. El material sobre información para la preparación y administración permanece sin cambios.

    Material para profesionales sanitarios (información sobre seguridad, información sobre preparación y administración) y para pacientes (tarjeta de información para el paciente).

Se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas de medicamentos de uso humano al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente o a través del formulario electrónico disponible en https://www.notificaRAM.es.

Spanish Agency for Medicines and Health Products published this content on September 19, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on September 19, 2025 at 13:26 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]