Prime Minister's Office of Spain

10/23/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/24/2025 01:41

Comparecencia ante los medios de comunicación del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras la reunión del Consejo Europeo

Bruselas (Bélgica)

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PEDRO SÁNCHEZ

Buenas noches.

Y gracias, como digo siempre, a los medios de comunicación por atender esta comparecencia y a todo el equipo. Embajador, por la preparación de este Consejo.

Un Consejo en el que hemos tratado, yo creo que temas muy importantes. Algunos habituales en la agenda, Ucrania, Oriente Medio, y otros que se han introducido por primera vez, y a los que hemos propuesto también al Consejo que reitere en el debate, porque son importantes para nuestros ciudadanos y, por tanto, para nuestros gobiernos europeos y, por supuesto, para el Gobierno de España, como es el caso de la vivienda.

Me gustaría empezar por esta materia, por la vivienda. Porque hablar del pilar social, hablar de la Europa social, de una Europa que se preocupa por el presente y el futuro de los ciudadanos y ciudadanas, exige atender la emergencia habitacional.

Y eso es lo que hemos defendido desde la familia socialdemócrata europea.

Esta fue una condición, quiero recordarlo, del acuerdo de investidura de la presidenta Von der Leyen por parte del Grupo socialdemócrata europeo y, por tanto, es fundamental abordar esta crisis al máximo nivel coordinadamente y con la máxima ambición.

Hay que tomar medidas ante un mercado que claramente no funciona y que está dificultando, por no decir imposibilitando, proyectos de vida de muchísimos ciudadanos europeos y europeas, jóvenes y no tan jóvenes.

La vivienda, lo hemos dicho en muchas ocasiones, debe ser un derecho, no un privilegio.

Los precios de la vivienda están drenando las rentas y las esperanzas de la ciudadanía en favor de un sistema que especula con lo que hemos dicho, con un derecho.

Según la Comisión Europea ─los datos son de la Comisión Europea─ en las ciudades más pobladas o con un gran peso del turismo el esfuerzo medio por el alquiler puede superar hasta el 80% de los ingresos de un ciudadano.

Y la pregunta, por tanto, que debemos hacernos es qué proyecto de vida resiste eso.

La Unión no puede, por tanto, permitirlo. Y frente a esta situación, desde España hemos propuesto tres áreas de acción por parte de la Comisión de manera concertada.

La primera de ellas es que desde Europa se articulen medidas legales para que sea posible reducir la compra de vivienda para uso no residencial.

En segundo lugar, que nos den a nivel europeo palancas para poder actuar sobre las zonas tensionadas. Las zonas, los barrios de estas ciudades que, o bien como consecuencia del turismo o bien porque son grandes urbes, sufren una tensión importante en sus precios tanto de compra como de alquiler.

Y, finalmente, que se ponga a disposición financiación comunitaria, específica para la construcción de vivienda protegida asequible. Creo que ahí la financiación europea debe estar al servicio, por tanto, de una de las principales preocupaciones ciudadanas, como es el acceso a la vivienda.

Quiero reconocer también el liderazgo, el impulso que le han dado alcaldes y alcaldesas de las principales capitales europeas, porque este es un problema, el de la vivienda, europeo.

Gracias al alcalde de Barcelona, a Jaume Collboni, por supuesto a la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, al alcalde de Roma, de Dublín, de Lisboa, a través de la alianza Mayors for Housing, ya que han pedido al presidente del Consejo una acción decidida y ambiciosa, que es en definitiva lo que hemos tratado hoy en este Consejo.

Otra preocupación de nuestros ciudadanos ha sido lógicamente la situación en Oriente Medio, en Palestina, durante estos dos últimos dos años.

Hoy tenemos un horizonte de esperanza y, sin embargo, ya en los primeros días hemos visto la fragilidad de los acuerdos alcanzados.

Tenemos una oportunidad, que es alcanzar la paz.

Hoy estamos en una tregua, en un alto el fuego. Podemos alcanzar la paz y para eso desde España hemos propuesto cuatro cuestiones.

La primera, mantener la máxima presión sobre las partes para implantar el acuerdo y, por tanto, no reducir el compromiso de sanciones frente al Gobierno, en este caso de Israel, hasta que no se cumplan con los acuerdos.

En segundo lugar, que hay que garantizar la llegada masiva y urgente de ayuda humanitaria, que hoy por hoy no está aún garantizada ni permitida.

En tercer lugar, tenemos que desarrollar una estrategia comunitaria de seguridad para Gaza, para la Franja de Gaza, y consolidar el alto el fuego.

En cuarto lugar, debemos apoyar a las instituciones palestinas, a la Autoridad Palestina, para hacer posible la gobernanza y la reconstrucción. Y, evidentemente, no olvidar que el último fin en el medio plazo debe ser la configuración de dos Estados, uno de Israel y otro el de Palestina, que puedan vivir en paz y en una coexistencia pacífica y segura.

Sobre la competitividad y Agenda Verde.

Bueno, creo que el planteamiento de España lo conocen. Creo que España, además, se presenta en el ámbito del crecimiento económico, la creación de empleo y la competitividad, con una hoja de servicios muy importante, muy fuerte.

El Fondo Monetario Internacional acaba de actualizar, lo saben ustedes, nuestra previsión de crecimiento económico para el año 2025 al 2,9%. Por tanto, casi el triple que la zona euro y muy por encima de las grandes economías europeas.

Una previsión de crecimiento económico que va a continuar también en el año 2026, según nos dice el Fondo Monetario Internacional y el resto de organismos internacionales.

Por tanto, creo que estamos demostrando desde España que se puede crecer y crear empleo, que se puede crear empleo y también subir el salario mínimo interprofesional, que se puede crecer y también reducir los gases de efecto invernadero, como estamos haciendo desde España.

Somos el tercer Estado miembro que más emisiones de efecto invernadero está reduciendo gracias a la transformación energética que venimos impulsando desde hace siete años. Y, sobre todo, el que más empleo está creando, unos 585.000 en el último año, según la Encuesta de Población Activa.

Creo que es mañana cuando también se va a presentar y se van a conocer los datos de la Encuesta de Población Activa. Y, según los indicadores adelantados, esperamos tener también buenas noticias, buenas cifras cuando hablamos de la creación de empleo en nuestro país.

Por tanto, a los que abogan por reducir derechos o desproteger o desmantelar las políticas del clima desde España, lo que les decimos, con toda humildad, es que la agenda verde es el motor, es uno de los principales motores, no un obstáculo para la competitividad.

Lo sabemos porque lo aplicamos y porque también lo estamos viendo en términos económicos en nuestro país.

Draghi, el ex primer ministro italiano, marcaba el camino al señalar que la descarbonización debe ser uno de los principales impulsores de la reindustrialización europea.

Europa no será más competitiva importando combustibles fósiles de terceros países, sino seremos más competitivos si reducimos con renovables el precio de la electricidad, que es lo que estamos haciendo en España.

Lo he dicho en muchas ocasiones. Hoy en España, el 60% de la electricidad proviene de energías renovables y como consecuencia de ello hemos rebajado, hemos reducido en un 50%, en un 50%, el precio de la electricidad de hace siete años a esta parte.

Por tanto, creo que ese es el planteamiento que hace España gracias a que hemos doblado la potencia instalada de renovables desde 2018.

Pues fíjense, las proyecciones de precios de la electricidad para los próximos años son incluso un 20% más baratas que en los países de nuestro entorno. Y esto es competitividad, esto es atracción de inversión y es reindustrialización, como estamos viendo en nuestro país.

Bueno, tenemos que mantener la ambición climática. Este es el planteamiento que tiene el Gobierno de España de cara a la cumbre de la COP en Brasil.

Asumimos que es un debate complejo que requiere posiciones constructivas. También que se adapten a las realidades de cada Estado miembro para alcanzar ese objetivo intermedio que nos ha marcado la ciencia del 90% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el año 2040, si queremos ser neutrales en el año 2050.

Somos conscientes de las necesidades de cada país. También yo he expuesto las nuestras, las de España.

He recordado que, desde el año 2023 al año 2025, o mejor ─sí, creo que es de 2023 a 2025─, Europa se ha gastado más de 40.000 millones de euros en pérdidas económicas como consecuencia de los efectos del cambio climático. En España, saben ustedes, que también estamos en cifras que rondan los 20.000 millones de euros, como consecuencia de todas las reconstrucciones que hemos tenido que hacer, y todas las ayudas que hemos tenido que trasladar a muchas de las regiones, de los sectores afectados.

Sin ir más lejos, la próxima semana saben que se cumple un año de la DANA en la Comunitat Valenciana y, durante estos estos doce meses, hemos transferido desde el Gobierno de España 8.000 millones de euros, 8.000 millones de euros. Es decir, de cada 100€ que ayuntamientos de la Comunitat Valenciana, que hogares, que empresas, que industrias han recibido de instituciones públicas, casi el 90% ─el 85%, para ser más exactos─, provienen de la Administración General del Estado, del Gobierno de España.

Pero estamos hablando de, en 12 meses, 8.000 millones de euros en solamente un territorio, como es la Comunitat Valenciana. Esa es la dimensión del coste que representa el no actuar. Además, lógicamente, de las pérdidas humanas que desgraciadamente vivimos en la Comunitat Valenciana y en otros territorios del país como consecuencia de esa DANA y de otros muchos efectos climáticos que venimos sufriendo durante estos últimos años, de manera cada vez más acelerada en la Península Ibérica.

Otros temas que hemos tratado, los conocen ustedes: Ucrania, Seguridad y Defensa.

Y, finalmente, la cumbre del euro, donde hemos podido contar con la presencia de la presidenta del Banco Central Europeo.

Hemos debatido sobre el contexto económico y financiero internacional. También el europeo. Y aquí, de nuevo, la economía española, como saben ustedes, destaca por las buenas cifras de crecimiento económico y creación de empleo.

Dos temas que han sido prioritarios en este debate y que me parece importante, al menos que conozca la opinión pública española.

Uno es la necesidad de avanzar decididamente en el euro digital. Yo creo que estamos avanzando en la correcta dirección para su creación en un pronto tiempo.

Y el reforzamiento del papel internacional del euro, como también las políticas para reforzar la soberanía y la resiliencia de la Unión.

Por tanto, yo creo que necesitamos que Europa atienda a las empresas, a nuestra seguridad, a las preocupaciones de nuestros ciudadanos, en este caso a la cuestión de la vivienda. Esa es la Europa que España está defendiendo en este Consejo.

Y ahora, evidentemente, quedo a disposición de los medios de comunicación para responder a las preguntas. Siempre teniendo en cuenta que hemos hecho un doorstep antes esta mañana, donde se han respondido a muchas preguntas por parte de los medios de comunicación.

P.- [Lluís Tovar, Telecinco] Gracias, presidente, Lluís Tovar, desde Informativos Telecinco.

Tenía una pregunta precisamente relacionada con lo que ha dicho usted esta mañana. Si nos podría precisar cuánto dinero va a invertir España en esa iniciativa de la OTAN de invertir en armamento de compra a Estados Unidos para luego dárselo a Ucrania.

Y luego, también relacionado en esto y en el gasto en defensa, ayer el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, dijo en público que cree, y se lo ha dicho a usted o a España, que no es posible cumplir con el objetivo del 5% en defensa con el 2,1. Y no hablaba de capacidades, cree que lo que dice usted de que con el 2,1 ya se puede cumplir con el 5, él cree que no es posible.

Y una última pregunta en clave nacional. Junts va a reunir su ejecutiva el lunes en Perpinyà para decidir cuál es el futuro de su relación con el Partido Socialista. Hay informaciones que apuntan incluso a una consulta de la militancia para decidir si rompen o no relaciones. Mi pregunta es muy directa. Dado ese punto, ¿cree que sería útil una reunión en persona entre usted y el señor Puigdemont aquí en Bélgica?

Gracias.

Presidente.- Muy bien Lluís, gracias por sus preguntas. En relación con el pool.Fíjese que hoy acabamos de conocer que dos cazas españoles en Lituania han tenido que repeler a una incursión en zona aérea, en espacio aéreo OTAN, en este caso en Lituania, de cazas rusos.

Yo creo que esta, que no es la primera vez y, de hecho, yo creo que algunos de ustedes me acompañaron cuando tuvimos ocasión de hacer una rueda de prensa en la base militar de Lituania, donde tenemos desplegados algunos de nuestros cazas y también de las Fuerzas Armadas españolas.

Yo creo que, si eso demuestra algo, aparte de que no es la primera vez que sucede, es que España está comprometida, está comprometida con la seguridad del flanco oriental europeo y, por tanto, de la Alianza Atlántica. Y que efectivamente somos un país confiable y un país que, lógicamente, cumple con sus obligaciones.

Y, en ese sentido, cuando se ha planteado por parte de la OTAN, a propuesta de la Administración estadounidense, crear esta compra conjunta, España lo que ha hecho, primero fue la ministra de Defensa, posteriormente yo en una conversación que mantuve con el presidente Zelenski hace unos días por teléfono, pues manifestamos que íbamos a comprar armamento estadounidense para transferirlo a la seguridad y la defensa de Ucrania.

¿Por qué lo hacemos? Bueno, básicamente porque a día de hoy el grueso de los componentes de defensa antiaérea, los llamados, por ejemplo, Patriot o los Tomahawks famosos queya ustedes conocen y que, evidentemente, necesita Ucrania, solo se fabrican en Estados Unidos.

En fin, ojalá en un futuro cercano, cuando hablamos de autonomía estratégica y, de hecho, el instrumento SAFE y algunos de los proyectos emblemáticos que vamos a financiar con dinero comunitario para reindustrializar Europa y, por tanto, para fortalecer la industria europea de la defensa puedan ser fabricados en Europa.

En todo caso, como saben ustedes, para llegar a ese 2%, nosotros pusimos en marcha lo que hemos llamado el Plan Industrial y Tecnológico de la Seguridad y la Defensa Española, donde más de 10.000 millones de euros de incremento lo vamos a destinar en más de un 90% a inversiones en suelo europeo, y de ese 90%, 8 de cada 10 euros van a ir a la industria de la defensa española.

Con lo cual estamos construyendo esa autonomía estratégica que necesita Europa, por la que ha trabajado y trabaja España para crear, no solamente ecosistemas, sino también empleo y también seguridad y autonomía estratégica en suelo europeo. Por tanto, esta es la primera de las cuestiones.

La segunda de las cuestiones, en relación con el Secretario General de la OTAN, yo lo he dicho siempre, lo saben ustedes, el 2,1% del PIB no es una cifra que se haya inventado el Gobierno ni, por supuesto, su presidente, sino que las Fuerzas Armadas una vez se acordó con la OTAN las capacidades que tenemos que poner en marcha, que tenemos que garantizar de aquí al año 2035, nos sale 2,1% del PIB. Por tanto, ese es el acuerdo y, por supuesto, lo vamos a cumplir.

De hecho, creo que si algo he hecho como presidente del Gobierno ha sido no solamente cumplir con mis compromisos, sino con los de antes. Porque antes hubo otro presidente, que en 2014 firmó que España iba a gastar el 2% del PIB en defensa. Y cuando yo llegué al Gobierno me di cuenta de que no estábamos gastando el 2%, que estábamos gastando el 0,9%. Por tanto, he tenido que pasar del 0,9% al 2,1% del Producto Interior Bruto. En fin, si alguien ha cumplido soy yo, y, por tanto, la oposición en esto debería mirarse más al espejo y ser más humilde en sus críticas.

Y, en relación con la última de las cuestiones, lo he dicho esta mañana. A ver, yo respeto, por supuesto, el funcionamiento interno de cualquier partido político, faltaría más. Lo que está en manos del Gobierno de España, estamos cumpliendo. Lo que está en manos de otros, estamos trabajando para que se cumpla.

P.- [Inaudible]

Presidente.- Bueno, es que, en fin, yo ya he hablado claro, ¿no? Estamos cumpliendo con lo que está en nuestra mano y lo que no está en nuestra mano, estamos trabajando para que se cumpla.

P.- [Manuel Gómez, El País]Una de las cosas que está en su mano es reunirse con Puigdemont.

Presidente.- ¿Pero cuántas veces me habéis preguntado? Si os he respondido no sé cuántas veces. ¿Os queréis llevar ese titular, que me queréis preguntar y que yo diga tal? Si lo he dicho mil veces.

¿Para qué hemos aprobado una ley de amnistía? Para normalizar la situación con los actores políticos. Por supuesto, pues esas reuniones se producirán. ¿Cuándo? Pues cuando toque. Hala, ya tenéis el corte.

P.- [Manuel Gómez, El País] Presidente, también le quería preguntar por vivienda. Usted a la llegada ha hablado, bueno, y ahora otra vez, ha hablado de poner freno a la compra de viviendas para uso no residencial.

Y en las conclusiones del Consejo parece que son menos ambiciosas que esa propuesta que usted está lanzando. ¿Se siente satisfecho con esas conclusiones?

Presidente.- Bueno, yo me siento satisfecho con que primero hayamos tenido el debate. Me siento satisfecho que por primera vez en la Comisión tengamos un comisario dedicado a la política de vivienda.

Me siento satisfecho con que la presidenta de la Comisión haya manifestado como uno de sus compromisos de legislatura poner en marcha una política europea vinculada con la vivienda, donde no solamente está el aspecto financiero de recursos para poder construir vivienda protegida a precio asequible, sino que también podamos trabajar en un marco regulatorio que nos facilite poner pie en pared a estas cuestiones.

Pero yo creo que uno de los compromisos que hemos alcanzado en este Consejo, a lo mejor no forma parte de las conclusiones, pero sí desde el punto de vista informal, es que vamos a seguir dando continuidad a este debate en el Consejo Europeo. Que también tengo que decir que, desde el punto de vista del Consejo, de los líderes, ha sido muy agradecido. Es decir, que no ha habido nadie que haya dicho oye, por qué tenemos que… al contrario, todos han reconocido que hay un problema, que es también europeo, y al cual tenemos que dar algún tipo de respuesta desde el punto de vista europeo.

P.- [Sandra Gallardo, RNE] Buenas noches, Presidente.

Sobre el tema de la vivienda, usted pide valentía a Europa, y quería saber si su Gobierno está siendo lo suficientemente valiente. Desde Sumar lo han cuestionado hace unos días. ¿Usted respalda a la ministra de Vivienda? Y me gustaría saber si usted es partidario de prorrogar los contratos de alquiler que en breve van a tener que revisarse, los que se firmaron durante la pandemia y que hay muchas familias que están pendientes de ello.

Y quería preguntarle también si me permite, clave nacional. Hoy han comparecido en el Senado el exgerente y la gerente de su partido. Uno no ha respondido. La actual gerente ha dicho que todos los pagos en efectivo están respaldados. Ha dicho que usted recibió algún pago en efectivo. Quería saber si lo recuerda. Y cómo afronta la comparecencia que tiene usted el jueves que viene en el Senado, si piensa responder o va a optar por guardar silencio.

Presidente.- Pero, ¿tienes alguna duda, Sandra, de que no voy a responder?

P.- [Sandra Gallardo, RNE] Le pregunto.

Presidente.- Eso sí sería una noticia, ¿no? si digo que no voy a responder.

Pues claro que sí, yo voy a ir a la comparecencia. Por cierto, que creo que soy el presidente del Gobierno que más veces ha comparecido en las Cortes Generales de la historia de la democracia. Voy a comparecer, voy a responder con total transparencia, porque no solamente es mi compromiso, sino mi convicción.

Respecto a la pregunta sobre la financiación irregular. A ver, la financiación irregular tiene una sede en España, que está pagada con dinero en B. Sí, ¿no? Donde se cobraban sueldos en B también, y es en la calle Génova

Sobre, como cualquier español, que yo haya podido liquidar gastos que he adelantado. Pues, en fin, si es que eso no es el problema. El problema es la trazabilidad de esos recursos que se ponían a disposición de uno u otro partido. Y, en nuestro caso, como he dicho en muchas ocasiones, lo vuelvo a repetir, el informe de la UCO, de la Guardia Civil, lo que dice es que esa trazabilidad, que entiendo que es lo que ha hecho la gerente del Partido Socialista, es total.

¿Y qué más me había preguntado?

Son muchas cosas. Ah, sí, la vivienda, que si respaldo a la ministra de Vivienda. Por supuesto. Si nos estamos tomando en serio la política de vivienda, también. Me gustaría que las comunidades autónomas hicieran lo mismo.

P.- [Sandra Gallardo, RNE] ¿Y los contratos de alquiler?

Presidente.- Ah, bueno, lo estamos estudiando, eso lo estamos estudiando. Cuando tengamos la respuesta le damos respuesta.

Bueno, que son las 11. Buenas noches.

No sé si volvéis hoy. Ya mañana.

Bueno, pues que tengáis buen regreso.

(Transcripción editada por la Secretaría de Estado de Comunicación)
(Intervención original en español)

Prime Minister's Office of Spain published this content on October 23, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on October 24, 2025 at 07:41 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]