09/02/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/02/2025 09:06
Buenos Aires, 02 de septiembre de 2025. Con el propósito de contribuir a una comunicación clara, accesible y basada en datos científicos que permita despejar dudas, mitos e ideas erróneas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Chequeado se unieron en el proyecto Vacunas: evidencia para más confianza, una alianza de Chequeado y la OPS para contrarrestar la desinformación.
"Vivimos en un tiempo en el que en ocasiones en las redes sociales se comparten datos falsos o engañosos, sin la necesaria verificación previa de la veracidad de aquello que se afirma. Los efectos de la desinformación son variados y pueden llevar a tomar decisiones con consecuencias negativas para la salud", expresó la representante en Argentina de la Organización Panamericana de la Salud, Eva Jané Llopis.
Si bien la vacunación continúa siendo una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades y salvar vidas, la desinformación puede generar desconfianza y convertirse en uno de los aspectos relacionados con el descenso de las coberturas de vacunación.
Así, según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud y Unicef de la Cobertura Nacional de Inmunización (WUENIC, por sus siglas en inglés) en la Región de las Américas más de 1,4 millones de niños no recibieron vacunas de rutina en 2024.
Además, en lo que va del año, en la región se confirmaron 10.139 casos de sarampión y 18 muertes relacionadas. Estos brotes son consecuencia del gran número de niños y niñas sin vacunar o insuficientemente vacunados contra el sarampión.
Ante este contexto, la OPS y Chequeado ponen a disposición una serie de notas y material de comunicación con fuentes confiables para combatir la desinformación y promover la confianza en la vacunación.
"Tener acceso a información clara, confiable y basada en evidencia es una necesidad fundamental para tomar decisiones fundadas que permitan protegernos de enfermedades, como es el caso de las vacunas", afirmó la representante de OPS en Argentina.
A lo largo del proyecto, se publican notas explicativas y contenidos visuales destinados tanto al público general como a profesionales de la salud y periodistas. El objetivo es brindar contenidos que aborden las consultas e inquietudes de la población, reduzcan la desinformación y promuevan la vacunación a partir de decisiones bien informadas basadas en la evidencia.
El gobierno canadiense apoya el programa continuo de la OPS para mejorar la inmunización de rutina y la vacunación contra la COVID-19, especialmente entre las poblaciones vulnerables, a través de su programa insignia, la Iniciativa Mundial para la Equidad en Vacunas-CanGIVE (por sus siglas en inglés). La iniciativa se centra en el fortalecimiento de los sistemas sanitarios, la creación de capacidad de fabricación de vacunas en determinados países y la ampliación del acceso a las vacunas.