UNHCR - Office of the United Nations High Commissioner for Refugees

10/02/2025 | Press release | Distributed by Public on 10/02/2025 16:48

Sector privado impulsa la inclusión de personas desplazadas por la fuerza y ecuatorianas

Cuando Norelbis Amayuaña llegó desde Venezuela a Ecuador, nunca imaginó que sería tan difícil integrarse en el país. "Al principio fue un choque grande: nuevas costumbres, nueva cultura, nueva comida", recuerda la joven madre de 31 años. La búsqueda de empleo tampoco fue sencilla: "A veces enviaba mi currículum y me decían: 'Ah, pero tú eres venezolana'". Mientras arregla la vitrina de zapatos en Ibarra, llamada "la Ciudad Blanca" por sus fachadas, recuerda con nostalgia las dificultades que enfrentó.

Pero todo cambió cuando se encontró con un aviso en redes sociales que convocaba al programa de Capacitación Práctica con Empresas apoyado por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y organizaciones socias. "Ahí conocí mis habilidades, mis destrezas… me conocí a mí misma. Aprendí a salir a buscar empleo y a hacer entrevistas de trabajo. También tuvimos espacios para compartir lo que sentíamos, nos desahogábamos y aprendimos bastante".

Gracias a esa formación brindada por la Fundación de las Américas (FUDELA) y la Pontificia Universidad Católica Sede Ibarra, Norelbis accedió a una práctica de 60 horas en Calzado Pazzos, una empresa que decidió abrir sus puertas a personas refugiadas y migrantes. Para ella, fue la primera oportunidad real de demostrar lo que podía hacer.

Gracias al programa de Venta Farmacéutica, Marisela ha aprendido a hacer inventario de productos y medicamentos, y se ha capacitado en atención al cliente.

© ACNUR/Omar Ganchala

Norelbis trabajando en la empresa de zapatos Pazzos, que le contrató luego de hacer una práctica con ellos.

© ACNUR/Diana Diaz
AnteriorSiguiente

Ecuador, tierra naturalmente de acogida

Ecuador ha sido históricamente un país abierto a quienes buscan protección. Hoy acoge a más de 440.000 personas de Venezuela, además de decenas de miles de Colombia y otros países. El 59% de estas personas son mayores de edad, con un gran potencial de incorporarse en el sector privado y aportar a la economía del país.

Los programas de formación técnica apoyados por ACNUR, en colaboración con socios como Humboldt Zentrum, HIAS y FUDELA permiten abrir oportunidades para que personas refugiadas, migrantes y ecuatorianas en situación de vulnerabilidad accedan no solo a formación teórica y técnica, sino también a la oportunidad de practicar sus conocimientos en entornos reales, fortaleciendo así sus hojas de vida.

Para personas como Nélida, esta oportunidad le permitió salir de la incertidumbre para encaminarse a su sueño.

De la teoría a la práctica para cumplir un sueño

Con apenas 22 años y un hijo de dos, Nélida Díaz salió de Venezuela con los ojos llenos de lágrimas y una maleta cargada de sueños. Tras cinco días en bus llegó a la ciudad costera de Manta, donde empezó a lavar hasta 300 platos al día. "Mi mamá lloraba cuando le contaba, pero yo necesitaba ese dinero para salir adelante junto a mi hijo", dijo Nélida.

© ACNUR

Su vida dio un giro cuando conoció el programa de Formación Dual, impulsado por ACNUR, Humboldt Zentrum y Grupo Difare. Allí aprendió teoría farmacéutica, atención al cliente y tres meses de formación práctica en una farmacia, que después se convertiría en su lugar de trabajo. "Por un golpe de suerte se abrió una vacante justo en la farmacia donde hacía mis prácticas, apliqué y me contrataron".

Hoy, Nélida ha dejado atrás esos ratos de angustia y desesperanza. "Acá, además de sacar adelante a mi familia, tengo tiempo para compartir con mi hijo".

A 194 kilómetros de distancia, Marisela cuenta una historia similar en Guayaquil. A través de clases teóricas y prácticas aprendió a inventariar y codificar productos farmacéuticos, además de fortalecer sus habilidades en atención al cliente en una farmacia. Ahora, se siente preparada para dar un paso más en su vida laboral.

"Para mí es muy importante aprender todo lo que pueda. No sabes cuándo se necesitarán tus conocimientos para un puesto. Esta es una gran oportunidad para aprender y mejorar lo que ya sé", afirma Marisela.

El papel del sector privado

Para Esteban Valencia, gerente de Calzado Pazzos en Ibarra, abrir las puertas a Norelbis y a otras participantes fue una decisión natural: "Nos sentimos muy identificados con el propósito del programa. No siempre podemos contratar a todas las personas, pero sí abrir espacios donde se capaciten y adquieran herramientas para defenderse en el mundo laboral".

Pero estas oportunidades solo surgen cuando las soluciones están basadas en las necesidades reales del mercado.

Cuando las personas desplazadas por la fuerza tienen la oportunidad de trabajar, los beneficios van mucho más allá de ellas mismas. Para las empresas del sector privado, incluir a estas personas se convierte en una oportunidad: la diversidad en el equipo aporta nuevas perspectivas, impulsa la innovación y ayuda a construir un entorno más sostenible a largo plazo. Al mismo tiempo, integrar a personas forzadas a desplazarse en el mercado laboral fortalece las comunidades que las reciben y fomenta una convivencia más armoniosa y solidaria.

Esteban Valencia es el gerente de Calzado Pazzos en Ibarra, una empresa que le abrió sus puertas a Norelbis y a otras participantes para hacer una práctica.

© ACNUR/Diana Diaz

Gracias al curso de Capacitación Práctica con Empresas, impulsado por ACNUR, Nélida Díaz (der.) obtuvo un empleo formal en el sector farmacéutico.

© ACNUR/Omar Ganchala
AnteriorSiguiente

"Diseñar oportunidades laborales basadas en las necesidades reales de las empresas les permite acceder a talento diverso que impulsa la innovación y la sostenibilidad de manera que beneficie sus negocios", dijo Daniela Navas, Oficial de Inclusión Económica de ACNUR en Ecuador. "Al mismo tiempo, las personas desplazadas adquieren experiencia valiosa que fortalece su trayectoria profesional, permitiendo tener en sus hojas de vida tiempo contado que tanto piden las empresas, así no sean contratadas".

Más de 160 empresas en Ecuador ya se han sumado a la iniciativa Empresas con Refugiados, recibiendo el Sello Empresa Inclusiva por sus políticas de contratación y formación, entre otras categorías. En octubre de 2025, ACNUR celebró la cuarta edición llevando al número de empresas a superar las 300.

Este trabajo sostenido con el sector privado en Ecuador ha permitido que desde 2021, más de 1.000 personas refugiadas, migrantes y ecuatorianas en situación de vulnerabilidad hayan participado en programas que combinan capacitación en aulas con formación práctica en empresas - un 25% ha logrado acceder a un empleo formal.

Experiencias similares a esta están siendo implementadas por ACNUR en otros países de la región como Brasil, Costa Rica, Colombia, y México, expandiendo el impacto que tiene el sector privado en la estabilidad regional y las soluciones duraderas para quienes huyen para salvar sus vidas.

Cerrar el círculo para la autosuficiencia

Hoy, después de meses de capacitación y experiencia laboral, Norelbis se siente más segura y optimista del futuro. "Nunca había vendido zapatos, al principio me daba miedo interactuar con los clientes. Poco a poco fui aprendiendo. Lo importante es no quedarse estancado, siempre avanzar".

Con el respaldo de la formación recibida y la experiencia práctica, Norelbis trabajó un año en Calzado Pazzos antes de hallar otro empleo en otra empresa de la localidad.

"Le doy las gracias a quienes nos capacitaron, porque siempre están pendientes incluso después del programa. Gracias a ellos crecí profesional y personalmente", dice Norelbis quien sigue trabajando en la empresa.

Porque cuando las empresas abren sus puertas y apuestan por la inclusión, las personas desplazadas por la fuerza como Norelbis, Nélida y Marisela no solo sobreviven. También prosperan.

UNHCR - Office of the United Nations High Commissioner for Refugees published this content on October 02, 2025, and is solely responsible for the information contained herein. Distributed via Public Technologies (PUBT), unedited and unaltered, on October 02, 2025 at 22:48 UTC. If you believe the information included in the content is inaccurate or outdated and requires editing or removal, please contact us at [email protected]