11/05/2025 | Press release | Distributed by Public on 11/05/2025 16:34
Número - 449
El Senado de la República aprobó por unanimidad el dictamen que adiciona las fracciones VIII y IX al artículo 76 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, con el objetivo de garantizar que las y los usuarios puedan cancelar fácilmente sus suscripciones o membresías con cobro recurrente.
La senadora Cynthia López Castro, presidenta de la Comisión de Defensa de los Consumidores, presentó el dictamen ante el Pleno y destaca que la medida responde al crecimiento del comercio electrónico y la necesidad de proteger los derechos digitales de los consumidores.
"Si registrarse en una plataforma toma segundos, cancelar debe tomar lo mismo. Lo fácil no puede ser sólo pagar, también debe ser cancelar", afirmó López Castro durante su intervención.
La reforma obliga a los proveedores a informar de manera clara y visible si el servicio implica cobros automáticos recurrentes, así como su monto, periodicidad y fecha de cargo; notificar con al menos cinco días de anticipación cualquier renovación automática; garantizar mecanismos simples, rápidos y gratuitos para la cancelación inmediata de servicios, sin penalizaciones injustificadas.
Refirió que, de acuerdo con datos de la PROFECO, en 2024 se registraron más de 20 mil quejas relacionadas con servicios digitales y suscripciones automáticas, principalmente en plataformas de streaming, gimnasios, softwares y telefonía móvil.
Con esta reforma, México se alinea a las mejores prácticas internacionales, como la regla "Click-to-Cancel" de la Federal Trade Commission (FTC) de Estados Unidos y las directrices de la Unión Europea en materia de comercio electrónico.
"La economía digital no debe ser un espacio de vulnerabilidad, sino de derechos y libertades. Esta reforma protege la economía familiar y fortalece la confianza en el comercio electrónico", subrayó.
Esta reforma representa un avance hacia una economía digital más justa, transparente y sostenible, donde los derechos de las personas consumidoras estén al mismo nivel que los del comercio tradicional.
"Con esta ley, protegemos la economía familiar, modernizamos nuestra legislación y reafirmamos que la tecnología debe servir a las personas, no aprovecharse de ellas", concluyó la senadora López Castro.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, destacó que el proyecto representa establecer una defensa de los derechos de los consumidores, frente a los abusos del negocio económico digital, "porque en este tiempo donde todo se contrata con un click, también con un click deberíamos poder cancelar los servicios".
En tribuna, Saúl Monreal Ávila, de Morena, manifestó que los procesos largos y confusos para cancelar un servicio digital representan un abuso que vulnera los derechos de los consumidores, por lo que con este proyecto se le garantizará a la ciudadanía su derecho a cancelar cualquier servicio de forma inmediata y sin penalizaciones.
Del PAN, Raymundo Bolaños Azocar dijo que con estas reformas se refrenda el compromiso con la defensa de los derechos de las y los consumidores, sobre todo cuando se generan prácticas abusivas que generan desconfianza en los servicios ofrecidos por medios digitales, "y la ciudadanía está harta de las renovaciones automáticas, sin aviso previo y sin conocimiento expreso que se vuelven cargos recurrentes y difíciles de recuperar".
El senador Néstor Camarillo Medina, de MC, anunció el voto a favor de su grupo parlamentario a esta reforma, porque otorga el derecho a las y los usuarios para usar plataformas digitales sin que existan abusos o cobros indebidos. "La minuta busca que las personas puedan cancelar de manera sencilla las suscripciones de servicios digitales", precisó.
La senadora Lizeth Sánchez García, del PT, consideró que la reforma es un paso fundamental en la protección de los usuarios de plataformas digitales. "Se trata de un acto de justicia, porque devuelve el poder a quien siempre debió tenerlo: las y los usuarios. Ahora, ningún servicio podrá tener cobros o renovaciones automáticas; se acabaron las letras chiquitas", precisó.
Luis Alfonso Silva Romo, senador del PVEM, aseguró que con esta reforma los proveedores de servicios deberán informar de manera clara si su servicio implica cobros recurrentes, la periodicidad y las formas de cobro, a fin de evitar la renovación automática sin el consentimiento del consumidor. "Es una reforma que pone a México a nivel de los estándares internacionales en el entorno digital", dijo.
El proyecto que modifica el artículo 76 Bis, de la Ley Federal de Protección al Consumidor, fue avalado con 91 votos a favor y enviado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.