08/13/2025 | News release | Distributed by Public on 08/13/2025 08:08
-BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRES (6/8/25): en su pre - campaña proyectó MHas 2,6 es decir 400.000 hectáreas más que en la campaña anterior, de las cuales 372.000 se dan en el NEA y Centro-Norte de Santa Fe. Estas dos subregiones concentran el 93% del incremento de área que, a nivel nacional, es 18,2% mayor a la del año anterior y 30% superior al promedio de las últimas cinco campañas. Al 6 de Agosto, el avance de siembra equivale al 7,2% del área nacional. Obviamente se concentra en el Noreste agrícola, en las zonas primicias para la oleaginosa que, a diferencia de los últimos años, inicia con buenas reservas hídricas en el perfil, lo que le permitiría no sólo recuperar el área resignada en campañas previas sino también implantarlas en la ventana óptima de siembra.
Por regiones: a) en el NEA crece de 155.000 a 481.400 hectáreas (+210,6%) con 37% ya implantado; b) en el Centro-Norte de Santa Fe pasa de 212.700 a 257.600 hectáreas (+21,1%), de las cuales el 2,3% se encuentra implantado; c) el área crecería 11,3 y 12,3% en el Centro-Norte de Córdoba y Sur de Córdoba y 5% en el Centro de Buenos Aires así como en la Cuenca del Salado; d) las restantes regiones de Entre Ríos, San Luis, Buenos Aires y La Pampa no registran modificaciones de área y e) lamentablemente caerían en 1,5 y 9,3% interanual las superficies sembradas en las zonas Núcleo Norte y Sur, respectivamente.
-USDA (12/8/25): en la comparación con el informe anterior, la producción de las 7 principales semillas oleaginosas disminuirá en MT 3,35 con caídas de MT 1,29; 1,23; 0,81 y 0,07 para soja, girasol, algodón y maní, mientras que se registra una leve suba de 40.000 toneladas en la producción de canola. El crushing cae MT 1,28 por mermas de MT 1,15 y 0,42 para girasol y algodón y una leve suba de MT 0,3 para canola. La producción mundial de los 9 principales aceites cae MT 0,43 debido a disminuciones de MT 0,49 y 0,07 para girasol y algodón que no son compensadas por la suba de 130.000 toneladas en la oferta de aceite de canola. Por su parte, el consumo se reduce en MT 0,28 por mermas de MT 0,41; 0,07 0,03 para girasol, algodón y palma. Simultáneamente crecen en MT 0,18 y 0,04 las demandas de canola y soja.
-USDA: en la comparación con la campaña anterior, la relación stocks/consumo para todas las semillas oleaginosas baja de 25,6 a 24,9% y para el girasol, de 6,8 al 6,7% (nivel crítico). Dicha relación para todos los aceites, se reduce del 13,5 al 12,9%; en tanto que para el de girasol lo hace de 13,7 a 12,3%. La participación argentina en el comercio mundial de aceite de girasol disminuiría del 9,6% al 8,5%; al bajar en 125.000 toneladas el volumen exportado (campaña 2025-2026). La participación exportadora de Ucrania subiría hasta el 38,3% y la de Rusia crecería hasta el 33,5%.
-Precios CIF Rotterdam y FOB local del aceite de girasol: a) Rotterdam: siguió creciendo casi 50 dólares por tonelada en el último mes, hasta alcanzar U$S/tn 1.270 para Agosto-Setiembre. Para Octubre-Diciembre baja 30 dólares (ingreso de la cosecha del hemisferio Norte provoca un pase negativo de apenas 2,4%). Para Abril-Junio de 2026 se proyecta en U$S/tn 1.225. El valor corriente es un 32,7% mayor a la media de los 10 años previos a la invasión rusa a Ucrania y el de Abril-Junio 2026 lo supera en un 28%. Influyen seguramente la debilidad del Dólar (cotiza a U$S/€ 1,17) y la mayor oferta de petróleo, que reduce el valor del barril WTI a 63,08 dólares; b) Según la Bolsa de Cereales, el FOB local subió de U$S/tn 1.109 en Julio a 1.139 en Agosto. Baja apenas a 1.094 para Noviembre-Diciembre (pase negativo de apenas un 4% para el momento en que ingresa la cosecha del hemisferio Norte) y a 1.081 para Marzo 2026. La Secretaría de Agricultura publicó U$S/tn 1.138 para Agosto-Setiembre; 1.091 para Noviembre-Diciembre y 10 dólares menos para Enero -Marzo de 2026.
-Precios locales del grano de girasol. Según la Bolsa de Comercio de Rosario el estimado cámara es de $ 466.100 por tonelada, que equivalen a U$S/tn 356,2 al Dólar Divisa Banco Nación Comprador del 12 de Agosto, de $/U$S 1.308,5. También publica 310 dólares por tonelada cámara para Quequén y Bahía Blanca. El forward para fábrica Timbúes, para Enero-Febrero 26, alcanza los U$S/tn 340. El Monitor Siogranos publica el precio más frecuente para la zona de Rosario Norte cámara: $/tn 477.603, unos 365 dólares.
-El CAA informa (fuente INDEC) que el complejo girasol exportó en Enero-Junio, MU$S 905,9 con una suba interanual del 42,4% y una participación del 3,9% en las ventas totales del complejo agroindustrial.
-La Secretaría de Agricultura publicó compras de girasol para la campaña 2024-2025, al 6 de Agosto, por MT 3,27 (51,3%más que las registradas el año anterior). Las operaciones a fijar equivalen al 10,5%. El año pasado eran 10,6%. Se registran compras para la campaña 2025-2026 por 112.600 toneladas (eran 30.500 el año anterior) con valores a fijar por el 10,4%.
-Política económica local: a) Se dio inicio a la denominada Fase III de la política de estabilización. El pasado 9 de Junio, la Secretaría de Financiamiento inició un programa de colocación de títulos BONTE 2030, a ser suscriptos en dólares, por un plazo mínimo de un año y con un límite de hasta MU$S 1.000 mensuales, desde Junio en adelante. Contrariamente a lo esperado, no se licitaron Bonte 2030, entre Julio y el 12 de Agosto; b) El FMI corrigió la meta de compra de Reservas disminuyéndola en MU$S 5.000 para 2025, previa crítica a la falta de acumulación de las mismas por el Banco Central. No obstante, giró los MU$S 2.000 comprometidos y programó una nueva revisión del Programa recién para 2026; c) En la segunda semana de Julio se desarmaron las Letras Financieras en poder de los bancos y del BCRA, produciendo una fuerte suba en la Base Monetaria, dado que los inversores fueron renuentes a aceptar las LECAPs ofrecidas por el Tesoro. Se realizó una licitación de urgencia, que estaba prevista para el 25 de Julio, con resultados magros para el Tesoro. Debió pagar una tasa efectiva mensual del 4,28% y una tasa anual del 65,33%, claramente superior al rendimiento que tenían las LEFIs. En este marco, se acumulan vencimientos por casi MU$S 17.500 en títulos públicos en pesos, (para Agosto son B$ 23,01). El lunes 11 se licitaron LECAPs por B$ 14,98 además de otros títulos, luego de efectuar entre el Tesoro y el BCRA un canje de LECAPs con vencimiento en Agosto por BONTEs con vencimiento en Diciembre (suma canjeada de B$ 5,4); d) Ha vuelto a propiciarse el denominado carry trade, ya que las tasas en pesos rinden más que la inflación esperada y, por supuesto, que la devaluación esperada del Peso; e) El Dólar futuro Diciembre cotiza a $/U$S 1.505,5 valor similar al límite superior de la banda cambiaria (la tasa mensual implícita en el mercado del Dólar futuro alcanza al 2,8%, también superior a la tasa mensual de inflación) y f) Se volvió a un esquema similar, de Derechos de Exportación, al vigente hasta el 30 de Junio. Para el caso del aceite de girasol el Derecho baja de 5,5 al 4%. CIARA-CEC comunicó un récord de ingreso de divisas en Julio de MU$S 4.102; 57% superior a Julio de 2024 y un acumulado para los 7 meses de MU$S 19.522; con un incremento interanual del 43%.
ANEXO
Informe del USDA del 12/8/25.
Comparando con la campaña anterior, surge que: