11/05/2025 | Press release | Distributed by Public on 11/05/2025 13:03
Primera parte de la versión estenográfica de la conferencia de prensa de la presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez; de la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena; y senadoras de todos los Grupos Parlamentarios.
SENADORA MARTHA LUCÍA MICHER CAMARENA: Muy buenos días a todas y a todos. Muchas gracias por la presencia.
Vamos a leer un pronunciamiento ante la agresión sufrida en contra de la presidenta Claudia Sheinbaum. Es la agresión contra la presidenta Claudia Sheinbaum.
Le voy a ceder el uso de la palabra a la presidenta de la Mesa Directiva, perdón, a la senadora Alejandra Arias, quien es integrante de la Mesa Directiva, posteriormente de la Comisión para la Igualdad de Género.
Luego le cederé la palabra a la presidenta de la Mesa Directiva y posteriormente a la senadora Amalia García, de Movimiento Ciudadano, quien también es integrante de la Comisión para la Igualdad.
Y, posteriormente, hablaremos del delito de violencia mediática que se ha cometido en uno de los diarios de este país.
Por su atención, muchas gracias.
Y cedo la palabra a la senadora Alejandra Arias.
SENADORA ALEJANDRA BERENICE ARIAS TREVILLA: Muchas gracias a la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género.
Este es un pronunciamiento por parte de las senadoras y senadores de todas las facciones parlamentarias.
El episodio ocurrido ayer, en el que la presidenta de la república fue víctima de abuso sexual, con actos de tocamientos y caricias sin su consentimiento, realizadas por un ciudadano quien circulaba en la vía pública, es un hecho inaceptable que trasciende la anécdota o la imprudencia individual.
Es una agresión que interpela directamente a nuestra cultura política y a las estructuras sociales que aún toleran la invasión del cuerpo de las mujeres, como si se tratara de un gesto menor.
No hay autoridad ni investidura que pueda blindar a una mujer frente a la violencia simbólica y física que implica la apropiación de su cuerpo.
Si esto ocurre con la jefa del Estado, con nuestra comandanta suprema, con nuestra presidenta de la república, también ocurre todos los días, de manera silenciosa, contra miles de mujeres en nuestro país.
Lo sucedido pone en evidencia la persistencia de una desigualdad arraigada que normaliza el irrespeto y trivializa la violencia cuando se ejerce contra una mujer.
SENADORA LAURA ITZEL CASTILLO JUÁREZ: Este hecho debe leerse como un llamado urgente a revisar no sólo las políticas públicas, sino también los comportamientos y códigos que sustentan una masculinidad que confunde cercanía con derecho y afecto con dominio.
La verdadera transformación social exige responsabilidad, educación y compromiso ético que atraviesa todas las esferas del poder y de la vida cotidiana.
La igualdad sustantiva no es una aspiración retórica, es un mandato constitucional y un compromiso político de la Cuarta Transformación.
Este hecho nos convoca a redoblar el trabajo para desmontar los factores estructurales que sostienen la violencia contra las mujeres y a construir una sociedad donde el respeto y la dignidad sean principios innegociables.
La vida pública nos pertenece a todas, y las mujeres tenemos derecho a circular, disfrutar y transitar las ciudades, comunidades, colonias y barrios libres de violencia, sin ser agredidas física o verbalmente.
El espacio público, el transporte público y la vía pública deben de ser diseñados para las mujeres, adolescentes y niñas, para que los disfrutemos en igualdad de condiciones que los hombres.
El delito cometido ayer contra la presidenta de México no sólo atentó contra su seguridad, integridad y dignidad. Se llama abuso sexual y debe ser considerado en todo el país como un delito grave.
En próximos días nos reuniremos con las Comisiones de Igualdad en todo el país para revisar nuestras agendas legislativas y avanzar significativamente en la prevención, atención y sanción de todas las violencias que se ejercen contra nosotras las mujeres.
SENADORA MARTHA LUCÍA MICHER CAMARENA: Senadora Amalia García, por favor.
SENADORA AMALIA GARCÍA MEDINA: No se trata únicamente de tipificar este delito como delito grave y no como delito menor, como han pretendido hacerlo en algunos estados.
Se trata de nuestro cuerpo, de nuestra seguridad y de nuestra integridad, que, con miradas lascivas, con tocamientos y otras prácticas nos denigran y nos hacen sentir mucho miedo para seguir con nuestro camino a casa, o al trabajo, o a donde queramos llegar.
Respaldamos la decisión de la presidenta de analizar con las y los gobernadores el estado que guardan la tipificación o no de los delitos de los que somos víctimas en el ámbito público como en el privado.
Los hombres nos matan, nos agreden, tocan nuestro cuerpo, nos acosan, nos amenazan, nos chulean, se burlan de nosotras, nos violan, nos hostigan laboralmente y muchas conductas más porque pueden, no porque se los provoquemos.
Por eso, además de revisar las leyes de violencias, códigos penales y civiles, leyes de igualdad, así como las reformas referentes a la igualdad sustantiva en las constituciones locales.
SENADORA MARTHA LUCÍA MICHER CAMARENA: Le voy a dar la palabra a la senadora del PRI, Mely.
SENADORA MELY ROMERO CELIS: Buenos días a todas y a todos.
Hacemos también un llamado a todos los gobiernos estatales para continuar con la capacitación y especialización de autoridades encargadas de impartir justicia para las mujeres, así como a las fuerzas de seguridad en todos los estados y los municipios del país.
También, para trabajar campañas permanentes de difusión de nuestro derecho a una vida libre de violencias en todos los sectores de la sociedad.
A continuar con campañas de empoderamiento de mujeres, adolescentes, niñas, para identificar violencias en sus vidas, para que puedan acudir a pedir ayuda y, sobre todo, para que se atrevan a denunciar a quienes no les traten con dignidad y respeto en las instituciones correspondientes.
Además, para hacer campañas de reeducación de los hombres, para que entiendan que existen otras maneras de relacionarse con todas nosotras, porque los queremos a nuestro lado, sí, pero respetuosos y no violentos.
Somos legisladoras del país y representamos los intereses de las mujeres y los nuestros como mujeres, porque ser mujer no puede ser la razón para vivir discriminación, desigualdad ni inseguridad.
Somos iguales ante la ley y lo seguiremos defendiendo en todo nuestro actuar legislativo.
Presidenta Claudia Sheinbaum:
Todas, en el Senado de la República, te decimos: no estás sola, en este sentido de buscar respeto y la no violencia a las mujeres. Si te tocan a ti, entonces defendemos todas.
SIGUE TURNO 3
TURNO 03 CONFERENCIA
SENADORA MARTHA LUCÍA MICHER CAMARENA: Muchas gracias Mely.
Muchas gracias.
Ahora le quiero pedir, bueno, lo voy a tener que leer yo porque está, nada más déjenme la encuentro. Aquí está.
Lamentablemente, hoy nos amanecimos con una primera plana, no la voy… ¿qué dice?
Sí, sí, bueno, es que dormí muy poquito, pero no voy a repetir ni voy a mostrar la imagen, porque sería revictimizar y no se trata de reproducir exactamente lo que tanto hemos pedido que se elimine de los medios de comunicación.
Pero voy a leer el Código, en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en este Senado y en la Cámara de Diputados, en la Cuarta Transformación legislamos contra la violencia mediática, no lo querían hacer en ningún otro lado, en ningún otro momento y lo logramos en la Cuarta Transformación.
Artículo 20 quinquies: Violencia mediática es todo acto a través de cualquier medio de comunicación que de manera directa o indirecta promueva estereotipos sexistas, haga apología de la violencia contra las mujeres y las niñas, produzca o permita la producción y difusión de discurso de odio sexista, discriminación de género o desigualdad entre mujeres y hombres que cause daño a las mujeres y niñas de tipo psicológico, sexual, físico, económico, patrimonial o feminicida.
Y en el Código Penal Federal se tipificó este tipo de violencia y dice: La tipificación del delito de violencia a la intimidad sexual se considera que se comete este delito aquella persona que comparta, distribuya o publique imágenes, videos o audios de contenido íntimo sexual de una persona que tenga la mayoría de edad sin su consentimiento, sin su aprobación o su autorización, así como quien videograbe, audiograbe, fotografía, imprima o elabore imágenes, audios o videos con contenido sexual íntimo de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación y sin su autorización.
Y la publicación que se hizo en el diario es una publicación sin el consentimiento, sin la autorización y, por supuesto, sin la aprobación de quien fue víctima de tocamientos en la vía pública.
Estas conductas se van a sancionar con una pena de tres años de prisión a quien lo realice de manera personal, pero también a los medios de comunicación se aplica este tipo de delitos.
Por eso hacemos un llamado a que en los medios de comunicación no reproduzcan imágenes que vulneran, que ponen en riesgo nuestra integridad y que revictimizan una situación muy violenta contra nosotros.
A ningún hombre de cualquier editorial le gustaría que su hija, que su hermana, que su suegra, que cualquiera de sus parientas, mujeres, hijas, aparecieran donde están tocando su cuerpo sin su consentimiento.
No lo vamos a permitir de ningún diario, de ninguna impresión y, por supuesto, en ninguna plataforma.
Cuando tipificamos este tipo de delito, hablamos con Twitter, hablamos con Facebook, hablamos con Instagram, hablamos con todas estas plataformas que estuvieron de acuerdo y han cumplido con bajar este tipo de publicaciones y de ofrecer una disculpa pública.
Solicitamos al medio de comunicación que publicó denigrantemente este tipo de imágenes, que en el mismo espacio, en el mismo lugar, se ofrezca una disculpa pública a la presidenta de la República por haber utilizado su imagen sin su consentimiento, denigrando su investidura, porque es la presidenta de la república, no es la vecina, es la comandanta suprema de las Fuerzas Armadas de este país.
Y, aunque fuera la vecina, pero en este caso hemos defendido a las mujeres siempre y no le gustaría a ningún hombre que eso se hubiese hecho con alguna de sus hijas o de sus hermanas.
Estamos aquí para defender a las mujeres.
Y volvemos a repetir lo que leyó cada una de nuestras compañeras: Si tocan a una, respondemos todas.
Pero estamos legislando, y volvemos a decirlo, estamos legislando contra las violencias, por la dignidad, por la seguridad.
En esta Ciudad de México es delito el abuso sexual y tuvieron muchas resistencias, claro, porque no es un delito común y corriente, no es un tema de que, "A ver, usted ya no va a volver a tocar a la señorita, ¿verdad?, ofrezca una disculpa". No, es un delito grave y, como delito grave, se tiene que ir a hacer una denuncia, se tiene que sancionar a la persona que comete ese delito.
Porque las mujeres en este país no nos levantamos todos los días para ver cómo y qué inventamos, qué violencia inventamos.
Las leyes que hemos hecho son para demostrar que las mujeres decimos verdad y la justicia que se hacía antes era para demostrar que decíamos mentira.
Y los hombres y muchas mujeres se han atrevido a decir que nosotras lo provocamos. Qué vergüenza que todavía se pueda atrever alguien a decir que nosotras provocamos a los hombres, como si los hombres fueran lobos en celo que no pueden ver a una mujer.
Es también un tema muy lastimoso y muy denigrante contra los hombres que alguien se exprese que nosotras los provocamos.
Por eso hacemos un llamado, y lo leyeron muy bien, vamos a revisar la ley, vamos a revisar todo lo que están haciendo en los estados y cómo ha avanzado la agenda para prevenir, atender, sancionar y eliminar violencias en nuestras vidas en todo el país.
Incluso hacemos un llamado a la presidenta para que la CONAGO revise con las y los gobernadores el avance de la Agenda de la Igualdad Sustantiva, porque hay estados que no han modificado su Constitución para incorporar la igualdad sustantiva.
Muchas gracias…