09/17/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/17/2025 13:45
En un esfuerzo conjunto por fortalecer la seguridad regional e internacional, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), dieron inicio al Taller Subregional sobre vínculos entre comercio y finanzas para combatir el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva (ADM).
El evento, que reúne a representantes de gobiernos, agencias aduaneras, organismos reguladores financieros y actores del sector privado de América Latina, busca abordar de forma integral los riesgos que representan los actores que intentan vulnerar los sistemas comerciales y financieros para desarrollar programas relacionados con ADM.
La proliferación de armas de destrucción masiva sigue siendo una amenaza crítica para la paz y la seguridad internacional. Ante este panorama, se hace evidente la necesidad de reforzar tanto los controles del comercio estratégico como los mecanismos de financiamiento de la proliferación; e igualmente las capacidades colectivas frente a una amenaza que no reconoce fronteras; señaló Isabel Vecchio, Secretaria Técnica de la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.
Por su parte, Douglas Ekhardt, asesor regional del Programa de Control de Exportaciones y Seguridad Fronteriza, del Departamento de Estado de Estados Unidos, resaltó que estas oportunidades para compartir experiencias y mejores prácticas permiten un mejor funcionamiento del sistema preventivo, frente a las crecientes amenazas que enfrentamos, entre éstas, el uso de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías.
Durante las sesiones del taller, los participantes analizarán casos prácticos, compartirán experiencias y evaluarán tipologías emergentes de riesgos financieros y comerciales, con el fin de identificar vulnerabilidades, cerrar brechas legales y regulatorias y fortalecer las capacidades institucionales frente a estos desafíos.
Entre los principales objetivos del evento destacan: Sensibilizar sobre los vínculos entre comercio estratégico y financiamiento de la proliferación; explorar riesgos regionales, reforzar la cooperación público-privada e interinstitucional y promover mejores prácticas, especialmente en la gestión de bienes de uso dual y señales de alerta financiera.
Se espera que como resultado del taller se logre una mejor comprensión de la relación entre los controles comerciales y financieros, así como la identificación de acciones prioritarias para fortalecer los marcos nacionales. Además, se busca incrementar la capacidad de los sectores público y privado para responder a los riesgos de PF y consolidar redes de cooperación regional en materia de control estratégico.
La Viceministra encargada de Asuntos Multilaterales y Cooperación del Relaciones Exteriores, encargada, María Eisenmann, agradeció a los presentes por el sentido de interés en redoblar esfuerzos de cooperación para enfrentar los riesgos emergentes asociados al uso indebido de bienes de doble uso y a los canales financieros que facilitan actividades ilícitas; esfuerzos que en conjunto refuerzan nuestra seguridad colectiva.
Guillermo Moncayo, Secretario Ejecutivo Adjunto del Comité Interamericano contra el Terrorismo de la Organización de los Estados Americanos (CICTE/OEA), agradeció el apoyo de la República de Panamá, por generar espacios de capacitación y fortalecimiento, enfocados en un compromiso y trabajo continuo encaminado a proteger la estabilidad regional y global.
Este tipo de iniciativas reflejan el compromiso de América Latina con la seguridad internacional y la no proliferación, impulsando la integración de esfuerzos para prevenir que materiales, tecnologías y recursos sensibles caigan en manos equivocadas.
[Link] [Link]