09/17/2025 | Press release | Distributed by Public on 09/17/2025 05:35
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha publicado el proceso de audiencia pública del Proyecto de Real Decreto por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 que posibilita un acuerdo con las comunidades autónomas para su desarrollo. Las aportaciones podrán realizarse hasta el día 7 de octubre de 2025.
En este proyecto normativo se regulan instrumentos de financiación y ayudas, estatales, a implementar en colaboración con las administraciones autonómicas para favorecer el acceso a la vivienda, de conformidad con los artículos 23 y 24 de la Ley por el derecho a la vivienda. Las aportaciones presupuestarias previstas en el Plan se destinan al fomento del incremento de la oferta de vivienda social, protegida y asequible, al fomento de la rehabilitación edificatoria, la accesibilidad y de la regeneración y renovación urbana y rural y a la financiación de ayudas para reducir la tasa de esfuerzo para el pago de la vivienda, así como para impulsar la emancipación de las personas jóvenes.
Líneas maestras del Plan Estatal de Vivienda 2026-2030
El Gobierno de España ha planteado un Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 alineado con el clamor social a favor de un acuerdo entre todas las administraciones competentes para movilizar todos los recursos necesarios a fin de garantizar el derecho constitucional a favor de una vivienda digna. Por ello, en línea con los compromisos planteados por el presidente del Gobierno en la XXVIII Conferencia de Presidentes de Barcelona, el Plan Estatal de Vivienda tendrá una financiación de 7.000 millones de euros, triplicando lo invertido en el anterior plan. Todo ello, ha defendido Isabel Rodríguez, con una distribución de la financiación acorde al "reparto competencial que indica la Constitución española, un 60% del Estado, absolutamente implicado, y un 40% las comunidades autónomas que tienen esa competencia".
Los objetivos principales de este plan, que prevé triplicar la inversión en políticas públicas de vivienda a través del impulso inversor del Gobierno, son:
Las cinco líneas de financiación
Para lograr estos objetivos, se impulsan las siguientes líneas de financiación:
1.- Más vivienda. El 40% de los recursos del Plan Estatal de Vivienda están orientados a aumentar la oferta de vivienda protegida de forma permanente, una inversión sin precedentes en España que duplica el importe destinado al mismo fin con los fondos Next Generation EU.
E ntre las medidas concretas que se contemplan, figura la recuperación de las ayudas a la construcción de vivvienda de protección oficial que habían sido suprimidas, añadiendo un hecho diferencial: se blinda la protección de estas viviendas para que siempre sirvan al interés general.
2.- Mejor vivienda. El PEV destina el 30% de sus fondos a la rehabilitación del parque de vivienda ya existente en este país, a través de ayudas específicas para viviendas, edificios y entornos urbanos. El objetivo es dignificar y dar una segunda vida a aquellas viviendas ya construidas. Asimismo, las líneas destinadas a la rehabilitación de vivienda permitirán mejorar la accesibilidad y la eficiencia energética, así como recudir el 30% del consumo de energía primaria no renovable de más de 260.000 viviendas, contribuyendo así a la reducción de la huella de carbono del sector.
Con el objetivo de mantener la ola rehabilitadora generada con los fondos europeos, se consolidan los programas dirigidos a la mejora de la eficiencia energética y la accesibilidad, y se recuperan los programas de rehabilitación y regeneración urbana.
Entre las nuevas medidas, destacan el incremento de las ayudas cuando la vivienda a rehabilitar esté en una zona de protección patrimonial o cuando se trate de una vivienda vacía que se vaya a sacar al mercado en forma de alquiler asequible.
3.- Reducción de la edad de emancipación. Una amplia mayoría de los jóvenes en edad de emancipación podrán beneficiarse de estas ayudas. En adelante, encontrarán en lo público una palanca para su independencia.
4.- Reducción de la tasa de esfuerzo financiero. Reducción de la tasa de esfuerzo con ayudas al alquiler general con ayudas en casos de vulnerabilidad, para garantizar que en ningún caso se tengan que destinar más del 30% de los ingresos al pago de la vivienda.
5.- Reversión de las zonas de mercado tensionado. Para favorecer la contención y reducción de los precios de alquiler y compra de vivienda en las zonas de mercado tensionado; de modo que esas políticas avancen en la reversión de esas áreas.