Nota Informativa 926 - 25
El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial del Perú (CONIDA) llevaron a cabo en la sede de la Cancillería la primera reunión para conformar un "Mecanismo para la Gestión Espacial del Perú", iniciativa concebida como un espacio multidisciplinario e intersectorial orientado a fortalecer sinergias en la gestión de la administración pública y academia del país en materia espacial.
Durante la sesión, el Embajador Librado Orozco Zapata, Director General de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos, destacó que la Cancillería ha fomentado el apoyo a CONIDA, en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional vigente entre ambas entidades desde 2023. Así, la Cancillería coordina con CONIDA en los procesos de suscripción de acuerdos con otros países sobre cooperación espacial y para consolidar la posición del Perú en el ámbito espacial en diversas instancias internacionales.
Por su parte, el Mayor General FAP Roberto Melgar Sheen, Jefe Institucional de CONIDA, destacó un rol clave en comunicaciones, teleobservación, gestión de recursos naturales, prevención de desastres, educación, salud, preservación del patrimonio y cooperación internacional, contribuyendo también en la lucha contra la pobreza y el cambio climático, motivo por el cual se encuentran avocados al diseño de una política nacional espacial para el Perú y en avanzar en la renovación del sistema satelital del país.
El evento contó con una amplia asistencia de entidades nacionales vinculadas al trabajo con aplicaciones de tecnología espacial: la Fuerza Aérea del Perú, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; el Instituto Nacional de Defensa Civil; el Instituto Geofísico del Perú; el Instituto de Radioastronomía de la Pontificia Universidad Católica del Perú; el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre; la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia de Consejo de Ministros; el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas.
Las instituciones participantes saludaron la iniciativa y manifestaron su disposición para aportar, desde sus respetivas competencias, ideas para la conformación de este mecanismo de gestión espacial. En ese sentido, destacaron la importancia de la interoperabilidad, la accesibilidad de imágenes satelitales, la formación de más científicos peruanos en temas vinculados al espacio, entre otros desafíos que se buscará abordar de manera intersectorial y plasmar en la futura política nacional espacial.