 Universitat Politècnica de Catalunya
Universitat Politècnica de Catalunya
10/29/2025 | Press release | Archived content
Mapa con las zonas que presentan una mejor combinación entre la demanda (flujo viario) y margen de maniobra
El profesor Miquel Estrada, de la ETSECCPB, y responsable del estudio por parte de la UPC
El Ayuntamiento de Barcelona y la UPC han aprobado la firma de un convenio para evaluar el potencial de aplicación de la inteligencia artificial en la gestión semafórica de la ciudad. El objetivo de este estudio será desarrollar una hoja de ruta que aporte acciones concretas basadas en IA en corredores y servicios de transporte concretos.
29/10/2025
Las conclusiones del estudio sobre el potencial de aplicación de la inteligencia artificial en la gestión semafórica en Barcelona, que desarrolla un equipo de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) con el Ayuntamiento de Barcelona, servirán para dibujar una hoja de ruta con nuevas medidas de movilidad en la ciudad.
La primera teniente de alcaldía, del área de Urbanismo, Acción Climática, Movilidad, Plan de Barrios y Servicios Urbanos del Ayuntamiento de Barcelona, Laia Bonet, ha destacado "la importancia de la innovación para encontrar soluciones a los retos que nos plantea la ciudad y su actividad". Y ha remarcado: "Es imprescindible avanzar hacia un mejor transporte público y hacia una movilidad más limpia y sostenible, y por eso debemos utilizar todos los recursos y posibilidades que las nuevas tecnologías nos ofrecen".
El profesor de la Escuela de Caminos de Barcelona Miquel Estrada, investigador del grupo Barcelona Innovative Transportation (BIT) y responsable del estudio por parte de la UPC, determina que "las herramientas basadas en inteligencia artificial han demostrado beneficios en la mejora del flujo de tráfico en otras ciudades, pero hay que adaptarlas al contexto y urbanismo de Barcelona, así como integrar aspectos de seguridad y calidad del aire. También es necesario que las soluciones se desarrollen considerando a todos los usuarios de la vía pública con una visión multimodal: peatones, autobuses, tranvía y movilidad activa, aparte del vehículo privado".
Con este objetivo, la UPC ha creado un equipo multidisciplinario de personas con experiencia en movilidad, inteligencia artificial y nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para definir una hoja de ruta de la aplicación de la IA en la gestión semafórica de Barcelona, con la ayuda del Center for Research and Technology Hellas (CERTH) de Grecia, que tiene una amplia experiencia en este ámbito y forma parte de la red europea de Living Labs (EnoLL).
El convenio prevé que el estudio se estructure en cuatro tareas diferenciadas. La primera consiste en la evaluación y definición del estado actual del sistema semafórico de Barcelona y en analizar las relaciones entre los distintos agentes de movilidad y conocer las potencialidades o limitaciones de la aplicación de la IA.
En segundo lugar, el estudio deberá servir para conocer de forma concreta las estrategias y tecnologías de control de semáforos disponibles en todo el mundo que ya se estén implementando. En concreto, el objetivo es conocer cómo estas estrategias y tecnologías han mejorado el flujo de tráfico y el tiempo de viaje de vehículos de transporte colectivo, como podría ser la red de buses urbanos e interurbanos.
Del análisis de la gestión semafórica en Barcelona actual y de las experiencias recogidas en todo el mundo, tendrán que surgir el análisis y la propuesta de nuevas estrategias adaptadas a diferentes situaciones de tráfico y zonas críticas de Barcelona. Estas estrategias deberán basarse en los principales pilares definidos en el Plan de Movilidad Urbana: la eficiencia en términos de la fluidez del tráfico y la velocidad del transporte público, la sostenibilidad ambiental, la calidad de vida en las ciudades, y la ética y la transparencia en el uso de la IA.
Por último, la última tarea del estudio será la elaboración propiamente de la hoja de ruta con actuaciones específicas de priorización semafórica en el territorio, tanto a corto como a largo plazo.
El equipo de la UPC está estudiando qué zonas presentan una mejor combinación entre la demanda (flujo viario) y el margen de maniobra. Se ha realizado una evaluación cuantitativa del margen disponible para cumplir los requisitos más exigentes en cada intersección -es decir, cuántos segundos por ciclo no son estrictamente necesarios-, en combinación con el flujo total de vehículos por día. El análisis se lleva a cabo mediante indicadores espaciales, dando una idea de qué zonas y ejes presentan mayor ganancia potencial (véase la imagen del mapa).
Barcelona Innova Lab Mobility
El Barcelona Innova Lab Mobility (BILM), iniciativa liderada por el Ayuntamiento de Barcelona, a través del área de Movilidad y la Fundación BIT Habitat, junto con Fira de Barcelona, se está consolidando en el impulso de la innovación en movilidad urbana sostenible y el fomento de la colaboración público-privada, sumando nuevos socios como por ejemplo la reciente incorporación de la Fundación Mobile World Capital.
En este sentido, las conclusiones delestudio realizado conjuntamente por el Ayuntamiento y la UPC servirán para estudiar la posibilidad de lanzamiento de nuevos retos relacionados con la inteligencia artificial y la gestión semafórica en la ciudad. Hasta ahora el BILM ha publicado diferentes retos en el ecosistema innovador para desarrollar soluciones que se adapten a las necesidades de la movilidad en Barcelona, como es la mejora del sistema de bus urbano o de la distribución de mercancías.
El profesor Miquel Estrada, de la ETSECCPB, y responsable del estudio por parte de la UPC